R.B. de los valles de Omaña y Luna


RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS VALLES DE OMAÑA Y LUNA
Esta Reserva fue creada el 29 de junio de 2005 por la UNESCO.
Toma su nombre de las cuencas de los ríos Luna y Omaña, conformados por una sucesión de pequeños y fértiles valles situados en las estribaciones montañosas que unen la Cordillera Cantábrica con los Montes de León.
Tiene una superficie de 81.159,3 hectáreas, a lo largo de toda ella se distribuyen un total de 88 localidades, pertenecientes a los seis municipios que conforman la Reserva: Los Barrios de Luna (8), Murias de Paredes (15), Riello (39), Sena de Luna (8), Soto y Amio (12) y Valdesamario (5)
El total de población censado en 2016 era de 2.813 habitantes.

El Plan de gestión de la R.B. Valles de Omaña y Luna marca tres líneas estratégicas que dan respuesta a tres funciones que tiene dicha Reserva.
1.- Conservación del Patimonio Natural y Cultural.
2.- Despoblación y desarrollo rural.
3.- Formación, difusión y apoyo a la investigación.
Para saber más: https://omanayluna.com/

El que suscribe penetra en esta Reserva a través de la carretera que parte desde Tremor de Arriba (El Bierzo) hasta La Garandilla ( LE- 460) al ser esta la ruta más cercana pues mi lugar de residencia es en La Ribera de Folgoso (El Bierzo), De ahí que comience mi recorrido por la parte suroeste de esta Reserva. Los pueblos y Municipios no siguen más que el patrón de tomar una carretera y seguirla por lo que el orden que siguen es única y exclusivamente el orden en que los visité. 

MUNICIPIO DE VALDESAMARIO
Entre 1800 y 1825 Valdesamario y sus barrios, incluida La Utrera, pertenecían a la Jurisdicción de La Cepeda. La Utrera figuraba siempre como barrio de Valdesamario, al lado de La Garandilla, El Castro, La Velilla y La Parte.
En 1845 España se estructura por primera vez en provincias, las actuales, y se crean unas subdivisiones administrativas que se llaman municipios o ayuntamientos.
Antes de esa fecha el territorio nacional era reconocido a través de las circunscripciones eclesiásticas, arzobispados, obispados y arciprestazgos. Cuando era territorio de un Conde o un Marqués se decía que pertenecía a una Merindad. Las Merindades estaban administradas por un Merino, encargado de la intendencia y el cobro de impuestos para sus señores.
Así, Valdesamario, en 1753 pertenecía a la Merindad de La Cepeda, que a su vez era territorio de la Marquesa de Astorga.
En 1845 Valdesamario y sus barrios pasan a formar parte de Inicio; Paladín al de Santa María de Ordás  y Ponjos y Murias de Ponjos al de Sueros de Cepeda
En 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera se hace una reestructuración administrativa con nuevos municipios, más acordes con la realidad. Se crea el Ayuntamiento de Valdesamario que comprenderá: Murias de Ponjos, Ponjos, Valdesamario y sus barrios, La Utrera y Paladín.

El Municipio de Valdesamario discurre a través de un estrecho valle creado por la cuenca del río del mismo nombre, que nace en las estribaciones del Monte Suspirón en plena Sierra de Gistredo, que comparte con el Bierzo.  Es afluente del río Omaña. Fueron tierras propicias para la extracción de oro, de lo cual se encargaron los romanos y más tarde en las estribaciones con la comarca del Bierzo se extrajo el codiciado carbón que proporciono riqueza durante parte del siglo XX. Los bosques de madera propiciaron también una economía de elaboración de carbón vegetal, pese a todo la agricultura  y ganadería de subsistencia fueron la seña de identidad de este valle. El cultivo de lino, cereales, patatas, legumbres y hierba para alimentar a la cabaña ganadera fueron los cultivos más  importantes. La cabaña ganadera la componían el ganado vacuno, ovino y caprino. El río Valdesamario tiene fama de río truchero y de anguilas y sus montes mantenían una buena reserva de caza mayor y menor, así como el aprovechamiento de la madera.
Según el último censo de Instituto Nacional de Estadística (INE) los habitantes del conjunto del municipio son 196 

MURIAS DE PONJOS
Este es el primer pueblo con el que nos encontramos, después de dejar la Comarca del Bierzo por la carretera que parte desde Tremor de Arriba y pasar por Espina de Tremor.
Pueblo eminentemente montañero. Aquí las aguas toman un rumbo diferente. Nace el río que da nombre a todo el valle Valdesamario, y sus aguas vierten a la cuenca del río Duero.
Fiestas: Las Candelas  2 de febrero
Corpus Cristi 15 de junio
18 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1190 m.
Vía de acceso: LE-460
Un "forno" (horno) rehabilitado por los vecinos del pueblo.
En la Comarca de Omaña quedan muy pocos edificios que alberguen fornos comunales´.
Este forno permaneció en total ruina, hasta que los vecinos se pusieron manos a la obra e hicieron de el un MUSEO DEL PAN

Nave de usos múltiples

Un rincón con cierto encanto a los pies del río Valdesamario
Antiguo transformador de luz, fabricado en piedra que hoy forma parte del patrimonio de muchos pueblos

Aún se ven en muchos lugares el "potro" que se utilizaba para herrar el ganado
Iglesia de la Purificación de Ntra. Señora

PONJOS
Molino a la entrada del pueblo
Fiestas: 18 de enero San Antón
13 de junio San Antonio
Altitud: 1180 m.
Vía de acceso: LE-460




Otro ejemplo de transformador hecho en piedra
Iglesia románica, no se a que santo o santa está dedicada


Casa blasonada perteneciente a la familia Melcón
D. Juan Francisco Melcón, hizo imprimir en la portada de su libro "La malicia confundida", (Madrid 1737) un blasón que coincide en todos sus aspectos (estilo, época y características), con el escudo que se ve en esta casa.
Época: Primera mitad del siglo XVIII
Descripción: Medio, partido y cortado
Primero: De azur un guerrero de plata armado de espada y rodera sostenido de una terrasa en la que descansan cinco cabezas de moro.
Segundo: De plata, sostenido de rocas naturales, un árbol de sinople.
Tercero: De oro acompañado de dos puntos de sinople, un castillo azur guardado por un caballero armado de plata con una lanza en la diestra y un alcón en la siniestra.
Leyenda: No es Melcón porque es mi alcón pues caza africanos buitres que se atreven a el león.
(Heráldica de Omaña de Francisco Cadenas Allende)


VALDESAMARIO
Fiestas: San Juan 24 de junio
8 Ntra. Sra. de las Angustias 8 de septiembre
Altitud: 1022 m.
Vía de acceso: LE-460

Valdesamario a parte de ser la capital administrativa, está disperso en otros cuatro barrios que pongo mas abajo

Un parque que entre otras cosas alberga dos mesas hechas con ruedas de molinos y un vagón de las minas de carbón como tributo a los mineros del Municipio




Iglesia de la Virgen del Rosario


Ayuntamiento

BARRIO LA PARTE

Me llamó la atención que en varios lugares de las pocas casas que forman este barrio,  hubiese pintados  dibujos de los tebeos


BARRIO EL CASTRO



BARRIO LA VELILLA







BARRIO LA GARANDILLA
La Catedral de Omaña. Así se conoce popularmente a este Santuario.
Este Santuario es de traza herreriana, una sólida construcción de piedra labrada, que corresponde a una construcción efectuada en el primer cuarto del siglo XVIII, sobre un templo anterior posiblemente del siglo XII
Torre del Santuario de la Garandilla, o Santuario de Nuestra Señora de las Angustias. Esta torre es el elemento exterior más vistoso, destaca un pronunciado tejado que se remata con chupiteles
En su interior occidental se adosa un curioso coro con balaustrada de madera profusamente decorada, al que se accede por una escalera de caracol con peldaños de madera.
La Romería en el Santuario se celebra el 8 de septiembre, congregando a gentes de las comarcas de Omaña, la Cepeda, la Ribera del Órbigo y del Bierzo Alto, representados por gente de Tremor de Arriba y de Espina de Tremor. Portando todos los pendones de sus respectivos pueblos
Empedrado de cantos en la base de la torre que se abre en tres arcos de medio punto que sirven de acceso al templo.






PALADÍN
Fiestas: San Pedro 29 y 30 de junio
17 habitantes (INE 2022)
Altitud: 800 m.
Vía de acceso: LE-4426
Este pueblo se sitúa en la parte baja del Municipio y es atravesado por las aguas del río Omaña






LA UTRERA
Iglesia y pendón del pueblo
Fiestas: Santa Marina 18 y 19
50 habitantes (INE 2022)
Altitud: 970 m.
Vía de acceso: LE-5512 (desvío derecha en La Garandilla)
Este pueblo se sitúa en la parte baja del Municipio, siendo atravesado por el río Omaña
En este pueblo existe un puente colgante sobre el río Omaña, pero que yo por desconocimiento no fotografié


MUNICIPIO DE SOTO Y AMIO

El Municipio de Soto y Amio tiene una extensión de 69,19 Km2 y una población de 865 habitantes.
Este es un Municipio a caballo entre las comarcas de Omaña y Luna.
Limites: N con los Barrios de Luna; S con el Municipio de Las Omañas; E Carrocera; O Riello.
Lo conforman doce localidades: Bobia, Camposalinas, Canales-La Magdalena, Carrizal de Luna, Garaño, Irián, Lago de Omaña, Quintanilla, Santovenia de San Marcos, Villayuste y Soto y Amio.

 La Expansión del reino astur-cristiano más allá de la Cordillera Cantábrica trajo consigo la concesión de privilegios a la iglesia ovetense en la zona para la constitución de monasterios e iglesias en los lugares conquistados, lo que a su vez tuvo un efecto colonizador y, asociado a este el afloramiento demográfico y económico.
Este crecimiento prosiguió a lo largo de la Edad Media, culminando en el siglo XIV con la incorporación del territorio a las posesiones de los Quiñones, convertido posteriormente en Condes de Luna.
Fuente: página web del Ayuntamiento

IRIAN
Fiesta:  San Blas 3 de febrero
17 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1160 m.
Vía de acceso: LE-4436

Fiestas patronales: San Blas, 3 de febrero
Según Pascual Madoz:
Lugar de la provincia de León, partido Judicial de Murias de Paredes, diócesis de Oviedo, vicaría de San Millán, arciprestazgo de Carbajales, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid. Ayuntamiendo de Soto y Amio;  situado en un alto, con libre ventilación, pero escasas aguas; su clima es frío. Tiene 20 casas, iglesia parroquial (San Juan), servida por un cura de ingreso, y patronato antes del extinguido convento de Corias, y cementerio en paraje ventilado. Conforma N. Carrizal; E. Adrados; S. Utrera, y O. el río Orbigo. El terreno es de mala calidad. Producciones; centeno, y pasto  para ganado de cría. Población; 19 vecinos, 74 almas. Contribución con el ayuntamiento.
Iglesia de San Juan


CAMPOSALINAS
Fiesta: San Juliano 7 de enero
35 habitantes (INE 2022) 
Altitud:: 1150
Vía de acceso: LE-4436
Este pueblo se fundó entre  los siglos IX y X,  ya que en el año 980 se cita en unos documentos de la catedral de Oviedo.
Existe un castro celtas y un poblamiento (se cree) que de la edad de bronce, ya que se encontró un hacha de talón hispánico, en el paraje conocido como "Siero"
Durante le edad media aquí se situaron unos almacenes de sal, que llegaban transportados por arrieros, por los puertos de montaña de Luna y Babia y que posteriormente otros arrieros repartían  por la zona y por el páramo. De ahí proviene su nombre campo - salinas

CARRIZAL DE LUNA
Fiesta: Santa Lucía 13 de diciembre
28 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1160 m.
Vía de acceso:LE-4435

Por los años 60, una maestra sugirió a los vecinos enviar una carta al entonces Ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, solicitando una televisión para el pueblo. La carta surtio efecto y Carrizal de Luna estrenó en los años 60 el primer teleclub del entorno. 
Hoy ese teleclub sigue funcionando como bar, discoteca, restaurante, biblioteca y salón social.
Estampas de Carrizal de Luna, es un libro escrito por el Dr. Adolfo Díez en el que recopila multitud de datos sobre Carrizal y su entorno.

SANTOVENIA DE SAN MARCOS
21 habitantes (INE 2022)
Fiestas patronales San Lorenzo, 10 de agosto
Altitud: 1120 m.
Vía de acceso: LE-4437
Según Madoz: Lugar de la provincia de León, partido judicial de Murias de Paredes, diócesis de Oviedo, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Soto y  Amio. Situación del terreno desigual; su clima es frío; sus enfermedades más comunes pulmonías y reumas. Tiene 46 casas escuela de primeras letras; iglesia y parroquia Santa Marina, servida por un cura de ingreso y presentación del extinto convento de San Marcos de León, y buenas aguas potables. Confina con Soto y Amio, Camposalinas, Riocastrillo y Canales. El terreno es de mediana y mala calidad. Los caminos son locales. Producciones; centeno, algún lino, patatas y pasto; cría ganados y caza de varios animales. Población 50 vecinos y 70 almas. Contribución con el ayuntamiento.
Iglesia de Santa Marina

VILLACEID
46 habitantes (INE 2022)
Fiestas patronales; San Cipriano, 16 de septiembre
Altitud: 1045 m.
Vía de acceso: LE-4424
Para demostrar que esta localidad puede ostentar el título de la más fría de España. No obstante en 2017 llegaron a alcanzar 210 días de heladas. Se ha instalado una estación meteorológica por iniciativa de su promotor, Javier Martínez que junto con otros aficionados se ocuparon de estas instalaciones contando para ello con el apoyo desinteresado del pueblo y del ayuntamiento que corre con los gastos derivados de dotar a la estación de internet.
Dice Pascual Madoz:
Lugar en la provincia de León, partido judicial de Murias de Paredes, diócesis de Oviedo, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Soto y Amio. Situado cerca del margen izquierdo del río Omaña; su clima es frío. Tiene 25 casas; iglesia parroquial y buenas aguas potables. Confina  con Soto y La Velilla. El terreno es de mediana calidad. Producciones; granos, legumbres, patatas y pasto; cría ganado y alguna caza y pesca. Población 25 vecinos, 96 almas. Contribución: con el ayuntamiento.



SOTO Y AMIO
Barrio de Soto
Iglesia de Santa María, En un altozano a mitad de camino entre los barrios de Soto y Amio
70 habitantes.
753 habitantes en todo el municipio (INE 2022)
Fiesta patronal: La Inmaculada, 8 de diciembre
Corpus Cristi 17 de junio (Municipal)
Altitud: 1064 m.
Vía de acceso: LE-493
En este pueblo nació el obispo de Calahorra, Santo Domingo de la Calzada y Logroño D. Fidel García Martínez. Fue represaliado por la dictadura franquista en 1952, quienes elaboraron una serie de informes en contra del obispo para acabar con su prestigio y buen nombre. Para ello se valieron de testimonios falsos de testigos igual de falsos acusándolo de  lujurioso y putero en Sevilla, Barcelona y París. Ante el inmovilismo y la total falta de  apoyos por parte de la Iglesia (más afín al régimen franquista). Don Fidel dejó de ejercer en 1952.
En la iglesia de Santa María  Hay una placa que reza:
"En esta iglesia y su pila bautismal fue bautizado el 25 de abril de 1880 el ilustre hijo de este pueblo EXMO. y RVDMO. Fidel García Martínez. Obispo de Calahorra, Santo Domingo de La Calzada, y Logroño. Fallecido en esta última ciudad el 10 de febrero de 1973"


Ayuntamiento


LAGO DE OMAÑA
Por aquí pasa el camino olvidado dirección a Santiago de Compostela
17 habitantes (INE 2022)
Fiesta; San Bartolomé, 24 de agosto
Altitud: 1120 m.
Vía de acceso: LE-4414


VILLAYUSTE
42 habitantes (INE 2022)
Fiesta; San Roque, 16 de agosto
Altitud: 1140 m.
Vía de acceso: LE-4415
Iglesia de San Clemente
Pascual Madoz:
Situado en una altura, su clima es frío y propenso a reumas y dolores de costado. Tiene 26 casas; iglesia parroquial (San Clemente), servida por un curo de ingreso y patronato laical; 2 ermitas (San >Roque y Santo Cristo)y buenas aguas potables. Confina con los barrios de Luna, Irede, Soto y Amio y Lago. El terreno es de mala calidad. Producciones; centeno, algunas legumbres y pastos; cría ganado y alguna caza. Población; 26 vecinos, 123 almas.



BOBIA
Iglesia de San Juan
Fiesta: San Miguel Arcángel 29 de septiembre
20 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1090 m.
Vía de acceso: LE-4429 
Pascual Madoz:
Su clima es frío pero sano. Tiene 14 casas; iglesia parriquial (San Juan) servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita (el Cristo de la Vera Cruz) y medianas aguas potables. ay algún arbolado de roble. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes. Producciones; centeno y pasto; cría ganado lanar y cabrío, y caza de perdices. Población 8 vecinos, 50 almas.
Por aquí pasaba uno de los cordales de merinas que iban y venian de extremadura a  la zona de Luna o  Babia.


QUINTANILLA

Población 13 habitantes (INE 2022)
Fiesta Ntra. Sra. de las Nieves, 5 de agosto
Altitud: 1020 m.
Vía de acceso: LE-493



CANALES - LA MAGDALENA
Población: 549 Habitantes ¿?
Fiestas: Santa Magdalena , 22 de Julio
San Roque, 16 de agosto
Altitud: 980 m.
Vía de acceso: LE-493
Por la izquierda de Canales corre el río Luna, que en sus tiempos movía las ruedas de 8 molinos
harineros. En este punto al Luna se unen las aguas del río Bobia o tambien llamado de Vega.
El río Luna divide los dos barrios que tienen enfrentamientos identitários, pues la Magdalena (Madalena en Llionés), pese ha haber surgido al amparo de la minería del carbón (sobre todo), reclama para si una identidad única, como lo demuestra el hecho que ante las presiones la Junta Vecinal y la identidad del pueblo pasase de ser solo Canales a llamarse Canales-La Magdalena
Bien es cierto que en la Magdalena ya anteriormente al auge de la minería del carbón tenía algunas casas y una ermita dedicada a Santa María Magdalena, de la que se celebraba una festividad el 22 de julio y una romeria popular.
La parte de Canales tiene seis barrios: el de arriba, el de abajo Sonata, La Romería y el Cántico
Por aquí pasaba uno de los cordales de las merinas que en la primavera se llevaban a pastar a los puertos de montaña de Luna y Babia, y en otoño retomaban camino a Extremadura
Río Luna dividiendo en dos Canales - La Magdalena

GARAÑO
50 habitantes  ¿?
Fiesta; Santo Tirso, 28 de enero
Se celebra una gran cordada en "El Regacho" y un gran torneo de bolos en "El barbecho" sobre el 16 de agosto
Altitud: 987 m.
Vía de acceso: CL-626 (Desvío en Canales -La Magdalena)
Iglesia de Santo Tirso
Pascual Madoz:
Situado a orillas del río Luna; le combaten con especialidad los vientos del N y O; su clima es frío; sus enfermedades más comunes, dolores de costado, fiebres y terciarias. Tiene 11 casas; iglesia parroquial (Santo Tirso) servida por un cura de ingreso y patronato del abad de Santa Dorada, y buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad y le fertilizan las aguas del río Luna. Hay monte de brezo y prados naturales. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes y a Asturias y Castilla. Producciones: trigo, centeno cebada, limo, legumbres y pastos; cría ganados, caza mayor y menor y pesca de trucha y barbos. Población 9 vecinos, 50 almas.

MUNICIPIO DE RIELLO
El Municipio de Riello lo componen 39 localidades ( Andarraso, Ariego de Arriba, Ariego de Abajo, Arienza, Bonella, Campo La Lomba, Castillo (El), Castro La Lomba, Ceide y Orrios, Cirujales, Cornombre, Curueña, Folloso, Garueña, Guisasecha, Inicio, Manzaneda de Omaña, Marzán, Omañón, Omañuela (La), Oterico, Pandorado, Riello, Robledo de Omaña, Rosales, Salce, Santibañez de Arienza, Santibañez de La Lomba, Socil, Sosas del Cumbral, Trascastro de Luna, Urz (La), Valbuena, Vegarienza, Velilla (La), Villadepan, Villar de Omaña, Villarín de Riello, Villaverde de Omaña, lo cual da una idea del arduo trabajo que me queda por delante para recorrer todos y cada uno de los pueblos de este extenso Municipio. La superficie total de es de 235,93 km y una población de 700 habitantes, lo que deja ver a las claras la despoblación a la que se enfrenta este territorio.
Se supone que estas tierras están habitadas desde la Edad de Bronce. Durante el periodo romano su territorio fue explotado para obtener el tan preciado oro, al mismo tiempo que se producía la culturalización de la población astur que lo ocupaba. Desde el siglo XIV, y con motivo de las concesiones otorgadas a distintos linajes por parte de Enrique II, los concejos omañeses integrantes del actual municipio pasaron a depender de los Condes de Luna, a quienes estuvieron ligados jurídicamente hasta el siglo XIX, con la abolición de los Señoríos por parte de las Cortes de Cádiz, y en el caso del Concejo de Villamor hasta 1931.
Su economía se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, en el sector servicios y últimamente en actividades ligadas al turismo rural.
Se celebran fiestas para todo el municipio : 29 de agosto  y 5 de octubre
Tiene un total de 614 habitantes en su conjunto según el INE de 2022

TRASCASTRO DE LUNA
LA PEÑA DE LA FORTUNA
Antes de llegar a Trascastro viniendo por la carretera que une La Garandilla con Riello (Via por la cual penetro en este Municipio), hay un cartel informativo que nos señala este paraje.
"En medio de una soledad aterradora denominado El Escobio, a orillas del río Omaña, en el último tercio del recorrido antes de desembocar en el Órbigo, se alza la peña de la Fortuna, terminada en su parte alta en plano a modo de mesa. Ese plano superior está lleno de menudas piedras. A su lado brota una fuente. Desde los tiempos de Roma hasta el último tercio del siglo XIX en que se construyó la carretera  de León a Caboalles, el camino del Escobio era paso obligado para la comunicación entre una parte de Asturias y la montaña leonesa con Astorga y León. Esas regiones montañesas han dado siempre gran contingente de emigración. Por él bajaban los emigrantes en busca de la fortuna. Al divisar la peña el viajero tomaba una piedra en la mano, posaba en tierra su hatillo, bebía agua de la fuentecilla, tiraba ritualmente su piedra y seguía su ruta convencido de que, con esos preservativos, la fortuna, le sería propicia"
Cesar Morán Bardón 
Pese a su nombre, no hace referencia al río Luna si no a los Condes de Luna.
Los restos arqueológicos del asentamiento romano del Pico de Jordán, constituyen los primeros indicios de presencia humana en esta localidad
Existen vestigios de las explotaciones romanas, como evidencian cinco galerías halladas en 2005, que pudieran ser contemporáneas de Las Médulas (El Bierzo)
Otro indicio de romanización es la llamada Rodera Asturiana que contaba con un ramal que conectaba Astorga y Quintanilla del Castillo con Asturias a través de Inicio y Trascastro (véase más arriba la Peña de la Fortuna)
En el siglo XV pasó a formar parte del señorío del conde de Luna, cuya familia los Quiñones ya estaban en tenencia del castillo desde la segunda mitad del siglo XIV.
La población estaba integrada en el concejo de Luna de Abajo hasta que se constituyó el minicipio de Riello en el siglo XIX.
El castillo de Trascastro (En la fotografía sus restos), un torreón de planta rectangular, formaba parte de las defensas del reino leonés, contra las incursiones musulmanas. La familia Quiñones utilizaba el castillo para controlar el tráfico de los puertos de la Cordillera Cantábrica.
En el siglo XIV perteneció a Don Tello, hermano de Enrique II de Trastámara. A raíz del conflicto por la corona del reino de Castilla, Pedro el Cruel confiscó el castillo y lo cedió a Suero Pérez de Quiñones por su apoyo, aunque tiempo después lo mandó destruir al surgir desavenencias entre los dos. Nunca más se volvió a reconstruir.
Habitantes: 26 (INE 2022)
Altura: 996 m.
Vía de comunicación: LE-451
Cementerio y casas al lado del la carretera y del río, el cual hasta que no se hizo el puente en 1998, la gente lo cruzaba en zancos, siendo hoy una actividad que se sigue conservando y que como veremos no es este el único lugar en que esa tradición perdura

LA VELILLA
Cuenta con tan solo 11 habitantes según el último censo de 2022
Altura: 1008 m.
Vía de comunicación: LE-451

Sobre este pueblo, cuenta Madoz,
"... Situado en un valle; su clima es frío. Tiene 12 casas; iglesia parroquial (San Pelayo); una ermita, propiedad particular y buenas aguas potables. Confina Riello, Omañuela, Paladín y Villaceid, El terreno es de media calidad y le bañan las aguas que bajan de Riello. Producciones: centeno, lino, legumbres, patatas u pasto... población: 12 vecinos, 72 almas..."


El Campanario está en la loma del monte, no es el único caso que conozco de esta particularidad (veremos más casos en este municipio) y podría muy bien ser el ejemplo más claro del dicho popular leonés "Las campanas y el pendón, del pueblo son"  y es que las campanas no solo servían para congregar a los siervos a misa, sino que con ellas se tocaba a; concejo, facenderas, a muerto, vecera, a fuego o amenaza de tormentas.

Iglesia de San Pelayo. No tiene campanario adosado

RIELLO
Fiestas en honor a San Juan Degollado 27, 28, 29 y 30 de agosto
Zafarronada de carnaval
Altitud: 1053 m.
Vía de comunicación: LE- 451 o LE-493 (León-Caboalles)

En la entrada del pueblo viniendo desde La Velilla nos encontramos con esta torre, parte de una casa solariega de hechura renacentista que luce en su fachada un escudo heráldico de la familia "Arias de Rabanal". Ocuparon cargos de responsabilidad para los Quiñones (Condes de Luna) y se menciona a un Rabanal que aparece acompañando a Don Suero de Quiñones en el Paso Honroso (Hospital de Órbigo).  Está siendo restaurada

Casa rural al lado de la casa solariega
Riello es el Municipio más extenso por el número de entidades locales bajo su jurisdicción y no solo de España si no que también de La Unión Europea.
El Concejo de Villamor de Riello, fue la base del actual Ayuntamiento. Estaba integrado por: Ariego de Abajo, Ariego de Arriba, Atienza, Bonella, Ceide, Curueña, Guisatecha, La Urz, Los Orrios, Riello, Robledo de Omaña, Socil y Villarín de Riello que era la capital administrativa. En 1825, se unieron Castro La Lomba, Inicio y Pandorado. En 1826 Lo hizo Salce, del concejo de Omaña.
En el siglo XIX con la creación de los Ayuntamientos como entidades administrativas aprobadas por las Cortes de Cadiz, después de haber abolido los señoríos, se nombra a Riello como capital administrativa y se incorporan Cornombre, Manzaneda, Santibañez de Arienza y Vega de Arienza, pertenecientes al concejo de Omaña; la Velilla, Oterico y Trascastro de Luna del concejo de Luna Baja y la Omañuela del concejo de La Lomba.
Iglesia de San Juan Bautista
En 1917 llegó la electricidad desde Castro de La Lomba donde se instaló la central generadora. El acontecimiento dio lugar a manifestaciones espontáneas y cuentan las crónicas del momento, que ahí se acuñó el término popular que yo muchas veces he oído. ¡VIVA EL LUJO Y QUIEN LO TRUJO!


Ayuntamiento de Riello
Casa solariega con escudo heráldico (abajo), en frente del Ayuntamiento, que está en un estado de semi-ruina
El escudo heráldico corresponde a los "Alvarez-Omaña", sobre 1775
Durante los carnavales en esta población se lleva a cabo una zafarronada. muy famosa en la provincia

Campo de bolos leoneses

C.R.A. de Riello

INICIO
El río Omaña a su paso por Inicio está flanqueado por uno de los bosques de ribera mejor conservados de toda la provincia.
Sus aguas fueron aprovechadas por varios molinos para moler el grano con el que amasar el pan.
Este pueblo estaba bajo la jurisdicción del marqués de Inicio y conde de Rebolledo. Los marqueses de Inicio pertenecían a uno de los linajes más antíguos del Reino de León, los Tusinos y estuvieron involucrados, junto con otras ramas de la familia en un pleito de dos siglos contra los marqueses de Astorga. Tras la abolición de los señoríos jurisdicionales, por las Cortes de Cadiz, pasó a ser cabecera del municipio hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Según Madoz, el concejo de Inicio incluía las poblaciones de Castro, Campo de Lomba, Castro de Lomba, Rosales, Andarraso, Valdesamario y Murias de Ponjos.
Entre 1842 y 1857, se separan Valdesamario y Murias de Ponjos y en 1860 Campo La Lomba se convierte en cabecera del municipio, quedando Inicio incorporado a este ayuntamiento.
En 1970 el ayuntamiento pasa a ser Riello
Altitud: 1015 m.
Vía d comunicación: LE-4411
En este pueblo aún se mantiene la costumbre de cruzar el río en zancos, al igual que vimos en Trascastro y veremos en La Omañuela
A la salida de Inicio en dirección a Andarraso vemos un indicador que nos informa de la mina de cobre "La Cobriza", que en otros tiempo tuvo que suponer una riqueza para este pueblo, en lo referente a trabajo

ANDARRASO
Tan solo tiene 10 habitantes según el último censo de 2022
Vía de comunicacíon: LE-4411
Altitud: 1415

Aún se celebra la festividad de San Sebastian y San Fabian, en la cual el cura entrega un pan a cada feligrés, y si alguno por cualquier motivo no puede asistir a la misa, el cura se lo acerca a su casa.



Una fuente con un buen pilón en un rincón



CASTRO DE LA LOMBA
Un rincón encantador pegando al río, antes de iniciar la fuerte subida que hay hasta el pueblo. Un merendero, con parque infantil y un espacio para el baño en el río Omaña
Se celebra la fiesta de San Blas, en febrero
6 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1120 m.
Vía de comunicación LE-4405
Los restos del castro del que deriva el nombre del pueblo constituyen los primeros indicios de presencia humana.
Se encuentran menciones de esta población en documentos de la edad media.
Castro perteneció al concejo de La Lomba de Campestedo hasta el siglo XV, pero desde entonces y hasta el siglo XVIII dependió de la Real Casa de San Marcos de León.
Tras la división territorial basada en municipios pasó a formar parte de Inicio.
En 1860 se incorporó al municipio de Campo La Lomba y en 1970 a Riello
Iglesia de Santiago

CAMPO DE LA LOMBA
Tiene tan solo 3 habitantes según el INE de 2022
Altitud: 1197
Vía de comunicación: LE-4405
Campo la Lomba, o de La Lomba formaba parte del Concejo de la Lomba de Campestedo
Cuando la organización territorial cambió para dar lugar a los municipios, pasó, como la mayoría de las poblaciones del concejo, a formar parte del nuevo municipio de Inicio
Iglesia de San Pedro
En 1860 las poblaciones de La Lomba se desligaron de Inicio para formar el municipio de Campo La Lomba.
En 1970 debido a la despoblación que tubo lugar a lo largo del siglo XX, pasa a integrarse en el actual municipio de Riello.

SANTIBAÑEZ DE LA LOMBA
Fiesta  San Juan, 24 de junio
14 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1161
Vía de comunicación: LE-4405





FOLLOSO

Tan solo cuenta con 5 habitantes  censados (INE 2022)
Altitud: 1257 m.
Vía de acceso: LE-4405
En esta localidad hasta hace relativamente poco tiempo se seguía al tradición de la "queima de la viella". Se trataba de quemar manojos de paja en una hoguera para dar la bienvenida a la primavera.
Esta localidad ya es nombrada en un documento de compra por parte del noble Pelayo Froilez
En la Edad Media formaba parte del Concejo de la Lomba bajo la unidad administrativa y judicial del señorío de los Condes de Luna
Casa palacio de los Tusinos, con escudo heráldico, que como ya vimos en Inicio era uno de los linajes mas antiguos del Reino de León
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Tiene la particularidad de poseer una sola campana
A partir de la abolición de los señoríos a mediados del siglo XIX, los derroteros de Folloso sigue la misma historia que el resto de los pueblos de La Lomba y como estos pasa a formar parte del municipio de Riello en 1970

ROSALES
12 habitantes (INE 2022
Altitud:1316 m.
Vía de acceso: LE-4418 (desvío izquierda después de Folloso)

Pese a ser un pueblo pequeño, tiene cuatro barrios diferenciados: el Curriello, La Solana, El Oseo, que es donde se encuentra "el bailadero", lugar de reunión de los vecinos, y el barrio de Abajo que es donde se encuentra la iglesia
Aún se puede apreciar los restos del castro de Santa Colomba, también hay restos de una calzada romana y un tramo de un canal que atestiguan la explotación minera por parte de los romanos.
Se encontró cerca del paraje "Campovalle" un hacha de bronce
El hallazgo de piezas de cerámica, restos de paredes, restos de una antigua iglesia y losas sepulcrales en unas huertas a unos 2 km del pueblo, son testimonio de un asentamiento en los tiempos del reinado de Alfonso VI, a decir por la inscripción de una de esas losas.
En esta población se situaba una abadía de los monjes clunniacenses, los cuales tendrían  el señorío del territorio
En el siglo XIV Diego Fernández de Quiñones, primer Conde de Luna, se apoderó del territorio gobernado por los concejos omañeses. El Conde impuso a los vasallos el pago de la cuarta parte del grano cultivado. Dicho impuesto se conocía como "pan del cuarto". Esto hizo que los habitantes de los Concejos de La Lomba de Campestedo, Travesales y Omaña comenzaran una serie de pleitos que finalizaron en la Cancillería de Valladolid en 1526, que reconoció a los Condes de Luna el pago de 10 maravedíes y medio por vecino. A los vecinos de Rosales, esta sentencia no les convenció y siguieron pleiteando hasta que en 1811, las Cortes de Cadiz derogaron los señoríos jurisdiccionales.

EL CASTILLO
20 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1067 m.
Vía de acceso: LE 4418 o LE-493

Fuente "Vallina los carbones" acondicionada en 2018. Antes de llegar  Al Castillo por la carretera de Rosales
El Castillo, con el castillo de Benar, del que toma el nombre

Se cree que durante la ocupación romana. la base militar desde donde se supervisaban las tareas de extracción y transporte de oro estaba ubicado en este pueblo
El Castillo fue un barrio de Guisatecha, perteneciente al Concejo de Villamor de Riello, hasta que en el siglo XX se modificaron los términos y los terrenos situados al margen derecho del río Santibañez pasaron a pertenecer a Santibañez de Arienza, que en 1976 pasaron a incorporarse a Riello


Santuario del Santo Cristo

De la construcción del Castillo de Benal so se conoce su fecha exacta.
La primera prueba testifical del castillo data de 1366. Diego Fernández de Quiñones, primer Conde de Luna, lo heredó de su padre en 1375, este obligó a los Concejos Omañeses a reconstruir dicho castillo y lo utilizó para afianzar sus dominios en la comarca. Fue utilizado varias veces como cárcel.
En 1849 Madoz ya mencionaba que se hallaba en ruinas.
El castillo, pese a muchas reuniones, sigue siendo de titularidad privada, siendo uno de los copropietarios un tal Germán García, aunque las negociaciones para pasar a ser público avanzan lentamente, pues este es el paso previo que establece el Ayuntamiento de Riello para su restauración y puesta en valor.

GUISATECHA
18 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1057 m.
Vía de acceso: LE-494

Dice Madoz:
...Situado a la falda oriental de una cerro en la carretera que conduce de León a Galicia (?), por el puerto Leitariegos; tiene iglesia parroquial... y buenas aguas potables. Confina N Socil; E los Orrios; S Lariegos de Abajo, y SO Lariegos de Arriba. El terreno es de mediana calidad y le fertilizan las aguas del Omaña. Hay monte de roble, y a la falda de la cuesta llamada del Pajarón, una fuente mineral ferruginosa...

Iglesia de Santa María
Casa con dos escudos heráldicos, que creo, a decir  por su ubicación y estilo de la casa, que fueron puestos ahí solo como decoración exterior


PANDORADO
13 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1147 m.
Vía de acceso: LE-493

Sobre Pandorado hay una leyenda que nos habla de por que de este nombre. Cuenta que los vecinos del Concejo de la Lomba de Campestedo, ante la sequía que estaban sufriendo y que impedía que el centeno brotara, hicieron una rogativas a la Virgen. Al poco cayeron unas tormentas haciendo que el centeno brotara, salvando así a los habitantes de pasar una hambruna, pues el pan brotó y se doró para su cosecha.

Sobre el lugar en que se levanta el Santuario de Pandorado hay otra leyenda que cuenta como un pastor de la Omañuela encontró una talla de la virgen encima de una piedra. El pastor llevó la imagen a la iglesia de su pueblo, pero a la mañana siguiente la imagen ya no estaba, volviéndola a encontrar encima de la piedra. Los lugareños interpretaron que la virgen quería que se le levantara un altar en ese lugar, haciéndole una ermita.
En el siglo XVII se edifica el Santuario.
Se celebra una gran romería, que congrega a los habitantes de Omaña, acompañados por los pendones de los respectivos pueblos el 15 de agosto.

Hoy los vecinos de Pandorado han cambiado la ganadería y la agricultura por el turismo, habiendo alrededor del Santuario restaurantes, mesones y hasta un hotel spa.

LA OMAÑUELA
9 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1043
Vía de acceso: LE-4427 (desvío en Pandorado)
En la Omañuela, aún quedan rastros de la ocupación romana ligada a la explotación de oro  del río Omaña.
Este pueblo es citado ya en documentos de los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII formaba parte del concejo de la Lomba, hasta mediados del siglo XIX.
En 1962 durante la dictadura de Franco (Paco pantanos) este y otros pueblos ribereños aguas arriba (Gisatecha, El Castillo, Vegarianza, Cirujales...) estuvieron en serio peligro de ser anegados por el proyecto de un pantano. En 1984 el proyecto ya estaba en camino pero chocó con la oposición de los lugares afectados y de toda la población omañesa, así como grupos ecologistas y en 1993 el Ministerio de Obras públicas, Transporte y Comunicaciones resolvió la paralización definitiva de dicha obra.



OTERICO
Pascual Madoz describe así a Oterico:
...Situado entre los ríos Omaña y Luna; su clima es frío, pero sano. Tiene unas 12 casas; iglesia parroquial... y buenas aguas potables...; población 13 vecinos, 54 almas...
Según el censo poblacional de 2022 cuenta con 9 habitantes
Altitud: 1042
Vía de acceso: LE-493

Iglesia parroquial de San Pedro

Cementerio junto al cual se alza una espadaña de dos campañas aunque carece de ellas

CEIDE Y ORRIOS
Aunque están distantes uno del otro como un kilómetro en línea recta, no los une tan siquiera una calle o carretera común. pues mientras Ceide sufre una despoblación y abandono en la carretera que va hacia la Urz. Orreos en cambio (fotografias de abajo, es todo lo contrario, debido al turismo rural está disfrutando de un renacer, este barrio se encuentra a la salida de Riello por la carretera que va hacia La Magdalena.
Altitud: 1068 
Vía de acceso: LE-4409 (desvío en Riello)
Calle de Ceide, que muestra un total deterioro
Cosas de la política, no se entiende que dos "barrios" tan distantes y tan distintos formen parte de una sola administración local
Según el censo del INE viven 29 personas, supongo que casi la totalidad de esta población vivo en el barrios de Orrios
Orrios desde la carretera que va hacia la Magdalena

BONELLA
En 1920 contaba con 74 habitantes. En 1915 tenía 27 y según el INE en 2022 hay 22. Lo que da una clara idea del despoblamiento general que ha sufrido y sigue sufriendo Omaña.
Fuente con cubierta de estilo romano que es el centro neurálgico del pueblo y que forma el lazo de unión de los tres barrios en que se divide.
Altitud: 1155 m.
Vía de acceso: LE-4421

Casa del "Mairato" (titular de un mayorazgo), de primera mitad del siglo XVII




Palomar de estilo tradicional, Único ejemplar que me he encontrado en la Omaña. Lo cual es un claro indicio que en esta comarca no había una industria de cría de pichones, como si ocurre en El Bierzo o en La Cabrera por poner dos ejemplos.
Iglesia de San Salvador


LA URZ

23 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1237 m.
Vía de acceso: LE-4421






Casa blasonada, construida en el siglo XVI para el licenciado Pedro de Rabanal y Bordón.
Tiene un  par de inscripciones debajo de los dinteles de las ventanas, pero que no consigo desvelar

Iglesia de San Miguel

ARIEGO DE ABAJO
Casa blasonada del siglo XVIII de los Álvarez Valcárce
Cuenta con tan solo 2 habitantes según el censo del INE de 2022
Altitud: 1058 m.
Vía de acceso: LE-4408 (desvío en Riello)

Patio de la casa de los Álvarez Valcarce, donde todos los años se celebra en el mes de agosto un calecho literario.
Escudos heráldicos








SOCIL
Madoz nos cuenta:
"...Situado en una amena altura; su clima es templado; sus enfermedades más comunes pulmonías y reúmas. Tiene 10 casas... y buenas aguas potables... el terreno es de mediana calidad y de secano... Población 10 vecinos, 40 almas...
10 habitantes (INE 2019)
Altitud: 1148 m.
Vía de acceso: LE-4413 (desvío en Ariego de Abajo)

Fuentes
Iglesia parroquial de San Miguel





ARIEGO DE ARRIBA

Según Miñano, en el siglo XVIII la población contaba con 30 habitantes.
Madoz en el siglo XIX, censa la misma cantidad de vecinos
Maurille en el siglo XX, dice que contaba con 66 habitantes. Durante el siglo XX se produce una emigración, como en el resto de la Comarca. En el año 2000 la población baja a 20 habitantes y en 2015 llegó hasta los 15. En el Censo poblacional de 2018 se contabilizan 14
El INE en 2022 informa que viven 13 vecinos
Altitud: 1089 m.
Vía de acceso: LE-4408



VILLARÍN DE RIELLO
Fuente y pilón en la entrada del pueblo, donde pude ver saltar ranas comunes (Pelopylax perizi), de las que tienen la raya verde mas claro, cosa que me alegró, pues ya hacia mucho que no veía este especie
Potro
El censo INE de 2022 dice que tan solo tiene 11 habitantes
Altitud: 1203 m.
Vía de acceso: LE-4408 


Otra fuente cubierta
Un pequeño chozo
Ermita

Casa que aún conserva las grichandas

ROBLEDO DE OMAÑA
En el censo de 2022 contaba con tan solo 5 habitantes, aunque en 2018 otorgaba 3
Altitud: 1253 m.
Vía de acceso: LE-4408





A la salida del pueblo, me encuentro con las ruinas de una ermita posiblemente de origen medieval, por la cubierta vegetal característica, similar a la que podemos ver en el puerto de la Magdalena en el Municipio de Murias de Paredes
No encuentro datos sobre esta ermita

Iglesia de San Pedro

CURUEÑA
10 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1341 m.
Vía de acceso: LE-4425
Iglesia y a su lado la casa palacio de los Florez de Quiñones
Al lado de la iglesia hay un tablero informativo que nos habla sobre la historia y pormenores de la casa de los Flórez de Quiñones
Iglesia de Santiago
Casa palacio de los Flórez de Quiñones, datada de finales del siglo XIV o principios del XV
La casa contaba con una gran biblioteca que recientemente a adquirido el Ayuntamiento de Riello.  En esta casa pasaron varios veranos los hermanos Juán y Ramón Menendez Pidal
Escudo heráldico
La casa cuenta con cuadras, corrales y huertos adosados a la casa principal





ARIENZA
Se encuentra en el valle del río Salce
Arienza está formado por dos barrios a los separa el río, uno que discurre por el valle del arroyo de las Focas donde se encuentra la iglesia, y el otro a lo largo de la carretera
Madoz dice sobre este pueblo.
"...Tiene 20 casas; escuela de primeras letras a la que asisten de 12 a 14 niños de ambos sexos...Dentro de la población hay una fuente, de cuyas aguas, sin embargo de ser malas, se nutren los vecinos para consumo doméstico; y en el término varias de no mejores propiedades que la referida; y un mineral de hierro... Industria: 5 molinos harineros y un batán, ejercitándose los habitantes, además de los trabajos de campo, en el tejido de paños bastos. Población 12 vecinos, 48 almas..."
Según el censo (INE) en 2022 hay 11 habitantes
Altitud: 1136 m.
Vía de acceso: LE-4433

Iglesia de Santa Leocadia








Molino de tres rodeznos (rodieznos)
Batán en ruinas

SALCE
Precioso pueblo que transcurre a lo largo de la carretera y a los márgenes del río del mismo nombre
46 habitantes (INE 2022)
Altitud: 12227 m.
Vía de acceso: LE-4407
Cuenta con varios molinos harineros
En esta casa
nació el 25 de nov 1906 y vivio 12 años
Padre BENIGNO PRIETO DEL POZO
sacerdote y religioso franciscano
profesor de teología y maestro
mártir de Cristo
en la persecución religiosa
el 16 agosto 1936
en Fuente el Fresno (C. Real)
Dedicado Salce
15 - oct - 1972


Puente y presa destinada a desviar el agua a otro molino






Iglesia de San Andrés
Casa solariega con escudo heráldico de estilo barroco, 1714



SANTIBAÑEZ DE ARIENZA
Según el censo (INE) tiene 45 habitantes en  2022, 40 habitantes en 2018
Altitud: 1082 m.
Vía de acceso: LE-4406
El pueblo lo conforman tres barrios





MANZANEDA DE OMAÑA
Según el censo del INE en 2022 contaba con tan solo 4 habitantes. Mientras de Madoz señalaba a mediados del siglo XIX que esta localidad tenía 30 vecino y 132 almas
Altitud: 1169 m.
Vía de acceso: LE-4434


Iglesia de San Pelayo, tiene la particularidad de tener las escaleras de acceso a la única campana, por el frontal de la espadaña


CORNOMBRE
Cantón pilones, fuente y abrevadero
Tiene dos barrios; el de arriba y el de abajo
En la actualidad tiene 10 habitantes
Altitud: 1280 m.
Vía de acceso: LE-4406
abrevadero

Casi todos los habitantes, nacidos o que residen aquí llevan por apellido Bardón
13 habitantes (INE 2022)


VEGARIENZA
30 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1076 m.
Vía de acceso: LE-493
Fue cabecera de Municipio a mediados del siglo XIX, a los cuales pertenecían: Cirujales, Marzán, Villar de Omaña y Villaverde de Omaña.  En 1975 pasó a depender del actual Ayuntamiento de Riello



Otro ejemplo de torre del campanario que no está adosado a una iglesia, Pues como ya hemos visto en esta Comarca los Concejos fueron la forma administrativa más común (Cuando los señores feudales no seguían un criterio de semi-esclavitud). Dice el dicho popular "Las campanas y el pendón del pueblo son"



Iglesia de Vegarienza

GARUEÑA
Iglesia del Apóstol Santiago
En 1591 se hace mención a una pila bautismal comprendida dentro del arciprestazgo de Omaña, el arcedianazgo de Babia y el obispado de Oviedo.
Hay una leyenda que cuenta que por aquí pasó el Apóstol Santiago a lomos de su caballo, el cual dejó una huella de su herradura, que se encuentra impresa en una roca en el lugar conocido como "Peña de la patada"
El catastro del Marqués de la Ensenada, en 1752 informa que Garueña está dentro del Concejo de Omaña y bajo la jurisdicción del Conde de Luna, el cual percibía 76 maravedíes anuales de los vecinos por tributos del Yantar y el Millar (no se habla del tributo del pan y del cuarto). Había 5 molinos harineros y la población la componían 26 vecinos que habitaban 23 viviendas
Miñano en 1826 habla de 32 vecinos y 141 habitantes
Madoz en 1845 informa que había 12 vecinos y 80 almas
El Diccionario de Geografía de España en 1862 dice que tenía 90 habitantes
Según el censo del INE de 2022 dice que hay 11 habitantes
Altitud: 1110 m.
Vía de acceso: LE-4404

SOSAS DEL CUMBRAL
La primera referencia que se tiene del pueblo data de 1136, por una inscripción en una piedra colocada en la pared de una casa
En 1797 el pueblo contaba con 96 habitantes
En 1850, tenía 60 casas y 250 habitantes
En 1900 descendió a 205 personas
En el censo del INE de 2022 tiene 10 habitantes
Altitud: 1135 m.
Vía de acceso: LE-4404

Iglesia de San Pedro


CIRUJALES
Aguasmestas es un barrio de Cirujales, donde la carretera se divide, hacían parada y fonda los harrieros, los tratantes y los pastores trashumantes. Lugar con gran trascendencia e historia viva venido a menos pues dejo de ser lugar de parada cuando los medios de transporte se mecanizaron y la carretera hacía más llevadero el transporte de mercancías y personas.
También fue el lugar de reunión de todos los Concejos Omañeses, que se celebraba anualmente el lunes de Pascua
En Aguasmestas el camino Olvidado de Peregrinos deja la senda a través de la N-493, para internarse a través del Valle Gordo. Un ramal del camino de Santiago que los peregrinos usaron como alternativa, cuando el principal, llamado camino francés, estaba en peligro, por las constantes incursiones musulmanas, en sus muchos intentos por colonizar el reino leonés. Una vez que este peligró pasó, este ramal quedó en el olvido, de ahí su nombre, hasta que hace unos años los ayuntamientos y pueblos por los que pasa este camino que viene desde Irún y comunica con el camino Francés en Villafranca del Bierzo, se unieron para ponerlo de nuevo en valor.
Iglesia de San Pedro
Se pueden ver restos de la ocupación romana. Se aprecia el trazado de una antigua calzada que parte del paraje llamado "Los Cousos", cerca de Aguasmestas
La primera mención de Cirujales data del 987
Desde la edad media formó parte del Concejo de Omaña y al señorío del Conde de Luna.
37 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1116 m.
Vía de acceso: LE-4402



VILLAR DE OMAÑA
17 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1320 m.
Vía de acceso: LE-4401 (desvío cirujales)
Cuenta Madoz:
"... Situado en terreno desigual; su clima es frío... tiene 20 casas; escuela de primeras letras por temporada; iglesia parroquial (Santa Eulalia)... y dos fuentes de buenas aguas... Población 16 vecinos, 64 almas..."

Hace unos años los titulares de un periódico provincial daba la noticia  que el alcalde había hecho una piscina en una rotonda. Y aquí está, aunque la realidad es que se trataba de un abrevadero en la confluencia de dos caminos, al asfaltar y dejar el abrevadero en su lugar da la impresión de ser una piscina




VILLAVERDE DE OMAÑA

Según Miñano, en el siglo XVIII tenía 35 habitantes
Madoz en el siglo XIX decía que tenía 50 habitantes
 Maurille  en 1920 informa de un censo de 60 habitantes
Según el INE de 2022 hay 10 habitantes
Altitud: 1132 m.
Vía de acceso: LE-4402




MARZÁN
Ermita del Santo Cristo a la entrada de la población
Se desconoce el origen del pueblo. Se cree que el nombre podría provenir de un asentamiento romano conocido como "Martius", vinculado a la explotación de oro. No obstante, es más probable que el topónimo tenga que ver con la ubicación del pueblo, una zona que se inundaba periódicamente cuando crecía el río, zona que se conoce con el nombre de bárcena o barzana.
Según el censo del INE de 2022 tiene 17 habitantes. En 2018 se le atribuían  8 habitantes.
Altitud: 1153 m.
Vïa de acceso: LE-4402








Ermita a la salida del pueblo

VALBUENO
5 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1267 m.
Vía de acceso: LE-4423





VILLADEPÁN
Iglesia de Santa María
Cuenta Madoz:
"...Situado en una elevada montaña; su clima es frío, y sus enfermedades fiebres catarrales, dolores costales y reumas. Tiene 16 casas; iglesia parroquial; una ermita (el Santo Cristo de Labajos), y una fuente de muy buenas aguas...Industria; 2 molinos harineros. Población 13 vecinos, 52 almas..."
INE de 2022 tiene 2 habitantes
Altitud: 1310 m.
Vía de acceso: LE-4423




OMAÑÓN
Parece ser que el toponímio proviene del latín "homes manun", que fue dado por los romanos a las gentes de estas tierras por su rudeza y capacidad de supervivencia.
Tiene 9 habitantes según el censo del INE de 2022, en 2018 contaba con 4
Altitud: 1124 m.
 Via de acceso: LE-493



Otro ejemplo de campanario no adosado a la iglesia. Las campanas no solo servían para llamar a misa, si no que se utilizaban para convocar a Concejo, salida de las veceras y rebaños, toque de difuntos, avisar de fuego, Facenderas e incluso de la amenaza de algún conflicto armado en la edad media o algún peligro similar.

Fuente a la orilla de la carretera
molino


MUNICIPIO DE MURIAS DE PAREDES

El Municipio tiene una extensión de 202,18 km2.
La población total censada es de 395 habitantes (INE 2018), repartidos en 15 localidades.
Estas localidades son: Barrio de la Puente, Los Bayos, Fasgar, Lazado, Montrondo, Murias de Paredes, Posada de Omaña, Rodicol, Sabugo, Senra, Torrecillo, Vegapujín, Villabandín, Villanueva de Omaña y Vivero.
El Ayuntamiento se reparte a lo largo de tres valles: El río Omaña, el Valle Gordo y el Valle Chico.
Los Concejos, que datan de la Edad Media quedaron bajo la jurisdicción de los Condes de Luna desde el siglo XV hasta mediados del siglo XIX, que fueron abolidos los señoríos jurisdiccionales por las Cortes de Cadiz. A partir de este acontecimiento se creó este y los demás Municipios del territorio español.
Durante el siglo XX se produce una gran despoblación en toda la comarca de la Omaña (como ya hemos podido ver en los pueblos que hemos recorrido), debido a la emigración y posterior envejecimiento de los residentes.
La economía (afín a toda la Comarca), se basa principalmente en actividades propias del sector primario; agricultura, ganadería y explotación forestal.
En el siglo XXI se produce  un despunte en el turismo rural propiciado por la gastronomía y el patrimonio histórico y natural.
La altura media de esta zona se sitúa en torno a los 1250 msnm, lo que propicia que en varios puntos de este Municipio podamos contemplar y disfrutar de grandes bosques de abedules que están en perfecto estado de conservación, como veremos en varios pueblos.
 Para recorrer este Municipio lo hice  subiendo por Villablino y en el orden que recorrí los pueblos, los pongo en el mismo orden.
LOS BAYOS
Viniendo desde la parte de Laciana y antes de llegar a este primer pueblo, subiendo el puerto, a mano derecha vemos esta hermosa cascada (Gualta), llamada el pozo de los fumos. En la parte superior había un canal que abastecía de agua a un viejo molino, hoy en ruinas que está al pie del pozo inferior
Cruce de carretera, en la misma carretera hay algunas casas, pero la mayoría están pasado este cruce, que por una estrecha carretera lleva hasta Cabrillanes, en Babia
Fiesta San Bartolomé 24 de agosto
17 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1321 m.
Vía de acceso: LE-493
 










VIVERO DE OMAÑA
Este es el segundo pueblo del Ayuntamiento en que nos internamos viniendo por la carretera comarcal LE-493. Ambos pueblos están situados en la vertiente de Laciana y sus aguas vierten al río Sil, siendo las dos excepciones en toda esta comarca.
Al fondo la fábrica de la luz, que surtía de luz eléctrica a este pueblo por  medio de una turbina movida por la fuerza del agua
Fiestas: La Virgen de la Ofrenda que se celebran el primer domingo de julio
14 habitantes ¿?
Altitud: 1373 m. 
Vía de acceso: LE-3315 (desvío después de Los Bayos)
Una hermosa fuente al pie del puente


Conjunto de molinos (son dos), uno mas alto que el otro.
Pozo de la Ollina. En la parte superior se construyó un canal que abastecía de agua el rodiezno del molino mas alto. Una vez que el agua hacia su trabajo en el primer molino, el agua bajaba hacia el segundo y  con un solo canal se movían dos molinos, desde el superior otro canal conducía el agua para mover la turbina de la luz que está un poco más abajo


Tomando hacia la izquierda (En la cimada del pueblo) nos internamos a través del amplio valle del río Vivero que  guarda una amplia braña. Al inicio de la misma pasamos al lado de un amplio bosque de serbales (capudres), acebos y arboleda de alta montaña. Una ruta que nos lleva hasta el Nevadín (2077 m.),




Iglesia de la Virgen de la Ofrenda

MURIAS DE PAREDES
Antes de bajar hacia Murias de Paredes tenemos que subir hasta el Puerto de la Magdalena (1450 m.).
La llanura de pastizales de alta montaña que se aprecia es sin duda un punto de interés geológico.
Aquí podemos observar el mismo fenómeno que vimos a la entrada de la Reserva de la Biosfera de Babia. El por que al río Sil se le llama por algo "ladrón de ríos", pues la fuerza erosiva de este río, en este caso uno de sus afluentes, el río Bayo, ha originado que las aguas inicialmente tributarias del Omaña, y por tanto de la cuenca fluvial del Duero, sean captadas en su cabecera hasta el Sil, cuenca fluvial del Miño. En la fotografía uno de los mojones que hay en la cima del puerto que sirven  como puntos geodésicos y de referencia para tiempo de mucha nieve
Ermita de la Magdalena, en el puerto del mismo nombre. Una ermita de origen medieval con cubierta vegetal, que se encuentra en total abandono y que si nadie le pone remedio acabará siendo una completa ruina.

Según el censo del INE de 2018, Murias tiene 196 habitantes
Altitud: 1254 m.
Vía de acceso: LE-493
Desde 1834 hasta 1965 Murias de Paredes fue designado  cabecera de partido Judicial. En 1965 pasó a Villablino.
Fuente y pilón
A mediados del siglo XIX fue designado como capital administrativa (Ayuntamiento), que sigue manteniendo hoy en día con un total de 15 pedanías (pueblos)
El nombre de Murias puede provenir de los montones de piedras que se formaban al ser retiradas de los canales de lavado de oro por parte de los romanos. Aunque también hay quien mantiene que puede ser debido a los muros que se hacían con piedra seca para delimitar los prados.
Fiestas: San Juan el 24 de junio. Aunque a lo largo del año se celebran otros acontecimientos.
En Navidad la pastorada y la Cabalgata de Reyes.
La Quema de la Viella, rito pagano que se hace de noche en mitad de la Cuaresma, consiste en quemar fejes de paja atados a un palo largo llamado "fachas" en un lugar elevado del pueblo, para que todos los vecinos lo vean desde sus casas. Quemar lo viejo para comenzar lo nuevo.
Iglesia San Juan Bautista
Ayuntamiento con fachada blasonada
Casona de los Condes de Luna, antiguo palacio de los Quiñones. Ha sido plenamente restaurado hace poco tiempo después de muchos años continuados de total abandono y deterioro. Hoy es el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y Punto de Información Turística
Escudos heráldicos de los Quiñose (Condes de Luna), en la fachada de La Casona



Molinos en la salida hacia Montrondo








Antiguas escuelas de primeras letras, los niños estudiaban de un lado y las niñas del otro

MONTRONDO
Fuente  y pilón que sigue un estilo muy habitual en los pueblos de Laciana y que aquí no son habituales
 La fiesta es el Corpus pero que se celebra el segundo sábado siguiente
36 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1289 m.
Vía de acceso: LE-3310


Es en este pueblo donde nace el río Omaña que da nombre a toda la comarca
Antiguas escuelas nacionales
Iglesia Santa Marta


Si os gusta el senderismo en este pueblo podemos hacer unas fantásticas rutas. Una es la de las fuentes del río Omaña y otra subir hasta el Tambarón (2102 m,). Cualquiera de las dos opciones pasaremos frente a un espectacular bidular (abidular), que por su extensión será de los mas grandes de España. Si elegimos la segunda a parte tendremos que pasar al pié del Lao o del Chao Hoyado.  Hay una leyenda sobre este lago que habla de un dragón y una doncella

SENRA
En el cruce que va hacia  Murias de Paredes, vemos de frente un restaurante llamado Cumbres de Omaña, en el que comimos muy bien
Tiene 18 habitantes (INE 2022).
Altitud: 1236 m.
Vía de acceso: LE-493
La fiesta es el Corpus y se celebra siempre el sábado siguiente


LAZADO
Nos internamos en uno de los tres valles que conforman el Municipio de Murias de Paredes. El Valle Chico
A la entrada del pueblo nos recibe el antiguo transformador de la luz, construido en piedra
13 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1283 m.
Vía de acceso LE-3424
Otro ejemplo de una fuente con pilón, estilo de los que proliferan en Laciana

"Los hombres son hijos de obras
Lazado a su hijo predilecto
Generoso Gonzalez, donante de este edificio
en prueba de agradecimiento
septiembre de 1918"
Casa blasonada, no tengo datos sobre el particular


Ermita de la Inmaculada, al lado un pilón

VILLABANDÍN
El pueblo se divide en dos barrios. A la entrada  viniendo de Lazado tenemos el barrio de Arriba
16 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1247 m.
Vía de acceso: LE-3424



Casa que albergaba la escuela de primeras letras
Iglesia de San Miguel


RODICOL
4 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1197 m.
Vía de acceso: LE-3424
En este pueblo se encontró el llamado "Ídolo de Rodicol", una pieza única en el mundo. que algunos historiadores datan de entre 1800 y 2000 antes de Cristo. Una joya arqueológica que se puede admirar en la sala arqueológica del Edificio Fierro del Instituto Leones de Cultura


Iglesia de San Martín
Cabaña ganadera a los pies de la iglesia, un puelo que huele como olían antes los pueblos, a tierra y ganado, que hoy no podemos apreciar e incluso hay pueblos donde las moñigas les molestan.






A 2 km. dirección ha Sabugo se encuentra la ermita de la Encarnación (siglo XV), donde cada tercer sábado de agosto (hace años era el 25 de marzo), se celebra la romería de la Seita. Una vez que se celebra la misa con su tradicional canto del ramo, la gente organiza una comida campestre

SABUGO
Ermita adosada a lo que creo serian las escuelas, a la entrada del pueblo. Pegando a la fachada un letrero nos informa "Cuidado, niños libres"
14 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1180 m.
Vía de acceso: LE-4438












VILLANUEVA DE OMAÑA
Las fiestas del pueblo son el 24 de junio, San Juan
Tiene 26 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1163 m.
Vía de acceso: LE-493
Iglesia San Juan Bautista
Desde este pueblo se puede hacer una ruta de senderísmo para visitar y contemplar el Acebal, un lugar denso en acebos
Casa blasonada
Escudo de armas





BARRIO DE LA PUENTE
Ermita de Santa Ana, en la orilla de la carretera antes de llegar al pueblo.
Se cree que el nombre del pueblo viene dado por el puente de estilo romano, medieval que comunica las dos orillas del río Vallegordo
LA MINA DE LA POZA LA CAVA
Para lavar el oro que los romanos extraían a lo largo del Valle Gordo, se construyó un canal de casi 9 km. que captaba el agua de las fuentes situadas por encima de los 1700 m. bajo Peña Cefera, Arcos del Agua  y de las lagunas de Fasgar llamadas lagunas de los Llaos. El canal llega a las inmediaciones del Pico Suspirón, donde se divide en dos ramales, uno que lavaba en la vertiente de Barrio de La Puente y otro que conducía a la otra vertiente bajando hasta las inmediaciones del paraje conocido cono El Castillín en Tremos de Arriba (El Bierzo). Donde este agua era recogida y almacenada en estanques cuadrados, para su posterior uso en el lavado del oro. Para ver este canal (o lo que queda de él, pues nadie se ha preocupado por su limpieza) hay una ruta que parte de este pueblo llamada SENDA DE MORTERA Y PRESA ANTIGUA

Tiene 28 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1214 m.
Vía de acceso: LE-4402


"A la memoria de D. Antonio Fernández Álvarez y de su esposa Dña. Alicia Martínez Pérez: como bienhechores de la casa y huerta rectoral de esta parroquia. Siendo director espiritual el muy ilustre señor D. Aquilino Nistal Castro, dignidad de arcipreste de la S.A. y Catedral de Astorga 
29 - 3 - 1955
Ermita del Santo Cristo, en el barrio de la Casa Blanca


Iglesia parroquial de Santa Marina, 1773
Ermita de Jesús de Nazareno, construida por el cura Juán Rubio Bardón en 1756
Esta ermita exhibe un blasón en la fachada.
Con esta son tres las ermitas de las que dispone el pueblo
Puente medieval que da nombre al pueblo, enlaza  los barrios de Portugal con los de la Plazuela y la Fuente. Sobre el río Vallegordo





TORRECILLO
Parece ser que el nombre deriva de una torre que tenía el pueblo.
En 1518 la casa ducal de Ucedo, enlazada con los Condes de Luna, fundó el mayorazgo de los Cilleros, algunos de los pueblos de los Concejos Omañeses, entre ellos Torrecillo pasó a formar parte de este mayorazgo.
Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, en el siglo XVII, el pueblo figuraba de "Torrecilla", y como ya dije pertenecía al Concejo de Cilleros. La población era de señorío, aunque no pagaba feudo ni derecho alguno en concepto de vasallaje.
Tiene 15 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1243 m.
Vía de acceso: LE-4402

El agua baja escalonada proveniente del arroyo de Pando.

Molino en la parte alta del pueblo, cerca de la iglesia

Iglesia parroquial de Santa Marina

POSADA DE OMAÑA

De este pueblo era natural mi abuela materna, María Álvarez, que se casó con mi abuelo José Campazas en Tremor de Arriba. Mi abuela era a su vez viuda (al igual que mi abuelo) y aportó al matrimonio una hija llamada Encarnación (que vive en León), de la unión de ambos nació mi madre Humildad Campazas Álvarez. En los primeros años de su matrimonio fueron guardeses en la casa que había al lado de la ermita de Peña Furada o Virgen de la Casa.
Se dice que si el camino que parte desde Posada de Omaña a Tremor de Arriba, por la Virgen de la Casa contaba con un albergue pues era una variante del camino olvidado. Dicho albergue no era tal, si no que era la casa de los sirvientes o guardeses que estaban al cuidado de una cabaña de vacas y bueyes que a decir de mi madre pertenecían a un alto cargo del ejercito. Leyendo documentación, el único alto cargo del ejercito que vivió por la contorna fue el General Segundo García García de Vegapujin. (hablo de él en dicho pueblo)
En Posada de Omaña se celebra el 15 de agosto una romería hasta la Virgen de la Casa, romería a la que se unen en el camino los vecinos de Torrecillo y Vegapujin. Una vez en la ermita de Peñafurada o Virgen de la casa se unen los vecinos de Tremor de Arriba y todos juntos celebran la romería y posterior comida campestre.
La casa ducal de Uceda, como ya vimos en Torrecillo, absorbió algunos pueblos, que hasta entonces formaban parte de los Concejos de Omaña, entre ellos el ya mencionado Torrecillo, Posada de Omaña y Vegapujin y que habían pertenecido a los Condes de Luna
Tiene 16 habitantes según el censo del INE de 2022
Altitud: 1244 m.
Vía de acceso: LE-4402
Madoz cita el grano, lino y pastos, junto al ganado y caza como principales riquezas de la población.




Aun se pueden apreciar algunos ejemplos de la arquitectura de la montaña omañesa, con corredores volados al exterior
El 16 de agosto, al día siguiente de la romería de la Virgen de Peñafurada o de la Casa, se celebra el reparto  de "las bollas", panes bendecidos que se reparten a los Cofrades y demás asistentes en la puerta de la iglesia.
Plaza Senogal
Fuente

Iglesia de San Pedro
En este pueblo nació y se inspiró David Rubio Calzada (Rubyn de la Calzada) para escribir su novela "El peralvillo de Omaña" entre otras obras.
Nació el 29 de diciembre de 1883. Miembro de la orden de San Aguntín, la mayor parte de su carrera la realizó en EE.UU. donde fue profesor en Perú, también estuvo el Chile y La Habana y posteriormente se traslado a EE.UU donde fue profesor de lengua y literatura española en Filadelfia, Pensylvania y en Washington donde ejerció en el departamento de Lengua y Literatura Romances. A partir de 1931 desempeño los cargos de consultor y responsable de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Washington, cuyos fondos literarios consiguió aumentar espectacularmente. Murió en Madrid el 28 de diciembre de 1962

Ermita Cruz de San Juan

VEGAPUJIN
El río Vallegordo divide el pueblo en dos barrios, unidos a su vez por dos puentes.
En el margen derecho se encuentra el núcleo más numeroso de casas, la plaza (el amecedero), la ermita y el bar.
Por el margen izquierdo está el barrio La Velilla donde se ubican; la iglesia, la escuela, la lechería, la fragua, el molino y el cementerio
En este pueblo nació Segundo García García. Nacido el 13 de mayo de 1874, ingresó en el ejército el 9 de diciembre de 1893 como soldado de reemplazo y el 30 de octubre de 1895 es destinado a Filipinas como voluntario. En marzo de 1897 fue ascendido a sargento participando en varios combates que le supusieron varias condecoraciones. En 1898 se enfrentó, junto a cuatro soldados a su mando, a un ataque de los "tagalos", a los que hizo frente venciendo en la contienda a los que propino un buen número de bajas y al resto los hizo huir. Por esta batalla se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando, máxima distinción en el ejército. En 1926, siendo ya Coronel, fue condenado por su participación en el intento de golpe de estado contra la dictadura de Primo de Rivera, con el fin de reestablecer el régimen constitucionalista, este acto se conoció como "la Sanjuanada". en 1930 fue amnistiado, rehabilitado y ascendido a General de Brigada. Murió en León el 27 de junio de 1931
En este pueblo también nació el Beato Nemesio García Rubio el 17 de abril de 1912. Fue fusilado en Paracuellos del Jarama el 30 de noviembre de 1936. Beatificado por el Papa Benedicto XVI el 28 de octubre de 2007
Tiene 14 habitantes (INE (2022)
Altitud: 1264 m.
Vía de acceso: LE-4402


Plaza el amecedero, llamada así por que aquí era el lugar en que se reunía el ganado para pastorearlo en vecera
ermita


Iglesia San Andrés Apostol

FASGAR
Tiene 22 habitantes (INE (2022)
Altitud: 1318 m.
Vía de acceso: LE-4402
Aquí nace el río Vallegordo que da nombre a todo este valle que hemos estado recorriendo
Me sorprendió gratamente la visita a este pueblo que había visitado un par de veces ya hace muchos años, por aquél entonces era un pueblo degradado, sin casi vida y que tenía todas las papeletas para acabar abandonado. Hoy 2 de agosto de 2019 (que es cuando visite los pueblos del municipio de Murias de Paredes), veo gratamente que es un pueblo que ha resurgido de sus cenizas, un pueblo lleno de vida, con mucha gente y prácticamente todas sus casas rehabilitadas. Bien es cierto que es verano y seguro que en  los duros inviernos no habrá ni mucho menos tanta población, pero un claro ejemplo de que la vida de estos pueblos depende en gran medida de una buena gestión en el turismo rural. Por lo menos para subsistir.
En este pueblo nació y tiene su residencia habitual el músico Samuel Rubio Álvarez.
Músico de gran prestigio, director del Festival Internacional de Órgano de la Catedral de León, ha escrito varios libros sobre músicos y música. En 2004 recibe el premio leonés del año.
Fue el sacerdote que casó a Zapatero y Sonsóles.

Puente medieval sobre el río Urdiales


Puente sobre el río Fasgarejo.
Puente que se toma para ir hacia El Campo de Santiago

Otro puente en mitad del pueblo

Un rincón con mucho encanto
Puente al principio del pueblo


Antiguas escuelas, donde hoy tras una rehabilitación se encuentra el albergue de peregrinos que hacen este tramo del camino olvidado.
Iglesia  de Santa María
Ermita del Patrón Santiago, en el Campo de Santiago donde cada 25 de julio se celebra una gran romería en honor al Patrón Santiago. Hace años esta campa de origen glaciar, donde nace el río Boeza (afluente del Sil), congregaba a mucha gente venida de Omaña y del Bierzo, donde ya unos días antes se desplegaban las tiendas de campaña y se vivían unas jornadas festivas. Pero a partir de la prohibición de hacer fuego esa romería decayó (sin lumbre no se puede estar, debido al frío que hace por las noches) y hoy solo congrega a gente el día del Patrón Santiago. Esta ermita sirvió de escenario a Chema Sarmiento para rodar la película "El Filandón"

MUNICIPIO DE LOS BARRIOS DE LUNA

El Municipio de Barrios de Luna tiene una superficie de 94,29 km2 y una población de 299 habitantes (INE 2022)
Lo forman las siguientes localidades: Barrios de Luna (Los), Irede de Luna, Mallo de Luna, Mirantes de Luna, Miñera de Luna,  Mora de Luna, Portilla de Luna, Sagüera de Luna y Vega de Caballeros.
La comarca de Luna se encuentra situada en la parte occidental de la montaña leonesa, a lo largo del valle del río Luna. La orografía es montañosa situándose entre los 1000 y 2000 msnm.
La zona fue muy importante con respecto a la Mesta, fundada por el Rey Alfonso X en 1273, que dio prosperidad y riqueza a toda la comarca,  llegando a pasar por sus tierras 300.000 ovejas merinas en los tiempos de la trashumancia.
Fue tierra de los señores de Quiñones,  Condes de Luna.
El Embalse de los Barrios de Luna está nutrido por las aguas de los ríos; Luna, Torrestío y Caldas

PORTILLA DE LUNA
Fiesta Ntra. Sra del Rosario, 7 de octubre
30 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1176 m.
Vía de acceso: LE-4503
Este pueblo es muy bonito y está muy bien conservado, estando sus casas perfectamente alineadas  a lo largo de la calle principal.
Su iglesia de la Virgen del Rosario, con el cubo adosado para las escaleras de acceso, que ya hemos visto en otros ejemplos, ha sido restaurada recientemente.
Abrevaderos escalonados a lo largo de la calle que le confieren un aspecto muy bonito


VEGA DE CABALLEROS
Fiesta 16 de agosto, San Roque
45 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1007 m.
Vía de acceso: CL-626
Es el segundo núcleo de población en el ayuntamiento de Barrios de Luna.
En sus calles podemos contemplar todavía casas con los típicos corredores de madera en la fachada principal, en excelente estado de conservación



Se celebra San Roque (16 agosto) en la ermita situada a medio camino entre  esta localidad y Mora de Luna, que mantienen rivalidad por la pertenencia de dicha ermita,  se congrega la gente de ambos lugares y de la contorna. Se procesiona con pendones y ramos

MORA DE LUNA
Tiene en sus calles hermosas muestras de la arquitectura popular de estas montañas
Si tomamos camino hacia Sagüera, por el valle del arroyo del mismo nombre, podemos ver algunos molinos, eso si en estado lamentable y ruinoso, que aprovechaban las aguas de este arroyo para moler el pan.
Fiesta 9 de agosto San Justo y San Pastor.
53 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1017 m.
Vía de acceso: CL-626


SAGÜERA DE LUNA
Este es un pueblo algo alejado de la ruta principal, con una carretera muy estrecha y con muchas curvas y desniveles. Una carretera de alta montaña que en cambio al llegar nos ofrece una vistas espectaculares.
Sagüera está cobijado a la falda de Peña Los Machados (1808m.), Peñaita (1441) o Pico La Champa.
Tan solo tiene 5 habitantes  (INE (2022)
Altitud: 1263 m.
Vía de acceso: LE-4517




LOS BARRIOS DE LUNA
Fiestas: 14 de septiembre El Cristo
31 de diciembre Santa Colomba
28 de Julio Romería del Encuentro
Altitud: 1035 m.
Vía de acceso: LE-4430
Es la capital administrativa del Municipio
. Se asienta a los pies del muro de contención del embalse y nos proporciona una vistas espectaculares.
Sobre un peñasco que antaño daba entrada al valle llamada peña de Almanzor, se asentó el emblemático castillo de los Condes de Luna, cuna del legendario Bernardo El Carpio.
En sus mazmorras estuvo preso el Conde de Saldaña, cegado y prisionero hasta su muerte por causa de amores de la Infanta Jimena. De esa unión nació un niño que con los años sería el vencedor de Roldán, en Roncesvalles contra Carlo Magno. Se llamaba Bernardo el Carpio. Leer el romance de tal historia es todo un placer.
El segundo domingo de septiembre se celebra la fiesta del pastor, que reune los mejores ejemplares caninos de raza Mastín Leonés y Carea, así como una muestra de ganadería tradicional. Esta fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.
En los Barrios de Luna aflora una serie muy completa de rocas de los periodos Cámbrico, Ordovícico y Silúrico en las que es posible identificar numerosos elementos geológicos que narran de forma accesible y muy elocuente la historia de la cordillera Cantábrica..
Dada la gran cantidad de información que custodian estas rocas, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y la UNESCO han incluido el "Palezoico del Valle del río Luna" en el catálogo de Gobal GEOSITES, un listado de Puntos de Interés Geológico de relevancia internacional.










IREDE DE LUNA
La fiesta se celebra el 25 de noviembre
14 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1197 m.
Vía de acceso: LE-3421
En los alrededores del pueblo estaba ubicada una basílica templaria de la que sólo quedan restos.
Iglesia de Santa Catalina
En el campanario de su iglesia  se conserva la campana de Santa Bárbara, con la que se ahuyentaban las tormentas al toque de "tente nube"
Camino del cementerio a unos 50 metros, aguas arriba, contemplamos un fenómeno geológico conocido como "discordancia angular"
Este es un pueblo abierto a medio día, debió ser grande en el pasado, favorecido por sus frondosos montes de roble. Su abundante agua y la proximidad del Cordal de Babia, por el que trasegaban los rebaños trashumantes en su camino anual a los puertos de montaña desde la lejana Extremadura.
Irede conserva varios ejemplos de casas de piedra de buena factura. Algunas mantienen las tradicionales escaleras exteriores de lajas, e incluso corredor protegido con tablones de madera de roble. 

MALLO DE LUNA
Fiesta: 8 de septiembre Ntra. Sra. del Cuartero
50 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1143 m.
Vía de acceso: LE-3421
Bordeando el pantano por su margen derecho llegamos a Mallo. Es un pueblo tranquilo y hermoso a los pies del embalse, parte del cual está sumergido en sus aguas.
En los tiempos de la Mesta, fue un pueblo clave, pues por el pasaban miles de merinas a los puertos de montaña o bien desaciendo el camino hacia Extremadura
Existen en sus alrededores profundas oquedades que son un paraíso para practicar espeleología.





MIRANTES DE LUNA
Altitud: 1145 m.
Vía de acceso: CL-626

En su monte  podemos contemplar magníficos ejemplares de tejos y uno de los pocos espacios de bosques septentrionales de sabinas de Europa.
Se trata de de formaciones únicas, que los botánicos catalogan  como sabinares cantábricos. Las sabinas prosperan bajo condiciones de mayor humedad de lo habitual relegados a valles soleados de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica, sobre crespones calizas orientados al sur, considerable pendiente y sin apenas suelo donde enraizar.
Aquí se ubica el club náutico de León (que así se llama). Se creo en  los años 60 por iniciativa de un grupo de amigos, Cediéndoles el terreno La Confederación Hidrográfica del Duero.
Es un pueblo dedicado 100% al turismo, incluso sus casas están dedicadas a este fin

MIÑERA DE LUNA
Fiesta: 5 de agosto Ntra. Sra. de las Nieves
Altitud: 1095 m.
Vía de acceso: CL-626
No es un pueblo en si, pues está catalogado como "lugar. Lo conformas apenas media docena de casas y  las antiguas instalaciones mineras de una mina de mercurio que funcionó hasta 1961. 
Al igual  que Mirantes  está dedicado en exclusiva al turismo pues hay instalaciones dedicadas a campamento de verano de un buen grupo de jóvenes, organizado por la Orden de los Clérigos de San Viator del País Vasco
Aquí se instaló el Centro de Interpretación de la Exposición de la Vida en el Cámbrico



MUNICIPIO DE SENA DE LUNA
El Municipio tiene una superficie de 147,71 km2. Se sitúa a una altura mediana de 1139 msnm.
Tiene una población de 375 habitantes según  el censo del INE de 2022, la cual se reparte en 8 poblaciones: Abelgas de Luna, Aralla de Luna, Caldas de Luna, Pobladura de Luna, Rabanal de Luna, Sena de Luna y Vega de Robledo (La).
Durante la invasión árabe fue importante la zona de Luna en la Reconquista. Convirtiéndose en un fortín imposible de atravesar debido a sus roquedos. Las guerrillas pastoriles al servicio de los reyes leoneses que procesaban la religión católica, fueron los máximos defensores de la comarca. Alfonso III, reafirmó la privilegiada situación del castillo de Luna y fortificó Torrebarrio y Torre de Babia.
El Condado de Luna fue un estado feudal con pendón y moneda propia, que sometía a sus vasallos a fuertes impuestos y tributos como el tributo del pan y del cuarto o el yantar y el millar ; en la alta edad media fue lugar de descanso de la Corte de León.
Durante el siglo XIX el ejército de Napoleón ocupó la parte norte de la provincia, sobre todo Luna y una vez más los guerrilleros de la montaña libraron a esta comarca de la invasión del ejército francés.
Tras la guerra civil, estas montañas sirvieron de refugio a los maquis, que encontraron aquí refugio y resistencia contra las fuerzas del dictador Franco.
El antiguo Concejo de Luna de Arriba o de Suso correspondía al Ayuntamiento de Láncara de Luna. Como consecuencia de la construcción del pantano de Luna, en 1956, siete pueblos del Ayuntamiento quedaron sepultados bajo sus aguas: Arébalo, Campo de Luna, Lagüelles, Láncara de Luna, Oblanca, San Pedro de Luna y Santa Eulalia de las Manzanas. Como  consecuencia el Ayuntamiento se trasladó a Sena de Luna.
La economía se basa principalmente en la ganadería, especialmente vacuno y lanar, aunque es el ganado ovino la gran fuente de riqueza actual. El Municipio cuenta con 35 puertos, que se distribuyen: 11 puertos pirenaicos, 22 puertos sobrantes y 2 puertos particulares.
La trashumancia a extremadura, bien con rebaños propios o asociados a las grandes cabañas, como la del Conde de Oliva o la de Hidalgos del Sena.
 Pastan en estas tierras unas 41.000 ovejas lo que supone el 47% de la trashumancia provincial.

ARALLA DE LUNA
Su origen se remonta al siglo XII. cuando los Condes de Luna cedieron el valle para la creación de un pueblo
Tiene 31 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1234 m.
Vía de acceso: LE-437
En 1936 fue bombardeado por la Legión Cóndor. Una lápida en el cementerio  recuerda a las víctimas del ataque
Iglesia de Santa Marina

CALDAS DE LUNA 
centro emblemático del pueblo, es su balneario. Sus aguas termales son visitadas y tomadas ya desde tiempos pasados
Tiene 51 habitantes (INE 2022).
Altitud: 1150 m.
Vía de acceso: LE-3419
Hace años era un pueblo más, perdido entre las montañas. La construcción de la AP-66 a su lado lo saco del abandono y desconocimiento, pues hay una estación de servicios desde la que se puede contemplar el pueblo y todo su contorno.
Escudo y ruinas del antiguo palacio que  aquí se ubicó



LA VEGA DE ROBLEDO
Tiene 30 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1124 m.
Vía de acceso: LE-3418




Monumento al mastín leonés

ROBLEDO DE CALDAS
A la entrada del pueblo se ubica este monumento al pastor
A su lado hay esta estatua que  en sus tiempos era una fuente. La gente deja monedas en su cesta, nosotros hicimos lo propio
Altitud: 1198 m.
Vía de acceso: LE-3418
El Catastro del Marqués de la Ensenada aporta lo siguiente:
" Se trata de un lugar, propiedad de los Condes de Luna. Tiene terrenos de secano dedicados a trigales y centenos. También tiene prados de regadío. Posee 2 molinos harineros y el ganado es vacuno, lanar, cabrío y porcino. Tiene 19 casas habitadas y 5 construcciones para albergar cebada y ganado, con 11 vecinos, 6 viudas, 1  soltero y 1 soltera. No tiene casa destinada a taberna".
Según Madoz: "Tiene 34 casas; escuela de primeras letras; iglesia parroquial (San Salvador) y su población era de 34 vecinos y 136 almas".
En la actualidad tiene 110 habitantes censados (INE 2022)
Busto homenaje
"El pueblo de Robledo de Caldas a D. Celestino Garcia Suarez, alcalde del ayto. de Sena de Luna desde el año 1993
Robledo de Cardas 19 de agosto 2006"



POBLADURA DE LUNA
Antes de llegar a Pobladura de Luna y si tenemos suerte que el pantano esté bajo, desde un mirador al lado de la carretera podemos ver los restos de LÁNCARA DE LUNA
En la Imagen, ruinas de la iglesia de San Martín de Láncara
Escribía Víctor de la Serna en julio de 1953:
"La enorme, la implacable inundación avanzaba cada semana con cada cuarta de hormigón que se añade al dique. Son varios los pueblos que están desapareciendo. Sus habitantes se van subiendo a las lomas con sus ganados y con sus ajuares y con su prole, sin decidirse a partir para el éxodo. Se agarran a sus tierras de centeno para ver cómo se hunden sus vegas que un día fueron el jardín frutero más azucarado de la provincia... 
Todo el valle está inundado no solo de agua, sino de tristeza...
16 pueblos y barrios del valle de Luna desaparecieron o se vieron profundamente afectados por la construcción del embalse. Bajo las aguas quedaron Arébalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabunco, Truva y Ventas de Mallo.
La inundación se produjo de forma progresiva, según avanzaban los trabajos en el muro de la presa. En 1951 se inicia la primera fase, que anegaría toda la vega del río hasta la altura del puente de San Lorenzo; mientras que las localidades del ayuntamiento de Láncara soportaban la última fase de la inundación. Algunos pueblos  se vieron afectados directamente, quedando anegado todo su caserío; otros, la afección fue parcial, aunque, al perder la vega agraria en la que se basaba buena parte de la economía, sin tierras y sin su forma de vida, los vecinos optaron también por la expropiación.
Uno de los momentos más dolorosos se produjo cuando se cubrieron con hormigón, los camposantos de algunas localidades; se quería evitar con ello que los restos de los difuntos pudieran emerger con el tiempo.
Sobre Poladura de Luna Madoz Cuenta:
...Situado cerca del río Luna, su clima es frío, pero sano. Tiene 29 casas; escuela de primeras letras por temporada; iglesia parroquial (Santa Marina)... y buenas aguas potables... el terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas del Luna... Población: 29 vecinos, 109 almas.
En la actualidad tiene 15 habitantes (INE 2022)
Alrirud: 1156 m.
Vía de acceso: CL-626




SENA DE LUNA
Como consecuencia de la construcción del pantano de Luna en 1956, el Ayuntamiento que erá Láncara de Luna y que quedó anegado bajo sus aguas, este pasó a Sena de Luna
Altitud: 1138 m.
Vía de acceso: CL-626



Al ILMO. Sr. D. José Rodriguez Quirós, Magistrado, hijo predilecto de Sena de Luna. En recuerdo de cuantos disfrutaron de tu amistad.










ABELGAS DE LUNA
Tiene 81 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1129 m.
Vía de acceso: LE-3416 (desvío en Sena de Luna)
Abelgas en un principio no pertenecía a la comarca de Luna, de hecho en 1955 Abelgas (sin más), pertenecía a la diócesis de León, mientras que las porróquias del Concejo  de Luna de Arriba pertenecían a la diócesis de Oviedo.
Iglesia de San Pelayo
Al constituirse el Ayuntamiento de Sena de Luna, pasa a formar parte del mismo y se le designa ... de Luna.
Escudo de armas de los Rabanal
Este es el escudo del >General
D. JUAN ARIAS RABANAL
Hijo ilustre del pueblo de Abelgas
y protector en la construcción
de la iglesia anterior
y empezada en 
el mismo lugar de la actual
como reconocimiento
a su generosidad
el pueblo le dedica este recuerdo
Abelgas a 16 de agosto de 1964
En este pueblo nació D. Juan Arias de Rabanal y Alfonso (7 de noviembre de 1568) quien es considerado hijo ilustre de la villa. Nacido en el seno de una familia hidalga, que vivía principalmente de sus haciendas, rentas y crianza de ganado, trabajo que realizaban varios criados. En torno a 1590 se enroló en la marina. Tubo una destacada actuación en la batalla de Puerto Rico (1595), al mando de la fragata Santa Isabel. Repelió con éxito un ataque de la flota inglesa dirigida por Sir Francis Drake. Inicia así un meteórico ascenso en su carrera militar formando parte de la Flota de Indias.
El Rey Felipe III lo nombra General de la Flota de Tierra Firme.
En 1922 es nombrado Caballero de la Orden de Santiago.
Al final de su vida lo dedica a costear la construcción de la iglesia de San Pelayo en su pueblo natal, donde se creó una capilla llamada "del general" para su enterramiento, además de situarse un escudo con las armas de los Rabanal. 

RABANAL DE LUNA

Santuario de Pruneda (Nuestra Señora se Pruneda). Se encuentra a las afueras del pueblo en dirección hacia Babia y a un tiro de piedra de entrar en esa comarca, de hecho Rabanal y Villafeliz tienen conflictos por la propiedad de dicho Santuario. 
El edificio es de sencilla arquitectura rural, sin relevancia exterior ni elementos que permitan atribuirlo a ninguna corriente concreta. 
La romería en este Santuario se celebra el 15 de agosto.
Data de finales del siglo XV, y se cree que fue mandada construir por la familia Quiñones (Condes de Luna). La tradición cuenta que a su muerte uno de los condes, Don Suero; donó una lámpara de plata para que luciera siempre en su memoria. 
En una losa sepulcral incrustada en la pared del templo puede leerse este epitafio:
"O Reina coronada, madre piadosa del creador.
Te ruego a ti glorificada que por amor del Salvador
no te olvides nunca de tu Suero de Quiñones y
seas siempre su abogado en presencia en presencia del Salvador"
La ubicación del templo debió ser en tiempos estratégicos al pie de uno de los cordeles de la Mesta, por donde trasegaban los ganados trashumantes hasta los ricos puertos de verano de Babia.
La ermita, como en otros tantos puntos de estas montañas servía de divisoria entre los concejos de Babia y Luna. Su proximidad al Camino Real de la Mesa, que desde antaño comunicó Asturias con León, hace pensar que la ermita servía de refugio a los usuarios de esta ruta. Aunque en parte se han perdido las evidencias, la tradición cuenta que, al menos en esta zona, el camino estaba jalonado de ermitas que distaban unas de otras, justo una legua, siendo Pruneda una de ellas.

Madoz describe así a Rabanal de Luna:
...Ayuntamiento de Láncara; situado a pie de las montañas de cuartelbo y margen del río luna; su clima es frío, pero sano. Tiene 32 casas; escuela de primeras letras por temporada; iglesia parroquial (San Salvador)...; una ermita propiedad vecinal, y buenas aguas potables... En su término hay un Santuario llamado de Pruneda dedicado a Nuestra Señora; junto a él nace una fuente abundante que impulsa las máquinas de un molino harinero de una sola rueda, y un batán... población 31 vecinos, 116 almas
32 habitantes ( INE 2022).
Altitud: 1129 m.
Vía de acceso: CL-626



Este es un lugar muy importante para la escalada y que ha puesto en valor la Escuela de Escalada Cuatro Valles, dotando aquí de seis sectores de escalada a estos riscos: sector Pruneda, sector la Bola, sector Placas (derecha e izquierda), sector Mandrágora y sector Mustachal.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
https://omanayluna.com
Web Ayuntamiento de  de Valdesamario
Web Ayuntamiento Soto y Amio
Web Ayuntamiento de Riello
Web Ayuntamiento de Murias de Paredes
Web Ayuntamiento de Barrios de Luna
Web Ayuntamiento de Sena de Luna
https://patrimonionatural.org/espacios-naturales/parque-natural/parque-natural-babia-y-luna
https://www.laboral-social.com/sites/laboral-social.com/files/fiestas-locales-leon-2022-mod.pdf
Asociación Cultural  Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.)
Omaña, pueblos, paisajes y paseos de Julio Álvarez Rubio
Babia, Laciana y Alto  Luna de Julio Álvarez Rubio
Por el país de las brañas de Julio Álvarez Rubio
Omaña, 40 rutas a pie Alberto Álvarez Ruiz
Omaña de VV.AA.
https://www.cuatrovalles.es/index.php/comarcas
https://es-es.topographic-map.com/
https://es.wikipedia.org/
Dípticos,trípticos y guías editados por  La Reserva de la Biosfera y/o ayuntamientos
https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/leon/20200126/poblaciones-leon-habitantes/462704522_0.html
https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Valdesamario-24127-Leon-Espana


Todas las fotografías son propiedad de Carlos Corzón y Rocio Fernández, excepto el mapa que inicia este repostaje

RUTAS DE SE SENDERISMO
Fuentes del río Omaña
Distancia: 13'5 km
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel: 719 m.
Dificultad: Baja
Hay fuentes en la ruta excepto subiendo a la laguna
Acta todo el año, excepto con nieve
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)
Hicimos esta ruta el 28 de noviembre de 2015
Comenzamos la ruta en Montrondo, un pequeño pueblo de la comarca de Las Omañas. Salimos del pueblo en dirección al valle que se abre  al suroeste. Pronto cruzamos un puente de estilo romano, ampliado con muy mal gusto. Desde aquí seguimos el valle del río Omaña por su margen derecho.
 Pasamos los depósitos de agua, al poco venos que el río se encajona, en esta parte se practica barranquismo. Llegamos a unos paneles informativos y de frente podemos contemplar el que parece ser el mayor bosque de abedules de España. Continuamos camino, siempre en ascenso, aunque bastante fácil y a nuestra izquierda vemos una cabaña, un poco mas adelante una nave de ganado. Pronto podemos contemplar la amplitud del valle que sirve para mantener una buena cabaña de ganado. 
Cruzamos un par de arroyos, y podemos ver que son un buen conjunto de ellos los que abastecen de agua al río Omaña. Aquí el nombre del río ya desaparece, tomando el testigo ese conjunto de arroyos (De la Forcada, de los Solanos, la Portiecha, Pozo Hollado, Molar o Bozquemao, son alguno de ellos). Al llegar casi al alto del camino vemos que a nuestra izquierda sale un camino en amplio ascenso, es este el camino que tenemos que tomar para subir a la laguna Pozo Hollado o al pico Tambarón (2099 metros). Nosotros subimos hasta la laguna y parte del grupo continuo ascendiendo hasta la peña del Tambarón que es la que queda justo encima de la laguna.
Desandamos el camino, una vez de nuevo en el valle seguimos camino adelante llegando hasta la cabaña que se veía del otro lado del río. Llegado a ella no continuamos camino valle arriba y que es lo que indica la tablilla de información de la ruta, pues por ahí aun nos quedarían 10 km. En su lugar descendemos hasta el río y por la ladera del mismo seguimos aguas abajo ahora por el margen izquierdo del mismo. Hay un puente romano por el que podemos cruzar el río de nuevo y subir al camino principal que anduvimos en la subida. Desde ahí ya estamos cerca del pueblo de nuevo. A nosotros la ruta nos supuso un total de 16 km y 6 horas de ruta con sus correspondientes descansos. Si hacemos solo la ruta por el margen del río esta es fácil, pero si decidimos subir hasta la laguna y el Tambarón la cosa ya se complica bastante mas, pues la subida es bastante fuerte.

BRAÑA DE VIVERO
Distancia; 11 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 503 m,
Dificultad: Baja
No hay fuentes en la ruta
Señalización; Ninguna
Acta todo el año
Mi puntuación de la ruta: 3 (de 5)

Esta ruta la realizamos el 24 de septiembre de 2016
Vivero es un pequeño pueblo del Municipio de Murias de Paredes, en la comarca de la Omaña.
Sus calles son muy estrechas por lo que no vamos a tener un lugar adecuado para aparcar los coches, nosotros continuamos la calle principal hacia arriba y en una calle que sale a la izquierda, y en la cual tenemos que hacer una maniobra para introducirnos en ella, subimos hasta el final del pueblo. En una bifurcación de caminos, tenemos espacio para aparcar hasta 3 coches. Tomamos el camino llano que aquí  deja de ser hormigonado a nuestra izquierda. El camino es una pista bastante ancha y de un buen firme de tierra. comenzamos una suave subida casi imperceptible, dejando a nuestra izquierda el arroyo Vivero.
También a nuestra izquierda  podemos observar un extenso bosque mixto de Abedules y Serbales de los cazadores (capudres). Pronto el valle se abre permitiéndonos ver una amplia zona de praderas y al poco llegamos a ver las cabañas que forman esta braña, las cuales son pocas, tal vez sea una de las brañas con menos edificaciones que hemos visto a lo largo de estos ya largos 4 años de andar de senderismo. Continuamos valle arriba donde una buena vecera de vacas nos contemplan y no nos pierden ojo. Ahora dejamos el arroyo Vivero a nuestra derecha y continuamos ascendiendo en un desnivel muy suave valle arriba. Al llegar al fondo del valle tomamos la pista de la derecha bajando hacia el arroyo el cual cruzamos por un pequeño puente. Ahora comenzamos una subida que nos lleva al otro lado del valle (tenéis una buena referencia en el vídeo de abajo, minuto 3:38). Aquí es el único esfuerzo que hacemos, aunque la subida es bastante llevadera, Contemplamos un par de pequeñas lagunas, reminiscencias de lo que fue un valle glaciar. Al ganar altura podemos contemplar  en el fondo del circo glaciar peña Vendimia (2009 m.) a nuestra derecha y el Nevadin (2077 m.) a la izquierda, También en el fondo del valle y cerca del camino que seguíamos vemos una enorme roca que al lado tiene un cierre de piedra en forma redonda que se conoce como corral, a esta peña se le conoce como Peña Del Bierzo La Mora.
A medida que seguimos ascendiendo vemos la pradera de la braña en todo su esplendor. Al iniciar el descenso pasamos por una peñas y prados de alta montaña este paraje se conoce con el nombre de Los Acebos, los cuales apenas si podemos ver un par de ejemplares, pues si observamos a nuestra derecha este monte vemos que no hace mucho (2 o 3 años) sufrió un incendio. Aunque la naturaleza se acaba regenerando y la urz y escobas ya han tapizado el suelo. Al ir descendiendo ya vemos Vivero en el fondo del valle y hacia allí dirigimos nuestros pasos. La verdad que las vistas de esta valle son muy bonitas desde el alto, pero no hay nada mas digno de destacar.
Pero aquí no acabó nuestra aventura por hoy, pues al regresar en coche hacia nuestro destino y que lo hacemos por Villablino, paramos en Los Bayos, primer pueblo de la comarca Omañesa viniendo de Villablino, pues a la entrada de este pueblo hay una espectacular cascada en escalón formando dos hoyas. Dicha cascada se conoce con el nombre de "pozo los fumos" y os recomiendo que paréis a contemplarla. No obstante en el vídeo de aquí abajo, al final del mismo podéis ver que merece la pena entretenerse un rato en este lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario