R. B. del Valle de Laciana


El 10 de julio de 2003, la UNESCO, a través de su programa MaB (El Hombre y la Biosfera), concede al Valle de Laciana como reconocimiento a su valioso entorno natural.
La Reserva de la Biosfera se encuentra en su totalidad dentro del Municipio de Villablino. Es un espacio de tradición minera y ha diversificado sus actividades hacia el ocio y el turismo, teniendo como máximo exponente la estación de esquí de Leitariegos. Eso en cuando a los tiempos actuales, por que su historia es la historia de los Brañeiros y su actividad pastoril en estos  entornos de media y alta montaña. Una forma de vida muy peculiar y que hoy sirve para que los senderistas vivan en primera persona las espectaculares vistas que hay en y desde las Brañas. Tanto es así que no hay pueblo en Laciana de no disponga de la suya propia e incluso algunos disponían de dos o tres Brañas. El pastoreo y vida en las brañas nada tiene que ver con el pastoreo trashumante de su vecina Babia. Como tampoco la actividad en las brañas de Asturias que eran de los llamados "Vaqueiros de Alzada"

UN POCO DE HISTORIA
Laciana como núcleo estable de población con una denominación definida, nace en San Mamés de las Rozas el 24 de marzo de 1.270.
Los lacianiegos ya llevaban décadas luchando contra los abusos de los nobles de la zona que cuando no los hundían en impuestos como los portazgos, alcabalas, diezmos etc. abusaban de su estatus para humillar, pegar o matar a los súbditos los cuales cansados de tanto atropello denunciaron tales calamidades al rey Alfonso X el sabio quien  firmó tiempo después la Carta Puebla en San Mames de las Rozas.
 "Conocidos han sido de Nos vuestros males e quebramtos que vos facen... E Nos por vos facer bien e merced e porque la    tierra sea mejor poblada e se ,mantenga más en justicia damosvos e iotorgamos-vos todos los nuestros regalengos e           todos los nuestros derechos qui havemos aver en esta tierra sobredicha e que los fayais libres e quiros por siempre jamás..."
Con la carta puebla se libera a la zona de los atropellos e injusticias de los Condes de Luna y Condes de Toreno quienes se repartían el territorio . Reciben del rey la cobranza del portazgo, sus bienes y pertenencias territoriales, el privilegio de celebrar mercado los martes.
 "E otrosí vos otorgamos que fayais mercado cada semana en día de martes y que todos aquellos que y vinieren que                   vaigan e vengan seguros ansí como todos los otros mercados de Asturias"
 y se establecen los límites geográficos con León y Asturias. Como veremos en la Comarca de Babia, se fijó el límite en la piedra furada de Carrasconte.
De San Mames de las Rozas solo queda la Capilla del Cristo

Es por ello por lo que a la zona se le conoce también como EL VALLE DE LA LIBERTAD.

Hay quien defiende que el origen de Laciana viene de un militar romano que anduvo por la zona en busca del oro del Sil. El nombre del tal romano era "Flacus", poniendo a sus tierras de defensa y control el nombre de "Flaciana". Plinius escribe algo en relación a un tal Flacus Pompeius

En la zona de Laciana se habla el Pachuezu, un dialecto del astur-lleones, que tiene una características propias las cuales los lengüistas no se cansan de investigar. Hay una frase muy utilizada en la zona para definir su impronta lacianiega.
"Quien nun diga tseite, tsume, tsinu ya tsana, nun ia del vatse de tsaciana"
(quien no diga leche, lumbre, lino y lana, no es del valle de Laciana)

Sobre el auge de la minería que sacó a esta comarca del olvido y el ostracismo, hablo largo y tendido cuando veamos Villablino.

RABANAL DE ABAJO
El pueblo se asienta al lado del embalse de las Rozas. Está dividido en dos barrios debido al paso de la carretera CL-631 de pasó por el medio. En la fotografía el barrio mas pegado al embalse.
Hay un escudo heráldico o de armas, que por su ubicación se ve que se puso ahí y que no corresponde ni al lugar ni a un tipo de casa como esta.
La inscripción del escudo reza "Bien se conoció mi espada en la batalla de Clavijo"
Este escudo de armas no haría referencia a la batalla contra la invasión francesa, si no a la batalla llevada a cavo en el año 859 contra los árabes, la cual ganó el rey asturiano Ordoño I, aunque otros autores señalan la batalla en el año 844 dirigida y ganada por su padre Ramiro I
Fiesta: Virgen del Oteiro 8 de septiembre
49 habitantes (INE 2022)
Altitud: 976 m.
Vía de acceso: CL-631 (Ponferrada - Espina)

Iglesia de San Adriano del siglo XVII


RABANAL DE ARRIBA
Si hay algo que es afín a todas las localidades de Laciana, es este tipo de pilones ovalados cuyo diseño es una impronta y seña de identidad de Laciana. Los veremos en casi todos los pueblos y en algunos en buen número.
Rabanal de Arriba tiene dos lecherías, con toda su maquinaria. Como veremos mas adelante cuando lleguemos a Villager, las lecherías y todos sus derivados que salían de aquí tuvieron una gran trascendencia e importancia fuera de estas fronteras. No pude visitar ninguna por que cuando llegué aquí era tan temprano que no vi a nadie por la calle, pero tengo el reto de visitar alguna de ellas.
Aquí se celebraba una fiesta llamada LA SALGA, que era la fiesta que unía a todos los brañeros, disculpa para dejar por un día el trabajo pastoril, la siega de hierva para el invierno o los trabajos de mantenimiento de las brañas.
Ignoro si en la actualidad se sigue haciendo esta fiesta brañera.
Fiesta: Virgen del Oteiro 8 de septiembre
25 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.100 m.
Vía de acceso: LE-3307 (Desvío en Rabanal de abajo o LLamas de Laciana)

LLAMAS DE LACIANA
Fiesta: Virgen del Oteiro 8 de septiembre
35 habitantes (INE 2022)
Altitud: 990 m.
Vía de acceso: LE-3307

A estos tres pueblo; los dos Rabanal y Llamas se le conoce con el nombre del Aviséo (Aviseo es "a la sombra"). Pues los tres están en el margen izquierdo del río Sil, mientras el resto se encuentra en el margen derecho de dicho río.
Parece ser que Llamas  de Laciana fue el pueblo con más hidalgos de Laciana
Pueblo muy tranquilo que mantiene su impronta de casas de labranza en plena actividad
Tiene una ermita llamada de San Roque del siglo XVIII

VILLAGER DE LACIANA
Al lado de la ermita de San Lorenzo, en tiempos ancestrales se reunían los lacianiegos en Concejos Públicos para hacer las "facenderas" o pleitear contra los abusos de los feudales, que fueron muchos y durante décadas.
En Villager se inició la fabrica que después tendría tiendas y distribución por toda España, pero sobre todo en Madrid. Se llamaba "Mantequerías leonesas" fundada por Marcelino Rodriguez Rubio.
También en este pueblo se fabricó la primer leche condensada de España en 1900 se llamaba "Los Mellizos"


En Villager se asienta el mayor polígono industrial de toda Laciana.
También tiene un gran espacio de camping con bungalows, y zona para auto-caravanas
Fiesta, San Lorenzo 10 de agosto
470 habitantes (INE 2022)
Altitud:1.030 m.
Vía de acceso: CL-631

La inscripción de la piedra pone "Al leonés ni  le quites ni le des". Fuente y pilón de 1905

ORALLO
Orallo  es el pueblo mas largo de Laciana, se divide en tres barrios claramente diferenciados y apartados entre sí. En la fotografía el Barrio de los Cuarteles, este es un barrio que alberga las casas que se construyeron para dar cobijo a los mineros. 
En este barrio después de la guerra civil, se hizo un campo de concentración donde los presos estaban obligados a trabajar en la mina.
La bocamina del Freixolín, muy cerca del barrio de Corbachón. Hoy de estas explotaciones mineras no queda mas que el recuerdo y unos cascos tirados representan la decadencia de una industria que fue clave para meter a España en los países avanzados.
Junto a las instalaciones de la mina el Freixolín, tomamos hacia el cementerio pasando por el puente sobre el río Sil. Allí en un altozano está situada la iglesia de Santa Marina, cuyo ábside y presbiterio son de orígenes medievales. La iglesia está escoltada por un par de "pradairos" (arces). Esta iglesia guarda la tumba de  D. Juán Álvarez Carballo, muerto en 1716. Hombre Hidalgo de la zona, mas arriba veremos el palacio  de esta familia.
Estamos en el barrio mas grande y que atesora todo el patrimonio arquitectónico y cultural. Podemos ver varias casas de estilo puramente lacianiego  que forman la "U" característica de este tipo de casas.
Un escudo heráldico meramente decorativo, hecho en molde de cemento
Fiesta, Santa Marina 18 de julio
175 habitantes (INE 2022) 
Altitud:1.100m.
Vía de acceso: LE-3311
LA FERIA DE LA TRASHUMANCIA
Fiesta que rememora la importancia que tuvo en la zona los rebaños trashumantes. Hay muestras de ganado, mastines, recitales en patsuezu y juegos tradicionales
Casa con forno adosado

Escuela construida por el arquitecto Amós Salvador y Carreras. Esta escuela fue promovida en 1914 por la Liga de Amigos de la Escuela de Laciana y costeada con la colaboración de todos los vecinos y D. Octavio Álvarez Carballo, terrateniente, inversor  y político de gran autoridad en la Comarca de Laciana. El edificio se construyó en memoria de Secundino Gómez, tío de Álvarez Carballo y natural de Orallo.
El arquitecto Amos Salvador y Carreras firmó varios edificios en Madrid y en Laciana en la década de 1910. Nació en Logroño en 1879. Librepensador e intelectual, formó parte desde su juventud del Ateneo de Madrid donde conoció a Azaña y Cipriano Rivas Cherif entre otros muchos intelectuales.
Fue Ministro de Gobernación con Manuel Azaña. Tras la guerra civil se tuvo que exiliar, regresando a España en 1950, viviendo en Madrid donde murió en 1963.

Escudo heráldico en la fachada del palacio de los Álvarez Carballo,
Este  Palacio fue construido en el siglo XVII. De unos 1500 metros cuadrados, está formado por  tres partes unidas entre si; la principal con patio porticado en el interior; la segunda parte cuenta con un corredor sostenido por columnas que se unen a la tercera zona, la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. Fue declarada como Bien de Interés Cultural como edificio blasonado.

En el barrio de Arriba y ya a la salida del pueblo, tomando el camino hacia las brañas, tenemos la zona de baño o de recreo que forma una pequeña playa fluvial, yo diría que un poco dejada de la mano de las instituciones Municipales y Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, pues necesita una limpieza de sus fondos por  acumulación de lodos.
Castillete del pozo minero El Calderón de la M.S.P. Aunque está al final, este castillete se ve antes de llegar al pueblo
CABOALLES DE ABAJO
Caboalles de Abajo es cruce de caminos. Hace años de los Vaqueiros, pastores trashumantes y Arrieros que comercializaban con los productos de Asturias hacia León y Castilla y viceversa. Dos rutas con dos puerto a salvar, tenían por este lado; de frente la salida era hacia Cerredo. A la derecha había que vencer el puerto de Leitariegos. Hoy sigue siendo cruce de caminos, pero mas enfocado hacia el ocio y deporte pues el mayor aliciente de la zona es la estación de esquí de Leitariegos. Por el verano también los montañeros y senderistas tienen un buen aliciente por estas salidas.
Caboalles de abajo albergo dos importantes Fundaciones a principios del siglo XX.
La Fundación "Pedro Álvarez Carbajo y Bueno". Una fundación que aquí creó dos escuelas; una de niños y otra de niñas con sus correspondientes casas para los maestros. Es a la vez la propietaria del monte del  Puerto de pastos a la derecha de la estación de esquí de Leitariegos. Es una Fundación que  bajo el nombre de "Octavio Álvarez Carballo", sobrino de Pedro asumió la fundación del primero (se supone). Es una fundación que no responde a ningún tipo de información. No se sabe bajo que  prerrogativas y condiciones esta fundación permite a Caboalles el disfrute de los terrenos del puerto en el cual la Fundación contempla como uno de sus objetivos el cuidado del oso pardo, el cual por cierto estos últimos años se ve muy a menudo rondando muy cerca de la población.
Todo esto que podría parecer filantropía,, está rodeado de un total hermetismo y sensación de cierta cacicada, por parte de una Fundación muy secreta y nada clara,  cuyo Presidente es el Obispo de León.
La Fundación Fernando Álvarez de la Puente se fundó en Madrid el 10 se abril de 1910.
Fernando Álvarez de la Puerta falleció el 7 de julio de 1913 en Caboalles de Abajo.
La Fundación creó dos escuelas; una para niños y otra para niñas, así como las correspondientes casas para los maestros en 1913.
Las escuelas de ambas fundaciones funcionaron hasta que en los años 60 del siglo XX, se construyeron las escuelas por parte del Ministerio de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Villablino.
Hoy la escuela de la Fundación Pedro Álvarez Carbajo fue cedida al Ayuntamiento y este la habilitó como Residencia de Mayores.
Por su parte el aula de las Chaniecas de la Fundación  Álvarez de la Puerta se habilitó como biblioteca Municipal y en la vivienda de la maestra se hizo el Hogar de Pensionistas.
Castillete del pozo María
Fiesta, San Bartolo 24 de agosto
905 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.100 m.
Vía de acceso: CL-631
A parte de la fiesta patronal en este pueblo se celebran dos romerías:
LA VAQUEIRADA
Fiesta ya centenaria donde desfilan vistosas carrozas engalanadas, charangas, grupos regionales etc. Esta tradición ha sido declarada de Interés Turístico Provincial y se celebra en agosto en las fiestas patronales
                                                   EL DÍA DEL VALLE DE LA LIBERTAD
Se recrea el día en que el rey Alfonso X "El Sabio" otorgó la Carta  Puebla al Valle de Laciana. Se celebra en la primera semana de julio. Se trata de unas jornadas de ambientación medievales.                                 

Iglesia nueva, construida en los años 60
El Hogar de Pensionistas
Ermita del Cristo, al lado del puente


Molino de Octavio Álvarez Carbajo

CABOALLES DE ARRIBA
Un pueblo netamente minero, que tras la crisis del carbón retomó su industria ganadera.
En Caboalles de arriba aun sigue trabajando una de las únicas minas que aún funcionan, aunque creo que su tiempo es muy contado, esta mina es la Escondida propiedad de Manuel Lamelas Viloria.
Cerca de la misma esta la Escuela Laboral de Laciana, de la Fundación Santa Bárbara, que ahora mismo está sin actividad. La única actividad de esta Fundación está en mi pueblo La Ribera de Folgoso y el que suscribe la tiene justo en frente de su casa.
Fiesta, Santiago Apóstol 25 de julio
344 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.103 m.
Vía de acceso: CL-626 (desvío izquierda Caboalles de Abajo)
Los pilones característicos de Laciana

Centro de interpretación del Urogallo.

Iglesia de Santiago Apóstol del siglo XVIII, con un pilón al lado
Caboalles de abajo visto desde el mirador subiendo el puerto de Cerredo
Inicio de la Via Verde que va desde Caboalles de Arriba hasta Villablino, siguiendo la vía del tren minero que llevaba el carbón.
Bolera, podemos ver que la cubierta de las gradas se vino abajo debido al peso, que acabó rompiendo las bigas de madera que la sujetaban. A veces los arquitectos no emplean horas en estudiar las fuerzas, resistencias o torsiones (aunque seguro que cobrar, cobraron por esta chapuza).

SAN MIGUEL DE LACIANA
Este pueblo está tan pegado a Villablino, que este en 1957, en plena dictadura franquista (digo esto para que nadie pretenda darle un sentido democrático a esta medida), lo anexionó como barrio. Por supuesto en contra de todo el sentir de los habitantes de San Miguel, los de antes y los de ahora, por lo tanto yo, lo considero como pueblo independiente de Villablino y me importa una gaita lo que puedan decir los que estén a favor de esta medida. Lo hago en la misma medida que no soy castellano pese a los intentos de la Junta de Castilla y León por ocultar el espíritu leonés.
En este pueblo hay varias casas solariegas; La Cortina, La Casona (que creo es la de la fotografía), y la Quinta Dorotea.
Lavadero
Potro  de herrar el ganado
No podían faltar los hórreos, presentes en todos los pueblos de Laciana en mayor o menor número
Fuente que antiguamente se utilizaba como
Puente que se cree es medieval, aunque algunos pretenden hacerlo romano.
Fiesta, San Miguel 29 de septiembre
Altitud: 1.100m.
Vía de acceso: CL-626
Los habitantes se incluyen en la población de Villablino
Los pilones ovalados que al igual que los hórreos forman una seña de identidad en Laciana
Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVII. Su campanario tiene una de las mayores campanas que se pueden ver en la provincia y que como no podía ser de otra forma se la conoce como "la campanona". Esta iglesia acoge las tumbas de las familias nobles de la zona los Buelta, Pestaña y Lorenzana.

Capilla humilladero de ánimas

VILLABLINO
 La condición de nudo de comunicación importante para la salida del occidente asturiano hacia la meseta castellana es el fundamento de su nacimiento administrativo, que se produce a partir de 1270 cuando Alfonso X "El Sabio" firma la Carta Puebla,  en San Mamés de las Rozas, concediendo a los pobladores de estas tierras ciertos beneficios y que establece las bases para asentar una población estable.
 Durante siglos la economía de la zona era una economía de subsistencia enfocada casi en exclusiva a la agricultura y ganadería; arrieros, mercaderes, vaqueiros y pastores trashumantes eran los que establecían los contactos y transmitían las noticias.
A finales del siglo XIX comienza un cierto despegue en el ámbito cultural. En 1886 la Fundación Sierra y Pambley crea la Escuela Mercantil y agrícola, una educación casi universalizada que consigue que el analfabetismo se erradique a cero y la formación agrícola y ganadera de la misma Escuela promueve la creación de cooperativas de productos elaborados, supone una mejora económica en las dos primeras décadas del siglo XX.
D. Francisco Segundo Fernández Blanco de Sierra y Pambley, (para los vecinos de Villablino D. Paco Sierra), nació en Villablino el 24 de abril de 1827. Estudió Jurisprudencia en Valladolid y finalizó la licenciatura en Madrid, donde entró en contacto con el círculo krausista y la Institución Libre de Enseñanza. Lo que le llevó a crear una escuela según las tesis  de Giner de los Ríos.
Aquí en la Escuela Mercantil y Agraria Sierra Pambley dieron clase los hermanos Juan y Ventura Alvarado quienes estuvieron ligados a la misma por muchos años, siendo Juan el director de dicho centro. Ambos fueron destacados expertos a nivel nacional en el estudio y aplicación de las técnicas lácteas y todos sus derivados, así como pioneros en las técnicas agrarias. Se les considera "padres" del queso moderno en España 

D. Paco Sierra trajo aquí a las primeras figuras de la educación nacional; Giner de los Ríos, Azcárate y Cossío y se dice que en el escaño de su cocina prepararon los detalles de esta revolucionaria Escuela que se inauguró en 1886. Fue diputado en las Cortes primero elegido por Murias de Pareces y después por León.
D. Paco Sierra murió en Madrid el 26 de enero de 1915 a los 88 años de edad.
Con la explotación del carbón, que en un principio no supuso riqueza alguna, pero que con el conflicto de la 1ª Guerra Mundial despegó de forma impresionante, primero con la llegada de empresas belgas e inglesas que comenzaron a explotar el carbón de forma seria.
Aparece entonces la Minero Siderúrgica de Ponferrada (M.S.P). La cual se creó  en 1918 con un capital inicial de 30 millones de pesetas por el Marqués de Aldama, el Conde de los Gaitanes y bajo la Presidencia de Luis de Ussia y Cubas. Se adquieren las viejas explotaciones y se hace con el monopolio de todas las capas y minas y promueve la construcción de un ferrocarril para dar salida al carbón del valle de Laciana hacia Ponferrada.
El ferrocarril se hace en un tiempo record de 11 meses, empleando a una ingente cantidad de trabajadores 4.800 personas llegaron a trabajar a la vez, en dicha construcción.
El carbón paso a ser en un corto espacio de tiempo el sector económico que permitió el despegue y enriquecimiento de toda Laciana.
Villablino se convierte en una ciudad de primer orden, aunque la sociedad conservadora y hermética de Villablino era reacia a permitir que los mineros viviesen dentro del casco urbano. En un primer momento y ante el escaso número de casas y acuciados por una gran demanda, el Ayuntamiento promocionó la construcción de una primera barriada fuera del casco urbano, pero cuyas casas no acabaron en manos de los mineros si no que fueron adjudicadas a los funcionarios.
Acuciados por las empresas y la riqueza que dejaban tantos trabajadores (no quiero que vivas junto a mi, pero si que me des tu dinero), se tuvieron que acometer mas obras, mas barriadas que acabaron uniéndose y al final se tuvo que acondicionar el casco urbano para dar cobijo a todos los mineros.
Después de eso, en los años 60 y 70 la M,S.P. se vio obligada a importar mano de obra de fuera, primero portuguesa y mas tarde de Cavo Verdianos, pues no había suficiente mano de obra autóctona. Lo que supuso un nuevo conflicto para esa sociedad conservadora y carca de Villablino, apareciendo varios brotes de racismo y xenofobia. Lo que se acaba venciendo con el tiempo pues hoy los hijos y nietos de aquellos primeros trabajadores extranjeros forman parte de la sociedad de Villablino.
Pero no todo fue un campo de rosas, los conflictos laborales ya fuesen por el convenio colectivo, por salarios y en los últimos tiempos ya desde finales de la década de los 80, donde se comenzaba a ver un cierto descenso del consumo de carbón y una política energética tendente a acabar con el consumo de este mineral y con las centrales térmica de electricidad. La política europea que aplicaba el recorte del uso del carbón, viviéndose aquí el conflicto del Reino Unido como propio (Se había acabado con la CECA, Comunidad Europea del Carbón y el Acero).  Era evidente que después del Reino Unido y Alemania le tocaría el turno a España. 
Se produjeron  una serie de protestas y huelgas en el sector que ocasionaron incluso pobreza y hambre.
Al final el sector entró en declive y hoy la industria minera está tocada de muerte. Lo que ocasiona que la sociedad de Villablino y el resto de Laciana tendrán que reinventarse y establecer fórmulas para seguir manteniendo población, por que aunque bien es cierto que la de hoy es una población estable debido a los sueldos de los jubilados y pre-jubilados, también es cierto que esto ha motivado la marcha de muchos hacia otros lugares. Pero las futuras generaciones lo tienen francamente mal parta seguir considerando esta zona como futuro laboral.   
Fiesta, San Roque 16 de agosto
LA FERIONA 12 de octubre
Altitud: 1.020 m.
Vía de acceso: CL-631
Es la feria de ganado por excelencia. Se exhiben todo tipo de ganado, perros mastines etc. El pulpo es la comida tradicional a consumir ese día.
MERCAU TSACIANIEGU
Se celebra en agosto, en su primer fin de semana. Se reviven costumbres con demostraciones de labores propias de antaño, se venden productos artesanales, todo ello acompañado por bailes tradicionales y como remate se hace una boda lacianiega, repartiéndose entre los asistentes la tradicional "recha de manteca"
Todos los viernes (Excepto festivos) se celebra mercado por la mañana

Villablino visto desde el camino que comunica la Braña de Buenverde (Villager), con la Braña de Arriba (Villarino del Sil).
De aquí es natural el escritor Luis Mateo Díez que este año 2020 ha recibido el Premio Nacional de Las Letras
Hoy en San Mames de las rozas solo queda esta capilla, de su antigua población. Las casas fueron reemplazadas por naves industriales.

RIOSCURO
Este pueblo no tiene minas de carbón en su territorio, pero en cambio tiene una de las mayores riquezas forestales de la provincia, pues posee un buen número de Tejos milenarios, así como varios robles de gran porte y un buen número de acebos. Todo ello en el entorno de la Braña Ronda y si nos da por subir un poco más, a la salida de la Braña Murias nos encontramos un bosque de Servales de los cazadores  (capudres). A parte de estas dos brañas Rioscuro puede presumir de tener una tercera braña llamada de Vilforcos
Rioscuro forma una punta de flecha al llegar justo a su población. Pues desde aquí tomamos dos valles diferentes ambos nos llevan a otras dos comarcas, a otras dos Reservas de la Biosfera.
Si tomamos a la izquierda (viniendo de Villablino) vamos hacia la comarca y Reserva de la Biosfera de Babia, tras pasar Villaseca de Laciana. Si en cambio tomas hacia la derecha, esta carretera  te  lleva a la Comarca y Reserva de la Biosfera de Omaña, tras cruzar El Villar de Santiago.
Fiesta, San Pelayo 26 de junio
107 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.004
Vía de acceso: CL-626

Arriba fuente y pilón de 1912 próximo al puente Real
Puente Real sobre el río Sil
No faltan los hórreos
Dicen que en las antiguas escuelas se encuentra el Centro de Interpretación de los poblados Castreños. Yo no pude ver ni un solo indicador ni un cartel informativo que me indicase la localización exacta, se conoce que no desean darle la mas mínima publicidad.
Iglesia de la Asunción
En la carretera que va hacia El Villar de Santiago nos encontramos un aparcadero y un amplio camino hacia las Brañas de  Ronda y Murias hay un puente medieval para pasar el río Bayo. Una ruta que sin duda aconsejaría a los lectores que hiciesen.
Otra ruta a realizar es la que nos lleva a visitar el Castro de la Muela.
Puente sobre el río Bayo, bastante deteriorado

EL VILLAR DE SANTIAGO
La ermita de San Justo está situada  en la braña del mismo nombre. Siendo así la única braña de la provincia que tiene una ermita. En 2015 fue restaurada por los vecinos del Villar ayudados por los cazadores, sin ninguna ayuda institucional.
Cuenta la tradición que en esta ermita está enterrado el eremita Justo, a quien los lugareños consideran santo y por el que procesionan desde el pueblo hasta la ermita.
Según la historia de este eremita, se recluyó en este lugar para apartarse del mundo. El pueblo le prestaba caridad, mientras mantenía su vida de oración y penitencia. Cuando murió había escrito en un papel que se encontró en su puño cerrado, que era hijo del rey de Persia.
Fiesta,  Santiago Apóstol 25 de julio
52 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.246 m.
Vía de acceso: CL-493
Los hórreos siguen presentes
Estamos en el último pueblo de Laciana por este valle, el próximo, "Los Bayos", ya corresponden a la Reserva de la Biosfera de Omaña

Otro pilón característico de Laciana


SOSAS DE LACIANA
A Sosas de Laciana le pasa como a Orallo, tiene tres barrios separados entre si y con características propias cada uno. Antes de entrar en el casco urbano del primer barrio llamado "de Rebuena", nos encontramos con un merendero y esta ermita llamada de Las Nieves. Se puede ver que en su construcción la puerta era exagerada y con el tiempo se hizo una mas pequeña. Hay un antecedente muy parecido con la capilla de San Roque en el barrio de Quejo de la Cueta en Babia y no me extrañaría que fuesen de la misma fábrica y fecha
Fiesta, San Juan Bautista 24 de junio
151 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.042 m.
Vía de acceso: LE-3312 (Desvío izquierda después de Rioscuro)
FERIA DE LA MANTECA
Fiesta que se celebra en agosto en torno a la lechería "La Popular" y así poder ver "in situ" como se fabricaba la mantequilla. Son numerosos los actos, juegos y otras actividades que se organizan ese día

Arriba, pilón al lado de la ermita
Barrio de Rebuno
Casa solariega de la familia Valcarce
Escudo heráldico de los Valcarce
A la salida del barrio  de Rebueno nos encontramos con la iglesia de San Andrés, situada en un altozano, es la única iglesia con torre de toda Laciana. En su interior se hayan varias lápidas funerarias, bajo el crucero de la iglesia. Destaca por su decoración la de la familia Alba-Balcarce que presenta el escudo familiar. Otra es la de la familia. García-Alfonso,
Otra de sus características es la bocamina con la imagen de Santa Bárbara que hicieron algunos vecinos en los años 60.
Al pie de la iglesia nos encontramos con estas tumbas antropomorfas, únicas en el noroeste peninsular. Su datación parece corresponder al siglo VIII d.C. fecha en que se tiene constancia que varios grupos de eremitas cristianos crearon pequeñas comunidades.
Llegamos al barrio de la Trapa, este es el barrio mas ameno, donde se concentran las actividades sociales y donde están situados los bares y buen restaurante.  A la entrada nos recibe este fantástico hórreo, que no es el único de esta localidad como veremos si nos pegamos un paseo por todo el pueblo. y que se puede hacer los domingos para recorrer toda su historia, la Junta Vecinal organiza una ruta urbana todos los domingos de julio y agosto a las 10 de la mañana, para participar hay que llamar al teléfono 678 509 061 o bien entrando en www.sosasdelaciana.com.
Al lado de la escuela es un buen sitio para dejar aparcados los coches en los que nos desplazamos
Detrás de la escuela vemos (si prestamos mucha atención), el único ejemplar de hórreo con teito de paja de toda Laciana
Poco mas adelante vemos un camino a la izquierda que baja hacia el río de Sosas y en su margen  nos encontramos con un molino y una lechería de nombre "La Popular". Esta lechería comenzó a funcionar en 1920, en ella se transformaba la leche en mantequilla para su posterior comercialización. Es la única lechería hidráulica de España y se puede visitar aunque hay que prestar atención al horario. Miércoles de 16 a 18 horas; domingos de 12 a 14 horas, esto es en verano y se cobra por la visita
Entramos en el barrio de Arriba, al final de este barrio es donde se concentra mas las cuadras y corrales para el ganado, sobre todo vacas, pues a la salida de este barrio comienza el largo valle por los márgenes del río Sosas y que se caracterizan por su gran extensión de prados de pastizales o para siega de hierva.
 A la entrada del barrio vemos una capilla de la que ignoro a quien está dedicada
Poco mas adelante vemos la ermita de San Juan a su lado un potro
El lavadero
Últimas casas del barrio de Arriba, después de esas casas comienza el camino hacia la Braña de Sosas, donde podemos apreciar un excelente conjunto de cascadas en el río Glacheiro. Ruta totalmente recomendable-

ROBLES DE LACIANA
Fiesta, San Julian 7 de enero
117 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.141 m.
Vía de acceso: LE-3313 (Desvío izquierda al llegar a Villaseca)
Iglesia románica de San Julián (Xuliano) del siglo XI declarada Monumento de Interés Provincial. Antiguamente fue un importante cenobio benedictino dependiente del Monasterio de Corias.
Cuenta la historia de Laciana, que esta iglesia sirvió durante la Edad Media como lugar de enterramiento de todos los lacianiegos. A pie o en carros, por caminos entre el monte, se transportaba al difunto hasta Robles. Por el camino la comitiva fúnebre sufría los asaltos de ladrones y malhechores. Aún hoy la toponimia nos recuerda el arroyo de Los Ladrones.
Y no es disparatada la historia si tenemos en cuenta que el resto de iglesias que hemos visto en todos los pueblos de Laciana datan de los siglos XVII y XVIII.
Casa lacianiega, a la entrada del pueblo, prácticamente en ruinas.
Potro


Palloza típica de los Ancares. Sin duda está fuera de lugar pero es muy decorativa
varios hórreos salpican el paisaje urbano
Casa de Eduardo Arroyo Rodríguez.
Nació en Madrid el 26 de febrero de 1937 y muy vinculado a este pueblo.
Pintor de estilo figurativo, polifacético que ha tocado todas las cuerdas de la Cultura; escultura, escritura, cine e ilustrador de libros.
Durante muchos años se tuvo que refugiar en Paris, expulsado por el régimen franquista que le retuvo el pasaporte hasta la muerte del dictador.
Sus cuadros se encuentran expuestos en el Museo Nacional Reina Sofía, En el Centro Georges Pompidour, Museo de bellas Artes de Bilbao, El IVAM, el MACBA, el Museo Municipal de Madrid  En Lisboa, Laosana, Berlin,  el MOMA de Nueva York...
Durante su dilatada carrera se le concedió el premio Nacional de Bellas Artes Plásticas de España en 1982 como recompensa al desagravio llevado contra él durante el régimen franquista.
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes en 2000

Un par de esculturas de Eduardo Arroyo en los jardines de su casa.
Pilón al lado del lavadero de Carrubio
Pilón y lavadero de Carrubio, llama la atención el sarcófago antropomorfo del siglo XIII, del que mana un agua pura y fría
Aula arqueológica. Se inauguró el 21 de mayo de 2016, se encuentra en las antiguas escuelas de esta localidad. A su remodelación contribuyeron la Asociación de Amigos de Sierra-Pambley con ayuda del Ayuntamiento de Villablino y del Instituto Leones de Cultura dependiente de la Exma. Diputación de León.
Contiene fósiles y minerales, materiales de glacial y una exposición de diverso material cedido por uno de los miembros de la Asociación antes mencionada.

VILLASECA DE LACIANA
En Villaseca podíamos decir que se ve perfectamente dos pueblos diferentes. El uno a la entrada viniendo de Villablino, que es antiguo, con casco urbano propio y característico de los pueblos  de Laciana y otro un poco mas arriba, moderno surgido del crecimiento y desarrollo de la minería.
Fiesta, San Pedro 29 de junio
934 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.101 m.
Vía de acceso CL-626
De aquí es natural Alberto González Llamas (1959)
Minero, sindicalista y escritor. Participó en el concurso de microrrelatos mineros Manuel Nevado Masris, que ha publicado algunos de sus relatos; ha intervenido en dos antologías (I Certamen de relatos calechos de Babia y Luna) y Memorias del Jardín editado por Amazon. Fue premiado por el Club Xeitu por su trabajo "Toponimia de Villaseca de Laciana.
"Los días del carbón más brillante" (Piélago del Moro ediciones), es su primer libro de relatos
Aquí nació también Valmiro Lopes Rochas "Valdo". Nació en 1981 en Villaseca. Sus padres eran de Cavo Verde y recalaron en este pueblo donde su padre trabajó  en las minas de carbón. Se separaron cuando Valdo contaba con 4 años y su madre lo trasladó a Madrid donde destacó como jugador de futbol. Jugó en el Real Madrid donde fue ascendiendo de categoría llegando a la primera división y jugando en equipos como: Osasuna,  Espanyol, Málaga y Levante acabando jugando en el Real Madrid de los galácticos
Hablar de Villaseca y no hacerlo de  Pepín Soto Barriales (1931-1990), es casi un sacrilegio. Vivió casi toda su vida postrado en una cama debido a un accidente laboral en el grupo Carrasconte de la M.S.P. en 1957. Quedó paralítico debido a un costero que le cayó encima, rompiéndole la  columna. 
Por aquel entonces las comunicaciones telefónicas solo se podían  hacer por medio de centralitas, y en toda Laciana estas mujeres operadoras (telefonistas) encargadas de poner la clavija en el número al que se quisiera llamar, cuando lo hacia un niño/a solicitando hablar con el Ratoncito Pérez o en Navidades con los Reyes Magos (Fuese Melchor, Gaspar o Baltasar), la comunicación iba destinada a casa de Pepín, quien con dulzura y cariño llenaba a aquellos niños de ilusión y alegría. Siendo así que todos los niños de Laciana tenían línea directa con el  Ratoncito Pérez o con los Reyes Magos, siendo unos privilegiados en todo el territorio nacional. Acabó escribiendo un poemario, y su casa era un peregrinar de gente deseosa de un comentario amable, cariñoso, lleno de vida, de esperanza y de alegría de Pepín Soto.

Pilón característico


Iglesia
Puente sobre el río Sil
A la derecha la casa del economato, esta era una tienda que las empresas mineras ponían para que sus trabajadores y familia se pudiesen abastecer de productos de alimentación e higiene y otros productos. Se compraba a crédito con libreta y al final de mes se le descontaba al trabajador de su nómina o bien se pagaba en mano, sumando lo apuntado en dicha libreta, para tal fin el cliente tenía una y el establecimiento otra.
 Cuarteles vivienda para dar cobijo a los trabajadores mineros de la M.S.P. 
Panorámica de Villaseca desde el mirador del Castro

LUMAJO
Fiesta, La Magdalena 22 de julio
67 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.360 m. (Es la de mayor altitud de toda esta Reserva)
Vía de acceso: LE-3304 (desvío en Villaseca)
Lavadero y a su lado un pilón




Lavadero y pilón en la fuente a la salida del pueblo hacia la Braña



Desde el mirador y zona de aparcamiento de coches para los que desean hacer la ruta de senderismo. A lo lejos el Corñón, el Regada y el Aspía 
En plena carretera antes de llegar a Lumajo viniendo de Villaseca podemos pararnos a contemplar la cascada de Lumajo, creo que es la mayor de la provincia. este año debido a la sequía solo bajaba un hilo de agua. Asique preferí poner esta otra que hice cuando realicé la ruta de senderismo por la Braña de Lumajo en 2016.

RUTAS DE SENDERISMO POR LACIANA
Sosas de Laciana - Cascada Glacheiro
Distancia: 15'5 km
Tipo de ruta: Ida  y vuelta
Desnivel: 650 m.
Dificultad: Fácil
Hay fuentes suficientes
Acta todo el año
Señalización: Solo en Sosas un panel informativo
Mi puntuación de la ruta: 4'5 (de 5)
Realizamos esta ruta el 14 de noviembre de 2015
Sosas de Laciana tiene tres barrios y es bastante largo, nosotros habíamos aparcado el coche en el barrio de medio o de la Trapa junto al colegio, pero os recomiendo que sigáis por la calle de abajo hasta el barrio de arriba, donde hay una bifurcación de calles. Hay un panel informativo y buena zona para aparcar.
Iniciamos la marcha calle arriba al llegar a esa bifurcación de calles tomamos la de nuestra derecha, pero cualquiera de las dos nos saca al mismo sitio que es una pista ya de tierra en cuyo media hay un pilón con un buen caño de agua. Seguimos camino arriba y al poco una nueva bifurcación de caminos, cogemos el de la izquierda que nos lleva al puente que atraviese el río Sosas. Ahora ya es todo el camino por el margen derecho de este río. La Pista es bastante fácil de recorrer y no ofrece dificultad, tal vez al principio es algo mas empinada pero pronto al llegar a un paso canadiense para que no se salga el ganado el camino se suaviza mucho. En un nuevo cruce de caminos nosotros seguimos rectos y así sin darnos cuenta llegamos a un nuevo cruce de caminos ya en plena Braña de Sosas.
Cualquiera de los dos que tomemos nos lleva al mismo lugar, nosotros cruzamos el puente damos un quiebro hacia la derecha como subiendo a las casas que vimos ya de lejos en la cimada. Antes de llegar a estas, un sendero sale a nuestra izquierda y lo tomamos. Seguimos por él hasta una cabaña en ruinas en  que el camino principal comienza un ascenso hacia la derecha, nosotros seguimos rectos o el sendero que transcurre por la izquierda, llegamos a una nueva cabaña la cual rodeamos por la parte de arriba y ya llegamos a las cascadas. La mas alta un poco mas arriba y una mas baja en cuya base tenemos que cruzar al otro lado, seguimos valle abajo por la vertiente que nos permite ver un grupo mas de tres o cuatro cascadas escalonadas. Seguimos hacia abajo pasando por entre piornos y seguimos a la derecha valle arriba hasta las siguientes casas, donde podemos cruzar al otro lado.
Una vez de nuevo en la Pista principal vemos en lo alto del valle el Corñón de Peñarrubia el cual está relativamente cerca, pero nosotros comenzamos el descenso por este margen de la braña donde hacemos parada para comer enfrente de las cascadas que visitamos y que desde aquí ofrecen una estampa espectacular. Regresamos al cruce de caminos y descendemos por el mismo que subimos hasta nuestro punto de salida, no sin antes tomar un refrigerio en el bar que hay en ese barrio de arriba.



Rabanal - Braña de Cubacho y Brañina
Distancia: 14'5 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 947 m.
Dificultad: Alta
Hay fuente en la Braña Cubacho, en el resto de la ruta no
Señalización: solo en la Braña Cubacho
Mi puntuación de la ruta: 4'5 (de 5)
1- Inicio y fin de la ruta    2- Cascada Pimpañón y molinos   3 - Senda por la que subimos      4- Baña Cubacho    5- Fuerte subida      6- Brañina
Aparcamos el coche justo a la entrada de Rabanal de Abajo. Iniciamos la marcha calle arriba,  al llegar a la altura de la Iglesia vemos a nuestra derecha un camino que atraviesa todos los prados.
 Cogemos ese camino que nos lleva hasta la senda que tenemos que seguir para llegar a los molinos y la cascada Pimpañón. Solo vamos a ver un par de sendas que discurren hacia el Arroyo, la primera la descartamos y bajamos por la segunda. Al llegar al arroyo a nuestra derecha esta la cascada y a la izquierda los molinos. Tras visitar ambos subimos de nuevo al camino principal desde el último molino en ruinas, podemos acceder a este camino por una pequeña pedriza. Poco mas adelante vemos otros dos molinos, uno en perfecto estado y otro en ruinas. A su lado un pontón nos permite cruzar el arroyo y justo después vemos otro a nuestra izquierda. Por la derecha iríamos a la brañina y que será por donde regresemos. Cruzamos este segundo pontón y por el margen del arroyo en una fuerte subida comenzamos a avanzar hacia la braña Cubacho, o de rabanal, o de Cubajo o de Cuvaxo..Demasiados nombre para un mismo lugar. Al llegar a la altura del arroyo un pontón nos permite pasar al otro lado y desde ahí al camino principal por el que se accede a la braña en coche. 
Unos metros mas adelante vemos las praderas y casas de a braña de Cubacho, tras una visita por la misma tomamos el camino mas bajo para adentrarnos en el siguiente valle, Tras andar un rato vemos una gran extensión de praderas y una sola casa en el extremo derecho de las mismas, tenemos que seguir el camino que nos lleva justo por detrás de esa casa. Al llegar a un cruce de caminos unas señales nos indican varias opciones, tomamos el indicador que nos marca hacia la brañina y que es el de la derecha según nuestra marcha. Ahora nos queda una buena subida llena de Tejos y Acebos lo que le confiere un encanto especial a esta ruta. Tras llegar a la cima de El Corón (1758 m), comenzamos el descenso hacia el valle. Al llegar al llano de las praderas tomamos valle abajo a nuestra derecha -no seguir hacia adelante pues nos perderemos de la senda, que fue lo que nos pasó a nosotros-. La Brañina esta muy cerca. Esta braña está totalmente arruinada, debido a que el acceso a la misma es imposible con medios de transporte. Tras realizar las pertinentes fotografías comenzamos un fuerte descenso por el valle abajo hasta llegar de nuevo hasta los pontones y los molinos. Desde ahí es retomar el camino que nos llevará de nuevo al punto de salida inicial. Es una ruta para tomársela con tranquilidad y relajados, Algo dura por las subidas y al final la bajada, pero que nos ofrece un paisaje increíble para sacarnos nuestras mejores condiciones de fotógrafos.



Rioscuro - El Villar de Santiago
(Por las brañas; Ronda, Las Murias, San Justo)
Distancia: 16 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 1153 m.
Dificultad: Alta
No hay fuentes por lo que se recomienda llevar bastante agua
Acta todo el año excepto invierno
Señalización: Solo al principio de la ruta
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)

1.- Inicio y fin de la ruta    2.- Braña Ronda     3.- Tejos milenarios      4.- Braña Las Murias
5.- Paso mas difícil para encontrar la senda   6.- Collado La Muezca     7.- Antena
8.- Braña San Justo      9.- El Villar de Santiago      10.- Regreso por la carretera
Esta ruta la realizamos el 27 de agosto de 2016
Rioscuro es un pueblo del Municipio de Villablino. Una vez llegamos al pueblo tenemos que tomar el desvío hacia la derecha (viniendo desde Villablino), cruzando el puente del río sil dirección a Murias de Paredes. Salimos del pueblo y poco mas adelante vemos un amplio camino de tierra que sale a nuestra izquierda. Al inicio del mismo unos paneles informativos nos indican el inicio de la ruta. Tenemos espacio para aparcar tres coches a la orilla de la carretera. Iniciamos la ruta y poco mas adelante cruzamos el puente del río Bayo y en suave subida pronto llegamos a la Braña  Ronda. Continuamos camino arriba siguiendo los indicadores "ruta de los tejos". Superada la última casa de la braña tenemos que dejar el camino y tomar un sendero  ahora ya estrecho a nuestra izquierda. 

Seguimos en ascenso viendo un buen número de robles monumentales por su porte, podemos contemplar también las pequeñas cascadas y torrenteras que nos ofrece el Arroyo de Brañaronda. Seguimos el camino mas pisado, pues se bifurcan varios senderos en ocasiones esta marcado con hitos de piedra pues a partir del desvío ya no tenemos mas indicadores. Después de una subida nos encontramos con un buen número de tejos que por su gran porte sin duda son milenarios, pues el tejo es un árbol de desarrollo muy lento. Apenas llegan a crecer 8 cm. al año. Tras deleitarnos con el espectáculo que nos ofrecen estos árboles seguimos camino adelante hasta llegar al primer prado de la Braña Las Murias. Bajamos hacia el arroyo cruzándolo y subimos hasta el camino que viene directo de la Braña Ronda. Tras un breve descanso retomamos camino arriba ahora por este amplio camino pasamos la braña. Seguimos en subida hasta llegar al último prado donde hay que prestar atención a una señal marcada en una piedra a nuestra izquierda,  pues es difícil dar con la senda. Para mayor exactitud os recomiendo ver el vídeo de abajo en el minuto 4:05 podéis ver el inicio de esta senda
Nosotros tuvimos la suerte de encontrarnos con un chico llamado Javier que vive en Ponferrada y que es experto ya en estas rutas, pues el nos indicó el camino.  La senda es muy estrecha y a veces se pierde aunque de vez en cuando hay hitos de piedra marcando la ruta pero que están bastante espaciados. En esta zona la arboleda predominante es el Serval de los Cazadores (Capudres) que en este mes de agosto visten los llamativas vallas rojas.
 Llegamos a un descanso llano que forma un pequeño prado y un chozo en ruinas, lo cruzamos recto y de nuevo tenemos que mirar por donde se aprecie un sendero. Seguimos hacia arriba desviándonos un poco hacia la izquierda y tras llegar a unas peñas podemos observar en el fondo del valle otro chozo en ruinas al lado del cual tenemos que pasar para ascender después por todo el valle hasta llegar al collado la Muezca el cual tenemos enfrente nuestro. La subida es bastante fuerte.
Una vez en el collado a nuestra derecha tenemos una gran subida hacia Cáscaro redondo y Peña Vendimia. Nosotros tomamos hacia la izquierda hasta una antena que está en el punto mas alto de nuestra ruta a 1896 m.
Comemos al lado de esta antena, pues a partir de ahora todo es bajar, tomamos como referencia el cierre de alambre y postes que hay por toda la loma bastante bien despejada de maleza para proporcionar pastos a un buen número de vacas. Seguimos las huellas dejadas por coches todo terreno que nos sirven como camino de descenso. La bajada es bastante fuerte en algunos tramos y nos cargará las piernas pues también se hace muy larga. En este paraje el monte está totalmente pelado, pero tras una marcha de 2 0 3 km nos comenzamos a internar ya en un camino amplio al borde del cual podemos contemplar varios ejemplares de robles monumentales. 
Al llegar al fondo del valle un indicador nos informa sobre otra ruta de tejos a nuestra derecha, nosotros declinamos ir a verlos pues ya el cansancio y la fuerte bajada nos ha hecho mella en las piernas así que tomamos a la derecha llegando a la braña de San Justo. única braña en toda la provincia de León que cuenta con una ermita y la cual podemos contemplar desde el camino en el fondo del valle. Seguimos ahora por un amplio camino de tierra que nos lleva después de una larga caminata hasta El Villar de Santiago, que nos queda bastante elevado después de cruzar el río Bayo por un puente romano.
Una vez que hemos llegado Al Villar de Santiago, subimos hasta la carretera donde tras ponernos los chalecos reflectantes comenzamos un descenso por la misma hasta el lugar en que dejamos los coches y que desde aquí suponen otros 3 km. de marcha.
La ruta es bastante dura tanto en el ascenso como en el descenso, pero merece la pena el esfuerzo debido a las impresionantes estampas que nos ofrece.



Braña de Robles (Robles de Laciana)
Distancia: 15 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel: 738 m.
Dificultad: Media
Hay bastantes fuentes
Acta todo el año.
Señalización: muy buena
Ruta homologada si se hace desde Sosas PRC - LE - 16
Mi puntuación de la ruta: 3'5 (de 5)
1.- Inicio de la ruta     2.- Mirador del Castro      3.- Laguna del Castro       4.- Braña de Robles
5.-  Empalme con la ruta homologada que viene de Robles de Laciana      6.- Parapetos de la guerra civil    7.- Caseta forestal    8 .- desvío hacia Robles    9.- Merendero     10.- Robles de Laciana  

Esta ruta la realizamos el 17 de septiembre de 2016
Justo a la entrada de Villaseca de Laciana (viniendo de Villablino), encontramos el desvío que nos llevaría a Robles de Laciana. Aparcamos el coche en este desvío, pues iniciamos aquí la ruta.
Tomamos la primera calle que sale a nuestra izquierda en subida, en esas primeras casas de Villaseca. Pronto la calle de hormigón da paso a una pista de tierra que en fuerte subida nos lleva a un cruce de caminos. Un indicador nos informa del mirador de Castro, lo cual decidimos seguir, tomando el sendero a nuestra derecha, según la marcha. Al tomar un poco de altura vemos a nuestra izquierda la laguna del Castro, la cual visitaremos al regreso. Seguimos ascendiendo hasta el mirador donde las vistas son espectaculares, viendo Villaseca de Laciana en todo su esplendor así como las montañas que se presentan a lo lejos y que un panel informativo nos permite apreciar el nombre de todas esas cumbres, desde aquí nos damos cuenta del desnivel que hemos tenido que vencer en un corto trayecto.
Regresamos sobre nuestros pasos hasta el cruce anterior y seguimos la pista que nos lleva a una mas ancha y que permite el acceso a la braña de Robles incluso en coche normal por el buen firme. Tomamos a nuestra derecha y a los pocos metros vemos la laguna  del Castro o también llamada de Villaseca. Esta es una laguna de origen glaciar del Pleistoceno. En la parte izquierda vemos que la laguna se mantiene cerrada debido al arrastre de la morrena del antiguo glaciar de Lumajo, formándose así lo que se llama "laguna yuxtaglaciar". Retrocedemos  y continuamos por esa ancha pista. Pronto un par de casas nos anuncian el inicio de la Braña de Robles. Al llegar a una curva bastante larga, nosotros tomamos una senda a la derecha, viendo en primer lugar una nave y un antiguo transformador que pertenecían a la empresa minera Grupo Lumajo y donde por los restos de escombreras que vamos a ver a la izquierda del camino, tuvo que haber sido una empresa de carbón bastante buena. Vemos una antigua bocamina cerrada con unas rejas, que a decir de un hombre que vimos en la braña era llamada primero de braña, Mas arriba estaba el ramal del 6 de esta empresa.
Seguimos camino arriba contemplando lo prados y casas de esta larga braña. Un poco mas arriba este camino se une a una pista mas ancha que viene desde Robles de Laciana y que es la ruta homologada PRC LE 16, a partir de aquí ya no tenemos pérdida en la ruta pues está muy bien indicada con postes y paneles informativos. Llegamos a una nave ganadera que marca el fin de la Braña. Pasamos por delante de un potro de herrar las vacas y un Serbal de los Cazadores (Capudre) de considerables dimensiones. al otro lado  de la nave vemos una fuente  y pilón y al lado un poste nos marca la ruta. Nos queda una buena subida por afrontar, primero llegamos a una pista bastante ancha, la cual no tenemos que coger, pues el camino sigue a nuestra izquierda en fuerte ascenso en lo que sería un cortafuegos entre los pinos, el cual estaba bastante lleno de escobas y urzes, pero un estrecho sendero nos permitía avanzar sin dificultad. 
Al llegar al alto podemos contemplar la pedriza en la cual se hicieron varios parapetos en la guerra civil, desde aquí vemos la cabaña forestal que sirve de vigilancia de incendios y que es hacia donde tenemos que seguir después de un breve descanso en esta pedriza para hacer las fotografías de rigor a los parapetos. Aprovechamos la sombra que nos proporciona la caseta y una pequeña charla con la chica que estaba de vigilante en esta caseta forestal para reponer fuerzas y comer. A partir de aquí se acabó la subida, ahora ya es todo bajada.
Seguimos esta pista hasta el cruce con la pista mas ancha, aquí podemos contemplar en su esplendor todo el valle de la Braña  de Sosas, ruta que ya habíamos hecho en noviembre de 2015. Continuamos pista hacia abajo un largo trecho hasta llegar a un cruce de caminos que nos ofrece como referencia el que hay una caseta de captación de agua (en el croquis el nº 8). En vez de seguir la pista tomamos al lado de la caseta donde un poco mas abajo veremos los postes de la ruta y que es un atajo, pues la pista hace un quiebro bastante largo hacia la derecha y luego a la izquierda. 
Pasamos al lado de un merendero que estaba bastante descuidado y poco después llegamos a Robles de Laciana, bonito pueblo que en 2011 fue declarado como pueblo mas bonito de la provincia de León. Pasamos al lado de la iglesia y continuamos carretera abajo hasta llegar al punto de inicio.
Ruta un poco dura por el desnivel a vencer.



Valle de Lumajo
Distancia: 15 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel acumulado: Subida 657 m. Bajada -636 m
Dificultad: Baja
Hay fuentes en la ruta
Acta todo el año
Señalización: Solo la ruta para ir al  Cornón
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)

1.- Salida y llegada en Lumajo      2.- Fuente        3.- Pequeña cascada   4.- Majada la Regada    
5.- Manantial     6.- Refugio      7.- Bañas viejas de Navariegos.

Esta ruta la realizamos el 8 de octubre de 2016
Lumajo es el pueblo mas alto de la comarca de Laciana (1300 m.), es por ello por lo que nos vamos a adentrar en un valle muy  poco poblado de arboleda, aunque si que podemos apreciar la vegetación de media montaña: Carqueixas, escobas y piornos sobre todo y por supuesto una larga y ancha extensión de pastizales pues es mucha la cabaña ganadera que se alimenta en este valle. 
En Lumajo podemos ver unos cuantos hórreos, nosotros por su calle principal pudimos ver 5, buenas casas que sin duda nacieron al esplendor de la minería del carbón y que ahora está prácticamente extinta tanto en esta comarca de Laciana como en el Bierzo. También veremos un lavadero en mitad del pueblo y otro hecho con muy buen gusto a la salida. Al inicial la ruta y salir del pueblo vemos el  Muxiben a nuestra izquierda imponente montaña de 2032 m. de altitud. 
Prácticamente al inicial la ruta por la  pista de tierra vemos una bifurcación. El camino de abajo es el que nos guía de forma mas directa al Cornón (2188 m.) que es la montaña mas emblemática de este valle, que se encuentra al fondo del mismo y que marca la frontera entre León y Asturias. Nosotros tomamos el de la derecha, pues nuestra pretensión no es hacer ninguna cumbre, sino contemplar todo este valle. Vamos ganando altura y podemos ver toda la pradera de lo  que es la braña de Lumajo, aunque esta a  diferencia de otras que hemos visitado apenas tiene cuatro casas, que se ven a lo lejos, también vemos una nave ganadera, al lado de la cual pasaremos a la vuelta. Pasamos al lado de un pilón con un buen chorro de agua, y seguimos hasta el final de esta pista. Hay que decir que a nuestra izquierda salen una serie de caminos que van a los prados, nosotros siempre seguimos el principal. Al llegar  al alto y comenzar a descender hacia el valle del río Almozarra, dando el camino un quiebro hacia el otro margen del río. Nosotros ahora continuamos por el margen izquierdo que traíamos, convirtiéndose  la amplia pista en un sendero. Unos metros mas adelante a la derecha vemos una pequeña cascada que baja entre un desfiladero. Seguimos camino adelante  pasando ahora al otro margen del río Almozarra, el cual no tenemos dificultad para cruzar pues en esta fecha y ante la escasa precipitación de lluvias que hemos tenido baja prácticamente seco, aunque según nos contaba un señor de Lumajo que nos acompaño un buen trecho, este río suele bajar con bastante  caudal, pues recoge el agua de un buen número de valles y vaguadas.
Seguimos valle arriba guiándonos por los senderos hechos por el paso constante de las vacas y pronto llegamos a una amplia explanada en que vemos las vacas sesteando, es la  Majada La Regada, contemplamos un corral y un chozo ya en ruinas y unos metros mas arriba vemos un buen manantial surgir de la tierra. Seguimos hacia arriba y una parte del grupo hace parada mientras el resto sube hasta el alto del collado para fotografiar el Cornón al pie del cual llegaron. Regresaron cresteando por el alto que quedaba a nuestra izquierda según subíamos hasta regresar de nuevo a la Majada. Desde aquí en vez de regresar por el mismo camino vamos ganando altura a través de la  pradera  hasta llegar al refugio, al lado del cual pasa la pista que viene desde Lumajo hasta el Cornón. Hacemos parada para comer en este precioso y vistoso refugio y una vez repuestos retomamos la ruta, pero en vez de bajar pos esta pista decidimos desviamos hacia la derecha por entre los riscos, valles y vaguadas para subir a la Braña Vieja de Navariegos, la cual esta en un llano tras subir por las huellas dejadas por el ganado. La braña está totalmente en ruinas pero dejar ver el esplendor que tuvo un día. Comenzamos el descenso hasta llegar a una cabaña que aunque se mantiene en pié tiene la cubierta de chapa, lo cual denota el mal gusto del o de los dueños, desde aquí pasamos al lado de una nave ganadera la cual se ve que lleva tiempo abandonada pues el tejado que protegía al ganado está hundido en parte. Al lado ya tenemos la pista principal y una vez en ella retomamos camino abajo hacia Lumajo. Lugar en que después de tomar un refrigerio en el Centro Recreativo. Tomamos los coches para un poco mas abajo del pueblo hacer parada para contemplar la cascada de Lumajo. Preciosa caida de agua en el río Almazarra, de mas de 20 metros haciendo  escalones y que le confiere un espectáculo digno de ser contemplado y fotografiado.



Villarino del Sil - Villager de Laciana (Por las Brañas)
Distancia: 10'5 KM.
Tipo de ruta: Travesía
Desnivel: Positivo 741 m.  Negativo -771 m.
Dificultad: Alta
Señalización.  No está señalizada
Fuentes: si, en las 4 brañas
Acta todo el año excepto invierno con nieve
Puntuación: 4'5 (de 5)
1.- Inicio  2.- Villarino del Sil      3.- Braña de Curuezas      4.- Braña de Arriba    5.- Pico Miro de Tejedo, donde subieron la mayoría del grupo   6.- Extenso bosque de abedules    7.- Braña de Buenverde     8.- Braña Tseburnial     9.- Cascada      10.- Fin de ruta en el Polígono industrial de Villager de Laciana
 Esta ruta la realizamos el 8 de abril de 2017
Las fotografías corresponden a cada una de las 4 brañas que cruzamos
Ruta organizada por el Club de Montaña El Aguzo (Ayuntamiento de Igüeña). Esta es una ruta que ya durante dos años tuvimos que aplazar por la dificultad técnica de su realización, pues la forma de hacerla es como TRAVESÍA, es decir  comenzar en un punto y finalizar en otro distinto. En ocasiones hemos hecho travesías llevando mas de un coche y dejando uno al principio y otro al final, el problema con esta ruta es que es mucha la vuelta que hay que dar para hacer esto. Lo mejor es contratar un medio de transporte, para lo que hay que ser un buen grupo para que te deje en el sitio de inicio y te recoja en el punto final, que es lo que hicimos con El Aguzo, y el motivo por el cual por fin realizamos esta ruta ya varias veces aplazada.
Iniciamos la ruta junto al puente que cruza el río Sil (1).  Si vamos con coches, podemos subir un buen tramo mas y aparcar en un amplio aparcamiento que hay antes de entrar en Villarino del Sil. Con lo cual nos evitamos una buena subida ya al inicio. Al Entrar en Villarino cogemos la primera calle que sube a nuestra izquierda y que nos lleva fuera del pueblo donde  iniciamos la ruta por una amplia pista acondicionada para todo terrenos. A partir de aquí seguimos siempre por esta pista hasta llegar a la primera de las cuatro brañas que veremos. Se trata de la Braña de Curueazas (3), la cual atravesamos por su parte superior. Hasta llegar a la braña la subida ha sido costosa y prácticamente sin descansos y aunque aun nos falta una buena subida, lo cierto es que a partir de aquí la subida se hace mas amena pues nos ofrece pequeños espacios llanos que sirven de descanso. 
Llegamos a la segunda de las brañas llamada Braña de Arriba o de Villarino (4). Aquí el grupo se divide y la mayor parte toma un sendero para subir al pico Miro de Tejedo, el cual tenemos enfrente a la braña. El resto del grupo tras reponer un poco las fuerzas retomamos camino tras hacer las pertinentes fotos en la braña. El camino parte por la parte posterior de la primera cabaña de la braña. Seguimos en ascenso hasta llegar a un extenso bosque de abedules (abedular) (6). A partir de aquí ya todo es bajada, en este bosque podemos contemplar una serie de abedules de gran porte que sin duda son  centenarios, aunque también encontramos muchos ejemplares de acebos. Llegamos así a la hermosa Braña de Buenverde (7), con sus cabañas plenamente restauradas, una de ellas que sirve de refugio y la laguna la cual tuvimos la suerte de ver prácticamente a rebosar de agua. Tras una parada para comer y reponer fuerzas esperando al resto del grupo que subió al Miro de Tejedo, retomamos la marcha cuesta abajo hasta llegar a la Braña Tseburnial (8) que nos queda de camino. Un poco mas abajo podemos contemplar una alta cascada (Gualtón). Desde la braña de Buenverde estamos bajando un considerable desnivel, lo que nos hace apreciar que sería mucho mas difícil y costoso hacer la ruta al contrario de como la iniciamos, es decir iniciarla en Villager, pues el desnivel a vencer, por este lado es mucho mayor al hacerse en menos kilómetros.
Al llegar a un cruce de caminos ya al final del valle y comenzando a llanear tomamos a la derecha de nuestra marcha, cruzamos los puentes sobre el río Rabanal y posteriormente sobre el río Orallo y llegamos al polígono industrial de Villager de Laciana donde ya el autocar nos espera para devolvernos a nuestros respectivos puntos de partida.
La ruta es dura, pero merece la pena realizarla pues nos ofrece una estampas preciosas desde lo alto de todo el valle de Laciana.

Via Verde
Caboalles de Arriba - Villablino
Distancia:
Tipo de ruta: Travesia
LLana
Sin dificultad
6,5 km
Bien señalizasa
Ruta fácil y sin dificultad que hicimos el 19 de mayo de 2018.
Dejamos un coche en el estacionamiento que hay junto a la ermita de San Mames de las Rozas y con el otro fuimos hasta Caboalles de Arriba, aparcando junto al Centro de Interpretación del Urogallo, pues es debajo de ese centro donde comienza la ruta siguiendo el trazado del antiguo tren minero que sacaba el carbón de esta zona.
La ruta tan solo es de 6,5 km. a través de Caboalles de Arriba, Caboalles de Abajo y Villager de Laciana para finalizar en San Mamés de Laciana a la entrada de Villablino.



Bibliografía utilizada:
https://www.aytovillablino.com/
http://lacianareservadelabiosfera.com/
https://www.ine.es/
https://www.foro-ciudad.com/
https://es.wikipedia.org/
app. Laciana Turismo en Google Play
https://www.viamichelin.es/web/Mapas-Planos/Mapa_Plano-Villaseca_de_Laciana-24100-Leon-Espana
Babia, Laciana y Alto Luna de Julio Álvarez Rubio
Laciana, un otoño de Julio Álvarez Rubio
Alto Sil 40 rutas a pie de Alberto Álvarez Ruiz
Por el país de las brañas de Julio Álvarez Rubio
https://es.wikiloc.com/
Web de los diferentes pueblos

Todas las fotografías son propiedad de Rocío Fernández y Carlos Corzón, excepto el mapa de inicio y la fotografía de Villager de Laciana sobre "mantequerías leonesas"

No hay comentarios:

Publicar un comentario