R. B. del Alto Bernesga


Esta Reserva se crea el 29 de junio de 2005, ocupa 33.442 hectáreas que pertenecen a los municipio de: Villamanín ( 19 pueblos) y La Pola de Gordón (17 pueblos).
Se localiza en la montaña central de la provincia de León. Siendo el río Bernesga del que toma su nombre y su principal cauce fluvial de los que se abastece de sus principales afluentes; el río Rodiezno y río Casares.
Cuatro son las Vías ya antiguas que atraviesan estas tierras, que fueron utilizadas por todo tipo de gentes; peregrinos, religiosos, pastores, arrieros, nobles y plebeyos.
CALZADA ROMANA DE LA CARISA 
Paso de acceso a Asturias remontando la Cordillera Cantábrica y que recibió el nombre del Cónsul romano Tito Cariseo que dirigió el asedio a los poblados astures y celtas por este punto entre los años 29 y 19 a.c.
RUTA DE SAN SALVADOR 
Esta ruta milenaria la constituye la variante norte del Camino de Santiago, conocida como Ruta de San Salvador, la cual parte de la Real Colegiata de San Isidro en León y llega a la ciudad de Oviedo para visitar la Capilla de San Salvador, continuando hacia el oeste de camino a Santiago de Compostela.
RUTA DE LA PLATA 
Sin duda la vía de comunicación más importante creada por los romanos en la península. Este "camino empedrado" está directamente ligado a la trashumancia, ya que era la vía por la cual se trasladaba al ganado ovino, a pastos más cálidos durante el invierno. Desde enero de 2007 forma parte de la  Red de Cooperación de ciudades en la Ruta de la Plata. Hoy día, buena parte de esa ruta está asfaltada y dotada de mejoras afines al medio de transporte actual, creándose así la Nacional 630 que desde León llega al Puerto de Pajares ya en tierras asturianas.
VÍA FERREA DE VENTA DE BAÑOS A GIJÓN
La vía férrea que une Venta de Baños con Gijón es una vía de ancho ibérico electrificada. Entre las estaciones de La Robla y Santa Lucía el tramo es de vía única.
Este tren fue abierto al público el 1 de agosto de 1868. Sufrió varios avatares a lo largo de sus años. 
En 1941, se nacionaliza el ferrocarril en España y RENFE pasa a gestionar esta línea desde el 31 de diciembre renfe operadora explota la línea mientras Adif, es la titular de las instalaciones ferroviarias. 

Del patrimonio arquitectónico y cultural de la Reserva hablaré más detenidamente en los pueblos que visito en este recorrido.

Son varios los factores a tener en cuenta como señas de identidad de esta extensa Reserva:
GANADERÍA Y TRASHUMANCIA 
Son habituales los prados de diente (es decir, prados para pastar el ganado y no para recolectar la hierva) de gran calidad, estos pastizales naturales han sido aprovechados de forma tradicional por la práctica de la trashumancia ovina, donde podemos situar su origen de modo organizado en el siglo XIII con la creación del Concejo de la Mesta por parte del Rey Alfonso X El Sabio.
MINERÍA 
La minería ha sido un recurso económico de gran importancia desde época inmemorial, se pueden citar al menos dos explotaciones preromanas y cierto número de minas que extraían cobre, níquel, cobalto y villamaninita. La minería del carbón fue durante el siglo XX y principios del XXI un pilar fundamental de la economía, en la actualidad solo quedan ruinas y escombreras que son testigos mudos de esa época y pasada.
GASTRONIMÍA 
La actual cocina se encuentra claramente influenciada por los usos, costumbres y tradiciones de antaño; sus cocidos, guisos y asados se perciben por la tradición pastoril en platos como las migas y caldereta de cordero, se une a ello los productos curados o frescos de la matanza del cerdo y de vacuno que ha dado origen a prósperas industrias agroalimentarias, vinculadas a los embutidos y un buen número de restaurantes que hacen gala de todas estas elaboraciones y que mi mujer y yo hemos podido degustar y disfrutar durante  nuestras incursiones y paseos por esta Reserva.
Es de destacar la D.O de cecinas y chorizos de León.
FIESTAS PATONALES, ROMERÍAS Y FERIAS 
Hay que destacar aquellas declaradas de Interés Turístico Provincial como son: Romería del Buen Suceso, Semana Santa de Santa Lucia de Gordón y Mercado Tradicional de Diciembre.

CONCEJO DE LA POLA DE GORDÓN 
Ocupa una extensión de 157,62 Km2 y la forman 17 pueblos: Peredilla, Nocedo de Gordón, Huergas de Gordón, LLombera, La Pola de Gordón, Los Barrios de Gordón, Beberino, Cabornera, Paradilla de Gordón, Geras de Gordón, Buiza, Folledo, Vega de Gordón,  Santa Lucia de Gordón, Ciñera, La Vid y Villasimpliz.
Tiene 2927 habitantes en su conjunto, que deja ver bien a las claras lo que el declive de la minería supuso para esta zona pues en los años 60 del siglo XX llegó a contar con una población próxima a los 9.000 habitantes.

PEREDILLA 
Tiene 70 habitantes   (INE 2022)
Fiestas: 15 de mayo San Torcuato
2 Septiembre Ntra. Sra. Del Buen Suceso
Altitud: 980 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
Apenas salimos de la Robla a muy poca distancia nos encontramos con esta primera localidad, primera de este Municipio y primera de esta Reserva
La primera noticia documental que se tiene de esta localidad es de 1203, se trata de una Carta de Venta  de herederos. Dicho documento es otorgado por Suero Pérez y su mujer Aldonza Rodríguez a favor de don Fontún (Abad de Arbás)
Pudo haber surgido este pueblo como descanso de arrieros y trashumantes antes de introducirse en el macizo montañoso cantábrico en su paso hacia Asturias. Así lo hizo Jovellanos a finales del siglo XVIII en algún mesón o posada de esta localidad donde recibió cobijo, nombrando esta localidad como "La Peredilla" o "Peredilla del Camino"
En el parque al lado de la carretera se encuentra ese dispensador de libros, se trata de coger un libro y dejar otro

NOCEDO DE GORDÓN
35 habitantes (INE 2022)
Fiestas: 16 de agosto Ascensión Ntra, Sra. 
2 de septiembre Ntra. Sra. Del Buen Suceso
Altitud: 1000 m.
Vía De Comunicación: N-630, tren
La espadaña de la iglesia vieja, a cuyos pies hoy se encuentra el cementerio, es del siglo XIV, lo que lleva a pensar que sería la construcción eclesiástica más antigua de todo el Concejo de Gordón
La iglesia parroquial  o nueva es el monumento más relevante de esta localidad que según evidencia un medallón "SE HIZO ESTA IGLESIA SIENDO CURA PARROCO DON FRANCISCO GARCÍA ARIAS. AÑO 1855
En 1623, nació aquí Santiago Llanos Juárez, canónico  del cabildo catedralicio de la catedral de León


HUERGAS DE GORDÓN 
Habitantes 63 (INE 2022)
Fiestas: primer domingo de septiembre Ntra. Sra. Del Buen Suceso
8 de octubre Ntra. Sra. Del Rosario
Altitud: 1.000 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
Madoz lo denominó "Guergas". Jovellanos lo llamó "Huelgas"
Tiene un barrio anejo y algo alejado que yo al ir por esta tierras creí que se trataba de otro pueblo que no había apuntado llamado El Millar, luego documentándome me di cuenta del error, pues El Millar forma parte de la misma unidad administrativa desde 1582
Perteneció al señorío del obispado de Oviedo, desde tiempos de Alfonso III, a comienzos del siglo X, pasando en tiempos de Felipe II a ser realengo, para acabar siendo pertenencia de los Condes de Luna.

En su término municipal se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Buen Suceso.
Cuenta la leyenda que dos pescadores, padre e hijo, encontraron la imagen de Nuestra Señora a orillas del Bernesga. Pese a que la imagen fue depositada en Nocedo y Huergas, esta regresaba siempre al lugar del  encuentro inicial. En este lugar se construye  el actual Santuario en 1766, parece ser que en el lugar existió una ermita del siglo X. Se acometió una reforma en 1834, dándole el aspecto actual. 
La Romería de Buen Suceso se celebra el primer domingo de septiembre siendo la Virgen del Buen Suceso la patrona de todo Gordón
La localidad cuenta con renombrado "archivo", de cuyo contenido, sin catalogar, no va más allá del siglo XVI, compuesto por varios legajos correspondientes a aperos, ejecutorias de nobleza, actas de visita y residencia, ordenanzas etc.

LLOMBERA DE GORDÓN
Habitantes 75 (INE 2022)
Fiestas: 29 de junio San Pedro
14 de septiembre Santísimo Cristo
Altitud: 1240 m.
Vía de Comunicación: LE-3511 (Desvío en Huergas de Gordón)
Llegar a Llombera es subir y subir. A la izquierda la solana muestra los carrascos retorcidos. A la izquierda el aveseo, la belleza sin par del extenso faedo.
El pueblo es hermoso, con una calle central que baja del altozano hasta la iglesia, estirándose hasta la ermita del Cristo de los Remedios.
Pascual Madoz dice que tenía 24 vecinos y 110 almas. Su iglesia está bajo la advocación de San Pedro y que gozaban de escuela de primeras letras por temporada, asistiendo 12 alumnos. Tiene ermita del Santo Cristo de los Remedios. Es de una sola nave con arco fajón y trazas de estilo popular del siglo XV. Tubo una cofradía bajo la nominación de la Encarnación en 1762. En 1928 se fundó otra cofradía del Santo Cristo, refundiéndose más tarde ambas en una sola.
En Llombera había un batán para pisar paños de estameña, y era tradición confeccionar los buenos escarpines rodados y ropas que se tejían de lino y lana para consumo y comercio. Hombres y mujeres, en sus horas de asueto, se hallaban con las agujas en la mano, y así se confirma en las Ordenanzas de Huergas y El Millar en el siglo XIX, donde se prohibía a los hombres asistir a Concejo tejiendo calceta.
En el catastro del marqués de la Ensenada, la comisión encargada de recopilar los datos declaran que LLomberas de Gordón es lugar del señorío de La Casa y Estado de Luna. No se pagan derechos de suelo, pero sí un foro perpetuo de 14 reales de Vellón y  24 maravedíes, que llaman la matadera, cada vecino, que era un impuesto muy alto. Hay cinco pies de colmenas, molinos harineros que llaman; zimero, la Boca de la Gándana, El Cueto y el de la Cueva. De todos los vecinos, hay 33 de Estado Noble de Hidalguía y 5 de Estado General, que son los que pagan impuestos sobre servicios ordinarios y extraordinarios de 48 maravedíes cada uno. De alcábalas pagan en común 307 reales y 10 maravedis, al Conde de Luna... Pagan la Primicia a la iglesia parroquial, el voto a Santiago en Galicia y los Diezmos al cura párroco, menos 1/4 que van a beneficio simple que goza el cura de Villa Pérez de León.
Las propiedades eclesiásticas se recogen en un legajo con todo detalle y  croquis de fincas, extensión, confrontaciones y producción. Tiene propiedad el abad de Beberino, Nuestra Señora de la Encarnación de Llombera, Nuestra Señora del Rosario de Horzanaga, San Mamés de Horzanaga, el cura don Marcos Almirante, que es de Santa María de Baró, de la provincia de Liévana y diócesis de León, el arcediano de Gordón, que es dignidad de la catedral de Oviedo, el Convento de Otero de las Dueñas, la cofradía de la Antigua y la Zarza del Mercado de León, la de Natividad de San Lucas Jenífera, en total 300 ducados de censos al 3% de réditos, que han de pagar al año.
La tradición del buen tejer de las gentes de Llomberas viene de que estos pueblos del bajo Gordón fue un asentamiento de varias familias mozárabes, quienes trajeron la industria del buen tejer, buen bordar y los cordones repujados. el contacto entre mozárabes y Llombera, Huergas y Peredilla era familiar, naciendo una leyenda llamada "EL TESORO DE LLOMBERA".
Dícese que cuando el rey leonés pernoctó en el castillo de Gordón, camino de las Asturias- que se dice sería Ramiro II en 950- uno de los nobles de su acompañamiento supo de la existencia de una guapa mozárabe, (moza zarca, bellísima, de ojos azules que tejía lienzos en su taller artesano), resolvió raptarla de noche y burlarla.
Al cabo de los meses la moza trajo al mundo dos niñas de ojos azules, que aprendieron de su madre el oficio de tejedoras de paños.
El guapo noble de la corte real tenía sobre su conciencia el peso de su acción opresora sobre la guapa mozárabe, y quiso remediar en parte sus consecuencias, instalando a la madre e hijas un taller de tejidos de lienzos y estameña, con crecidas reservas dinerarias.
La economía floreciente de esta familia cuidaron de ellas muy bien de guardar, camino de Llomberas, soterrando el tesoro y que ahí está aún y ha dado motivo para caldear la imaginación popular en estas estrofas que así rezan:
Entre Tamba, Tambica y Tambicón / las tres colladas que son / hay un tesoro que vale / más que la ciudad de León / con toda su guarnición / Tiene que ser / moza gaceta / con punto de reja / y pezuña de oveja"
LA POLA DE GORDÓN
Fiestas: 30 de junio fiesta del verano
14 de septiembre Santo Cristo
Altitud: 1.004 m.
Vía de Comunicación: N-630, tren
Ramiro II arbitra nuevos espacios y centros administrativos poniendo a La Pola como cabecera del centro político-administrativo de las tierras del Bernesga.
El 29 de septiembre de 1228 el cardenal obispo de Santa Sabina y legado del papa Gregorio IX en Hispania, Juan Halgrin de Abbevilla, da una Littera por la cual dicta resolución, desde La Pola de Gordón, poniendo fin a las diferencias surgidas entre el maestre y frailes de la Orden de Santiago y el prior y frailes canónigos del convento de Ucles.
En 1248, Fernando III, desde Sevilla ordena que en La Pola no se tomasen portazgos ni se exigieran alcábalas a los vecinos de Oviedo.
El 7 de mayo de 1814 las Cortes ordinarias otorgan a La Pola de Gordón como Partido Judicial, en que la provincia se divide en 11 partidos judiciales, aunque dicha provisionalidad nunca se vio confirmada. aunque si tubo que ser cierta, pues existe una noticia de la hemeroteca del 10 de octubre de 1906 diciendo que "El correo de ayer salió para Madrid una comisión del partido judicial de la Velilla, para manifestar el señor Merino, su disgusto si llega a realizarse la traslación del juzgado de primera instancia a La Pola de Gordón"
Aquí nació Gregório María Aguirre y García en 1835. Cursó estudios teológicos en León e ingresó en la orden franciscana. Fue nombrado Cardenal por el papa Pio X, cargo que muy pocos leoneses han ocupado.
Fue senador durante la Segunda restauración (1874-1923), de 1893 a 1902



LOS BARRIOS DE GORDÓN
Habitantes 64 (INE 2022)
Fiestas: 16 de julio Ntra. Sra. Del Carmen
8 de septiembre Nuestra Señora
Altitud: 1.150 m.
La primera noticia documental de esta localidad corresponde al año  1440, donde se cita como "Varrios de Gordón", en dicho pergamino se recoge una venta en la que María Alfonso de Ryo, transmite a Gonzalo Alfonso del Ryo y su mujer, que compran, los heredamientos por un monto de 70 maravedís
Se divide en dos barios; el de arriba y el de abajo.
En sus proximidades se encuentra la peña sobre la cual se situó el castillo de Gordón. La historia de esta localidad transcurre al amparo de dicho castillo el cual fue construido por Alfonso III de Asturias. Su madre la reina Jimena se lo entregó a su hijo primogénito García, en el 910.
En 944 Ramiro II de León encarceló en este castillo al conde de Saldaña Diego Muñoz por rebelión.
Fue  donado por Alfonso IX de León a su esposa Berenguela de Castilla, pasando posteriormente a su hijo Fernando III de Castilla.
En 1217 el rey de León ordenó su destrucción temiendo una insurrección de los castellanos y teniendo este castillo como baluarte castellano dentro del reino leonés.
Reconstruido de nuevo en 1811 se mandó destruir de nuevo a fin de que no sirviese de fortín y amparo a las fuerzas francesas en la Guerra de Independencia de España

Su iglesia fue destruida en el siglo XVII, provocando que el culto se trasladase a la ermita del barrio de abajo, destacándose en la misma sus pinturas murales conservadas en parte.
En la posguerra se reconstruyó la iglesia y a su lado se hicieron las escuelas y las casas de los maestros


BEBERINO
Habitantes 49 (INE 2022)
Fiestas: 28 de junio San Pedro
2 de septiembre Ntra. Sra. del Buen Suceso
Altitud: 1.002 m.
Vía de comunicación: LE-473
La Iglesia Parroquial de San Pedro, se construyó en el siglo XVIII, perdió su retablo original durante la guerra civil española por un expolio. Su construcción se hizo a expensas de D. Bartolomé Álvarez Rabanal y su esposa Dñ. Isabel González de Quiñones y su hijo Don Pedro Álvarez Rabanal al cual dejaron por fundador y patrón de esta iglesia,
Existen dos necrópolis en laderas cercanas al pueblo, una con restos de caballos y otra con restos humanos.
El puente Torneros, entre Beberino y La Pola de Gordón, atestigua su importancia romana por las bóvedas más orientales y que son las más pequeñas alejadas unos 30 metros del cauce del río

Jovellanos informa que en esta localidad existía la Ropería de Guadalupe (Las roperías eran las casas donde los pastores trashumantes guardaban y  preparaban los hatos, sirviendo también como enfermería), y un monje con sus criados que cuidaban de la gran cabaña del monasterio de Guadalupe y del cual apenas quedan restos, excepto un mosaico en la fachada que representa a la Virgen Extremeña y cuya leyenda dice  "NIGRA SUM DE GUADALUPE" y un escudo de armas en una casa de reciente construcción siendo este un escudo eclesiástico. En la parte de la punta se puede leer  "EEDESA 1716", siendo este escudo de armas del Monasterio de Guadalupe

CABORNERA DE GORDÓN
Habitantes 65 (INE 2022)
Fiestas: 29 de agosto San Juan Degollado
2 de septiembre Ntra. Sra. del Buen Suceso
Altitud: 1.060 m.
Vía de comunicación: LE-473
Pio Cimadevilla dice que la primera referencia documental que consigue tener de este pueblo, data de 1152 por una carta de venta de una heredad. Dicha carta es otorgada por Domingo Álvarez y su mujer a favor de Don Juan, abad de Arbás.
Madoz habla de una fuente de aguas minerales ferruginosas, indicando que fueron analizadas en 1818, cuyo resultado es que contienen abundante magnesia, y aseverando su potabilidad. Esta fuente es conocida como "La fuente del fraile". Por sus características es uno de los lugares más visitados para tomar aguas, que son altamente beneficiosas por obtener de ellas saludables efectos.
Iglesia de San Juan Bautista del siglo XVI
No podemos marchar de este pueblo sin darnos un paseo por el faedo La Bollariza que comparte con Geras de Gordón

PARADILLA DE GORDÓN
k
Habitantes 3 (INE 2022)
Fiestas: 15 de mayo San Isidro
2 de septiembre Ntra. Sra. del Buen Suceso
Altitud: 1.230 m.
vía de comunicación: carretera local después de Cabornera
En la foto de arriba Teleclub La Abubilla, realizado sobre las antiguas escuelas. En el se realizan conciertos, encuentros literarios y otros actos a lo largo del verano
Llegar a paradilla es hacerlo en continua ascensión por una muy estrecha carretera,  en la que a la vez que asciendes o desciendes rezas para no cruzarte con otro coche que venga en sentido contrario, pues no hay margen posible para que pasen dos coches, a no ser en un par de aparcaderos bastante distanciados uno de otro. 
La iglesia de San Juan se construyó a mediados del siglo XIX, manteniendo un estilo románico.
Esta iglesia depende de su aneja de Cabornera.
Con planta de una sola nave, tiene un arco triunfal y está cubierta por bóveda de cañón. En su cabecera, de forma cuadrada, se aprecian canecillas que, resueltos con sencillez, son visibles en su fachada septentrional
El pueblo es muy pequeño y apenas lo constituyen una docena de casas, pero pese a todo  tiene un bar que es parada y fonda para los senderistas que en buen número hacen la ruta de la "SENDA DEL CELORIO", ruta que comienza un tramo antes de llegar a Geras de Gordón y finaliza en este pueblo y que no solo es una ruta natural sino también escultórica con obras del artista Amancio González Andrés, mas conocido como "Amancio"



Columpio, obra de Amancio González Andrés (Fotografía Ileón)

GERAS DE GORDÓN
Habitantes 74 (INE 2022)
Fiestas: 14 y 15 de septiembre Corpus Cristi
Altitud: 1.160 m.
Vía de comunicación: LE-473
El valle donde se asienta la localidad está rodeado de las montañas que forman la Sierra de los Grajos.
Se encontraron en la cueva Feliciana junto al arroyo Meleros en 1920 varios utensilios de hierro y fragmentos de cerámica pertenecientes a la II Edad de Hierro y que se encuentran en el museo de León.
La localidad es muy famosa por sus embutidos y salazones sobre todo cecina. Dos fábricas de embutidos le dan  fama y prestigio.
Otro de los alicientes de este pueblo y su entorno tienen mucho que ver con el turismo rural y un buen número de rutas de senderismo que concentran a un buen número de senderistas y montañeros no solo de la provincia sino también de fuera de nuestras fronteras, Foz del arroyo meleros, la Bollariza, senda del Celorio y otras ya de alta montaña, atestiguan el hecho  que esta población siempre cuente con buen
número de visitantes, sin contar con los que solo van a comer y degustar sus platos en sus restaurantes 


Iglesia de San Pedro, situada en un promontorio en el centro del pueblo



La ermita del Santo Cristo del siglo XVIII se encuentra antes de entrar en el pueblo, en cuyo exterior se encuentra una placa bastante deteriorada con un cristo crucificado y una dolorosa a sus pies y una leyenda que contiene la concesión de indulgencias dadas por orden del obispo de Oviedo Don Juan de Abello en 1743

BUIZA
Habitantes 56 (INE 2022)
Fiestas: 25 de junio San Juan
16 de agosto Ntra. Sra. de la Asunción
Altitud: 1.130 m.
Vía de comunicación: CV-103-1 (desvío después de Beberino)
Buiza ya aparece documentada en 1036 en el testamento otorgado por Fernando I en el cual se otorga esta localidad a la iglesia ovetense.
Hay restos de una calzada romana, testigo de paso hacia Asturias y utilizado por los trashumantes y arrieros, estos restos se localizan en el collado San Antón donde existió un monasterio y hospedería según apunta Melchor Jovellanos a finales del siglo XVIII
En este pueblo encontramos cuatro escudos de armas. Lo que atestigua un amplio linaje de ilustres hombres en este pueblo como puede ser D. Francisco Martínez Espinosa, natural de esta localidad, quien perteneció a la Orden de los Caballeros de Santiago en el año 1657
La primera de las casas blasonadas la encontramos a la entrada del pueblo, a la mano izquierda, una casa de una sola planta, bajo el escudo una piedra horizontal con leyenda que dice "ESTAS ARMAS Y BLASON DE LOS ALFONSO VILLAFAÑE SON". 
Otra piedra armera con el escudo de armas igual que el anterior y  datada de 1796 y en la que se añade también "AVE MARIA PURISIMA" parece ser originariamente el dintel de una entrada. 
El tercer escudo de armas está en el centro del pueblo en la plazoleta y que está en la cantina, colocado  encima de la puerta principal. Está bastante deteriorado, lo que complica el estudio heráldico. Pertenece al escudo de armas de los Quiñones.
El cuarto y último escudo está situado en una casa ya saliendo hacia Folledo. Se trata de un escudo colocado como decoración, pues la casa es moderna: Bajo el escudo de armas una piedra cuadrada, que está anagramada con inscripción en letra uncial que reza "ESTAS ARMAS Y BLASON DE LOS ALVAREZ QUIÑONES SON"
La iglesia parroquial está bajo la advocación de San Juan de Buiza y hay dos ermitas propiedad del vecindario
Aquí nació D. José Díez García el 11 de septiembre de 1915, profesor de filosofía, realizó los estudios de magisterio ejerciendo de maestro nacional y culminando la Licenciatura en la sección de Filosofía de la facultad de Filosofía y Letras. En septiembre de 1944 se incorpora como Catedrático de Filosofía, al cuerpo de Catedráticos Numerarios del Instituto Nacional de Enseñanzas Medias de España, desempañando su función en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba) donde fue director y rector muchos años. Fue concejal del ayuntamiento de Cabra y colaborador en los periódicos locales El Popular y la Opinión. Falleció en Cabra en 1979

FOLLEDO
Habitante 23 (INE 2022)
Fiestas: 7 de junio Corpus Cristi
29 de septiembre Ntra. Sra. del Buen Suceso
Altitud: 1.270 m. (máxima altitud del municipio)
Vía de comunicación: CV-103-1
Folledo ya se nombra en un documento de donación realizado por Alfonso III en el año 905
Los hijos de Felipe II compran su emancipación jurisdiccional en 1532, cayendo posteriormente en la dependencia de los Condes de Luna.
Dice el historiador medieval César Álvarez que fue Villa de realengo, de Mero  Mixto Imperio, comprando su propio Señorío al Rey por servicios pecuarios en el siglo XVI, pasando así a ser Villa de Señorío Jurisdiccional de si mismos. Eso significaba que son jueces de si mismos, en primera instancia en lo criminal, y en lo civil juzgan hasta un valor de diez mil maravedíes; en segunda instancia acudir a la chancillería de Valladolid, nombrar sus propios diputados, escribanos, merino siendo así casi un pueblo independiente.
En esta localidad se conserva el archivo de Folledo, conocido como "el archivo de las siete llaves". Aunque estudiosos e historiadores de renombre no han podido tener acceso al arca concejil, lo que les hace pensar que no es más que un cuento chino.
La iglesia parroquial es del siglo XVI de estilo renacentista.
Junto a la iglesia se encuentra el sagrado fresno concejil en el cual se juntaban bajo sus ramas y al amparo de las mismas los vecinos del pueblo en Asamblea

VEGA DE GORDÓN 
Habitantes 86 (INE 2022)
Fiestas: 17 de enero San Antonio
8 de septiembre Ntra. Sra. 
Altitud: 1.100 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
Entre 1831 y 1843, se cambió el trazado de la carretera y vía principal de acceso a Asturias, pues en un principio dicha vía de comunicación siguia el camino romano y la vía pecuaria utilizada por harrieros y trashumantes iba desde La Pola de Gordón hacia Beberino y Buiza, pero un diseño más acorde se planteó siguiendo el cauce del río Bernesga, más tarde a su vera se trazó la vía del tren con ancho ibérico de Venta de Baños a Gijón.
La Iglesia de Ntra. Sra. de la Vega, se construyó en el siglo XVII
La orografía es muy accidentada, estando el pueblo rodeado por altas cumbres. Por el norte están las cimas: La Cruz, los Recuencanos, el Sordo, la Fuente, y San Juan. Por el sur el Sardonal, Pilacente, las Viescas y el Castro.

SANTA LUCIA DE GORDÓN
Habitantes 612 (INE2022)
Fiestas: 16 de julio Fiesta del Verano
13 de diciembre Santa Lucia
Altitud: 1.060 m.
Vía de comunicación:N-630, tren
Pascual Madoz decía de este pueblo en su Diccionario Geográfico en 1850
"La componen 26 casas, escuela de primeras letras; iglesia parroquial a la advocación de Santa Lucia y servida por un cura de ingreso y patronato laical; una ermita propiedad del vecindario, con un total de 90 almas"
Estos datos contrastan con el auge y apogeo poblacional que tendría años después y en que confluyeron  varios factores. Primero la creación de la carretera Nacional; más tarde el auge de la minería de carbón que comenzó su apogeo lento desde 1874, consiguiendo que pueblos próximos como Faya de Abajo, Falla de Arriba o San Juan de la Casa, quedasen despoblados,  concentrándose su población en Santa Lucia.  

En este pueblo nació Noemí Sabugal en 1979. Es una escritora y periodista. Publicó su primera novela, " el asesinato de Sócrates, en 2010, fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones y resultó elegida por el Ministerio de Cultura para representar a España en el XI Festival Europeo de primera novela de Budapest. Su segunda novela, "Al acecho" (2013),  fue ganadora del Premio de Novela Felipe Trigo. La tercera novela  titulada " Una chica sin suerte" vio la luz en  2018 y la última  que ha cosechado un buen número de ventas en las cuencas mineras lleva por título " hijos del Carbón" (2021), fue seleccionada como finalista para el Premio de la crítica de Castilla y León, y finalista del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, no se trata de una novela si no de un ensayo.


CIÑERA
Habitantes; 704 (INE 2022)
Fiestas: 7 de julio San Juan
2 de septiembre Ntra. Sra. Del Buen Suceso
Altitud: 1.060 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
Ciñera fue antes que pueblo, un barrio de la vid, cuya población era aneja a este segundo pueblo, lo que así atestigua Madoz en 1850.
En 1805 Carlos IV promulga una Cédula real para integrar la Vid (y por consiguiente Ciñera) al Concejo de Gordón, pues hasta esa fecha tanto la Vid como Villasimpliz pertenecían al señorío eclesiástico del abad de San Isidro de León
En 1877 el Nomenclátor de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico indica que el barrio de Ciñera está formado por siete edificios

Ciñera es la localidad más joven del Concejo de La Pola de Gordón, nacido al amparo de la explotación minera del carbón, edificándose casas para los trabajadores y personal directivo que trabajaba en el pozo Ibarra, de la empresa Hullera Vasco Leonesa. se inauguró en 1930 y la explotación cerro su producción en  diciembre de 1996. El castillete de dicho pozo está declarado como BIC por la Diputación de León, pero su conservación así como las construcciones anejas están en un lamentable estado
La iglesia de San Miguel Arcángel se construye el 1956, sobre una pequeña ermita que allí había.
En la plaza junto a la iglesia, se ha construido este monumento que recuerda a una lámpara de seguridad de la mina, en memoria a los 6 fallecidos por un accidente de grisú ocurrido el día 28 de octubre de 2013 a la una de la tarde en el pozo Emilio del Valle (Tabliza), perteneciente a la Hullera Vasco Leonesa, en la planta 7 a unos 620 m. de profundidad
Seis fueron los difuntos: Carlos Pérez, Manuel Moure, Antonio Blanco, Orlando González, José Luis Arias y Roberto Álvarez. Junto a otros 8 heridos.
En la fecha que escribo esto (sábado 11 de marzo de 2023) se esta llevando a cabo el juicio (después de 10 años de espera, lo cual denota una dejadez absoluta por el sistema judicial), en el juzgado de lo penal número 2 de León contra la cúpula de la Hullera Vasco Leonesa. El juicio ha llegado (por fin), ahora veremos si se dicta justicia
 Si andamos tranquila y pausadamente por Ciñera, no podemos marcharnos sin dar un paseo por el faedo (hayedo) de Ciñera. Un bosque que nos ofrece toda su espectacularidad de tonos verdes, amarillos y marrones en el avanzado otoño. Un faedo que en el 2007 fue declarado "bosque mejor cuidado de España" por el Ministerio de Medio Ambiente. Inmersos en pleno faedo que lo atraviese el arroyo del Villar, nos encontramos con un ejemplar de hayedo que se estima tenga más de 500 años y que esta catalogado como uno de los 100 árboles más singulares de España, su nombre es Fagus. Este bosque esta lleno de alegorías a la bruja buena llamada Haeda y que es parte de la leyenda popular de este lugar. 

LEYENDA SE LA BRUJA HAEDA
Cuentan los más viejos del lugar haber oído contar en los filandones de las largas noches de invierno, la leyenda de la bruja Haeda y algunos juran haberla visto otros  que la han oído. 
Cuando los hombres vivían al aire libre y en los largos y duros meses de invierno se refugiaban en las cuevas de la montaña. Como todas las brujas tenía poderes sobrenaturales, que parece ser, el mismísimo diablo le había otorgado, pero advirtiéndole "Debes usarlos para hacer el mal, pues si con ellos haces el bien, te consumirías y en tres días desaparecerías".
Ninguna objeción puso la bruja Haeda y sin perder el tiempo se dispuso a hacer todo el mal que pudiera.
En un pequeño poblado localizado entre la Vid y Santa Lucía, vivía una humilde familia que tenía nueve hijos. Para poder alimentarlos María y Miguel trabajaban duramente la tierra: sembraban centeno, patatas...y cultivaban un pequeño huerto de fréjoles y berzas. Pero al llegar el invierno las cosas se les complicaban: bajo las pieles de la tienda hacía mucho frío durante la noche, asique a la puesta del sol ascendían hasta la cueva de los infantes para poder soportar los rigores de la invernía. Un mal día comenzó a nevar y nevar, y la ventisca barría sin piedad la ladera de la montaña. Miguel y  María cogieron a sus nueve hijos y abrigados cuanto pudieron se pusieron camino hacía la cueva. El sendero estaba helado por lo que los niños resbalaban y caían una y otra vez. Por más que sus padres los sujetaban y empujaban no había manera de avanzar.
La bruja Haeda sentada en un altozano a la altura de Berciegos observaba los esfuerzos inútiles de aquellos padres. Sintió un escozor extraño en su pecho y una tentación de extrema ternura le llegó hasta el corazón. Superando su maldad adquirida, decidió usar sus poderes mágicos: Arrancó un gran peñasco y le prendió fuego. La inmensa roca ardió hasta ponerse roja y chispeante. María y Miguel acurrucaron a sus pequeños alrededor de aquella gigantesca hoguera que permaneció encendida toda la noche.
Al despertarse a la mañana siguiente no podían dar fe ni explicación de lo que sus ojos veían: un gran montón de cenizas sobre la nieve. Ninguno recordaba nada de lo que había ocurrido aquella noche.
Siguió el temporal de nieve, la niebla invadió las cumbres y el frío se hizo insoportable. La bruja Haeda, debilitada en sus malas artes, pensó que tal vez por cometer otra buena acción no le pasaría nada y mantendría sus poderes. Así que volvió a repetir su benéfico sortilegio con similar resultado. Como en la mañana anterior la familia se volvió a encontrar con aquél misterioso montón de ceniza,  pero en esta ocasión se les ocurrió escarbar entre la cernada. Cuál fue su sorpresa al comprobar que aún se conservaba un buen rescoldo que aprovecharos para asar unas patatas.
Haeda montada en su escoba descendió hasta el valle. Había salido el sol y la nieve se derretía. Le apetecía darse un paseo valle abajo siguiendo el arroyo. Al llegar frente a un remanso se detuvo. Se acercó a la orilla y se miró en el espejo de las aguas cristalinas. Se vio envejecida y cansada, pero sacando fuerzas de flaqueza, decidió seguir con su tarea de bruja buena aunque le costara la vida. Juntando todas las energías que aún le quedaban logró arrancar las rocas de todas las montañas de alrededor hasta hacer una gran lumbre en el valle.
Enteradas otras tribus que habitaban en la comarca, se trasladaron allí y sobre las cenizas de la gran hoguera fundaron el pueblo de Ciñera. El carbón que se encuentra en las entrañas de aquellas montañas no es otra cosa que los restos carbonizados de las rocas incendiadas. Desde entonces nunca más los niños pasaron frío por las noches. 
Dicen que Haeda se retiró al faedo donde murió, no se sabe si por razones de edad o en cumplimiento de las amenazas diabólicas. 
Testifican su paso por el bosque los mechones de pelo blanco que dejó entre las hayas.

LA VID
Habitantes 140 (INE 2022)
Fiestas: 7 de junio Corpus Cristi
10 de agosto San Lorenzo
Altitud: 828 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
Según relata D. Pio Cimadevilla Sánchez, es la Vid probablemente, uno de los pueblos de Gordón más documentado durante el medievo.
Son varios los pleitos que documenta y en los que estaban involucrados los Concejos de Gordón, Los Argüellos y la Colegiata de San  Isidro, quien mantuvo pleitos también con los condes de Luna.
La Vid pertenecía a San Isidro (León) y así lo manifiesta y confirma en 1094 el rey Alfonso VI, que dona este lugar entre otros a lo que más tarde acabaría siendo San Isidro en León.

Según el medievalista Justiniano Rodríguez (y que cita Pío Cimadevilla) el 7 de febrero de 1210 y concedido a los moradores de La Vid, esta localidad se adscribe a la comarca de Los Argüellos, aunque parece ser que sigue bajo el señorío isideriano.
Así fue hasta la abolición de los señoríos a mediados del siglo XIX pasando la Vid a integrarse política y administrativamente al Concejo de Gordón.
La ermita de San Lorenzo, conocida desde años ancestrales como San Vicente de la Gotera y su existencia se data desde 1176. Se ubica entre los riscos en la cresta de las peñas.
En su  interior en un ara romana se puede leer un texto que traducido viene a decir "Julio Rebuno cumplió gustasamente el voto a los dioses Equeunurus" 
Cuenta la vid con una torre señorial defensiva posiblemente del siglo XIV, ubicada en el centro urbano junto a la iglesia
Cuenta la leyenda que existía un culebro o cuélebre en la garganta de la Gotera, que plantaba su barriga en el río y  exigía una oveja diaria pata alimentarse. Si no se la daban, soltaba el agua remansada e inundaba las tierras.
El caso es que cuando le tocó el turno de alimentar al cuélebre a un vecino de la Vid, como no tenía ovejas se le exigía entregar a su hija. La muchacha, viéndose perdida, pidió ayuda a San Lorenzo, el cual vino en su ayuda con sus dos hermanos más pequeños, Vicente y Pelayo.
Se dice que su salvador hizo una torta con tierra carbonosa de los alrededores, cobre de Cármenes y unto del que se utilizaba para engrasar los carros y se lo dio al cuélebre que se indigestó, momento en que  San Lorenzo aprovechó para atacarlo y darle muerte con su lanza. lo que consiguió. no sin antes revolverse el cuélebre entre bramidos y acometidas que terminaros con la vida de sus dos hermanos. San Lorenzo utilizó las descomunales costillas del dragón para construir el armazón de una ermita, que es por lo que se cuenta que antes tenía arcos como los de los monasterios.
Se cuenta también que San Lorenzo, antes de volver a sus luchas en Tánger, encontró una  acémila que venía cargada con un arca de alabastro en el que estaban los cuerpos de sus hermanos muertos en la lucha contra el cuélebre. La acémila subió a la peña y allí marco sus huellas.

VILLASIMPLIZ
Habitantes: 51 (INE 2022)
Fiestas: 25 de junio San Juan
12 de noviembre San Martín 
Altitud: 1.100 m.
Vía de Comunicación: N- 630. tren
La primera referencia que se conoce data del año 932, cuando el rey Ramiro II dona al abad Severo Vilar de Simplicio (Villasimpliz), y delimita sus términos
En 1076, en otra escritura María Froila dona al monasterio de Santa Eulalia varias pertenencias, entre ellas Villasimpliz.
En 1178 Santa María de Arbás tiene interés en la localidad, y en una carta de donación de unas heredades que tenía en Villasimpliz, territorio por aquel entonces de los Argüellos, Pedro de Areis que la otorga a favor de un particular, con la obligación de pagar un canon anual al hospital de Santa María de Arbás


A PARTIR DE AQUÍ PODEIS TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN, A FALTA DE ANDAR ESTA ZONA PARA PODER TENER LAS FOTOGRAFÍAS 
CONCEJO DE VILLAMANÍN
El municipio actual se formó a partir de dos históricos concejos medievales, más un pueblo de señorío.
1.- Concejo de Arbás del Puerto, cuya jurisdicción eclesiástica del abad de la Colegiata de Arbas, hasta que en 1584 los pueblos compraron se jurisdicción al rey Felipe II. La jurisdicción eclesiástica se completaba con la posesión de innumerables bienes por parte del abad, que se prolongaron hasta las desamortizaciones por las cortes de Cadiz en el siglo XIX.
2.- La Tercia del Camino, territorio de realengo perteneciente a la hermandad de los Argüellos, de la que fue su tercia (tercera), con Valdelugueros y La Mediana. Fueron muchos los privilegios concedidos a esta Hermandad llamada Arbirio, ya citado así en el año 905, hasta su nombre definitivo de Argüellos.
3-. El pueblo de Busdongo. A pesar de su cercamía a Arbás, Busgongo fue pueblo de señorío, perteneciente a los marqueses de Toral, casa de Boñar.

El municipio tiene una superficie de 176,82 Km2 y una población según estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019 de 949 habitantes.
Este  municipio se compone de 19 pueblos e entidades locales menores: Arbas del Puerto, Barrio de la Tercia, Busdongo, Camplongo de Arbas, Casares de Arbas, Cubillas de Arbas, Fontun de la Tercia, Golpejar de la Tercia,  Millaro de la Tercia, Pendilla de Arbas, Poladura de la Tercia, Rodiezno de la Tercia, San Martin de la Tercia, Tonin de Arbas., Velilla de la Tercia, Ventosilla de la Tercia, Viadangos de Arbas, Villamanin de la  Tercia y Villanueva de la Tercia.

VILLAMANIN DE LA TERCIA
Habitantes: 320 (INE 2022)
Fiestas: Santa Rita 22 de mayo
San Juan Degollado 29 de agosto
Día de Asturias, segundo domingo de agosto
Altitud: 1.140 m.
Vía de comunicación: N-630, tren

Hablar de la historia de Villamanin, es hablar de fuego, humo y destrucción La primera vez que se destruyó fue en 1808, en que los franceses lo quemaron completamente en su huida de estas tierras.
La Segunda fueron los carlistas en su segunda guerra de poder en 1870
La tercera fue la "Legión Condor" quien lo destruyó completamente en la contienda de la guerra civil en 1937.
Sus casas fueron reconstruidas al final de la contienda, siendo nombrado pueblo de atención preferente dentro del programa de Regiones Devastadas. 
Se diseño su casco urbano construyéndose la iglesia, el ayuntamiento, la casa del médico, las escuelas, el albergue, un barrio, la plaza principal, la plaza del parque y las casas que ocupaban seis manzanas.
Con ello se perdieron los archivos y documentos antiguos, aunque se sabe y hay constancia que a mediados del siglo XIX, era un pequeño pueblo cuyos habitantes se dedicaban a la agricultura y ganadería y había algunos dedicados a la arriería y la trashumancia.
Las ferias tenían lugar en septiembre y octubre, donde se vendía y compraba el ganado y aperos.
El trazado de la carretera Nacional 630 desde Adanero a Gijón y la construcción del ferrocarril sacaron a Villamanin del abandono y olvido, aunque esto supuso la desaparición de la arriería pues el transporte por carretera y tren desplazo este  oficio legendario.
La industria minera supuso que estos pueblos experimentaran un importante nivel económico que los llevó a la modernidad en todos los sentidos.
Se empezaron a explotar la cura de jamones de bodega y a principios del siglo XX había diecisiete bodegas en esta localidad.
Las nevadas eran copiosas y los inviernos largos, por lo tanto la carretera y la vía del tren no se podía dejar a manos de las inclemencias meteorológicas, por lo que aquí tenían su puesto de mando las brigadas de obreros y espaladores encargados de tener siempre en buen estado de uso ambas vías de comunicación, lo que ocasionó que surgieran un buen número de fondas y cantinas, con edificios de dos  o tres plantas. 
Hoy uno de los mesones más famosos de toda la provincia es Casa Ezequiel, que cuenta con fábrica propia de embutidos y comer en su mesón se hace casi imposible si no se reserva con tiempo.
A principios del siglo XX, esta localidad contaba con ; luz eléctrica, telégrafo, farmacia.
A principios de los años 20 los condes de Sagasta inauguraron el agua corriente en todas las casas, así como el teléfono.
Villamanín se convierte con el tiempo en el pueblo del verano de los asturianos que trabajaban en las minas, pues de esta parte de la Cordillera Cantábrica el aire era más seco y puro, sobre todo para aquellos que sufrían silicosis.
Aquí nació Ángela Ruiz Robles en 1895. Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. En Galicia dirigió dos colegios. Fundó su propia academia y una editorial donde escribió 16 libros de texto. Es de resaltar su faceta de inventora,  20 años antes de patentar Michael Hort el libro electrónico (1971), ella ya lo había hecho. Murió en el Ferrol el 17 de octubre de 1975.
Gonzalo González nació en este pueblo el 11 de diciembre de 1930. Estudió ingeniería. Fue sacerdote numerario del ops dei. vivió entre Belgica y Gran Bretaña. Es autor del libro  " La historia de la filosofía escocesa".Murio en Gran Bretaña el 29 de agosto de 2016.

VENTOSILLA DE LA TERCIA
Habitantes: 74 (INE 2022)
Fiestas: Virgen de los Dolores primer domingo de septiembre
Altitud: 1.150 m.
Vía de comunicación: LE-3503 (desvío izquierda después de Villamanin) 
Ventosilla es cruce de de valles, de ríos y hasta hace poco de diócesis. La derecha  del río Bernesga, pertenecía al obispado de Oviedo, dentro del arcedianato de Gordón, mientras que la margen izquierda pertenecía a la diócesis de León.
Por este pueblo pasan los ríos Bernesga y Rodiezno que aquí vierte sus aguas al primero.
Desde 1922 hasta 1974 fueron famosas las ferias de ganado que se trasladaron desde Villamanín a Ventosilla. Estas ferias se celebraban los días 1 y 2 de septiembre y 19 y 20 de octubre.
En el antiguo ferial del ganado hoy se levanta un camping de verano como reclamo turístico
En el cementerio hubo una iglesia románica, con casa rectoral y capilla y escudo nobiliario. Fue derruida, pero se conserva la pared frontal, con el escudo
La familia de los Cañón tenía casa en el pueblo, con otro escudo, que ahora se encuentra en Fontún,
Dícese que aquí hubo un gran médico en el siglo XIX, llamado Don Roque, quien en 1846 descubrió las propiedades curativas de la fuente de Villanueva de la Tercia, gracias a su caballo viejo y asmático y que al beber agua de dicha fuente observó como el animal se recuperaba.

RODIEZMO DE LA TERCIA
Habitantes: 131 (INE 2022)
Fiesta: San Pedro 29 de junio
Fiesta  de la Minería  primeros de septiembre
Altitud: 1.160 m.
Vía de comunicación: LE- 3503
En el paraje conocido como "Solcastillo" hubo un torreón o asentamiento defensivo. Existiendo otro en el propio pueblo de nombre "La Batentera", y conocido popularmente como " la casa de la torre, de donde proceden los tres escudos heráldicos que se encuentran en la calle Gabriel Bayón.
En el alto de San Antón, existen las ruinas de un cenobio o convento, Se trata de un antiguo enclave benedictino, con un hospital para peregrinos.
En el casco urbano existió un puente medieval que se derribó en 1957 para construir el actual.
Este fue el pueblo más importante de la zona y que más industria tenía a principios del siglo XX.
Fue el ayuntamiento de la Tercia hasta la guerra civil, a partir de entonces y hasta 1977 compartió esta condición con Villamanín, llamándose "Ayuntamiento Rodiezno-Villamanín". A partir de ese año, ganó el pulso Villamanín debido a que contaba con más habitantes y mejores vías de comunicación (Carretera nacional 630 y ferrocarril).
El pueblo se divide en cuatro barrios: La Collada, La Batentera, La Bajera y El Coladillo.
Desde 1974, se celebra en el pinar la Fiesta de la Minería entre Asturias y León. Fiesta sindical-política organizada por el sindicato SOMA-FIA-UGT, que acoge a políticos y sindicalistas del ámbito nacional y autonómico y que congrega de 20.000 a 30.000 mineros, familiares, afiliados y simpatizantes.
Es de destacar la iglesia de San Pedro el Menor de estilo románico construida en 1920, que fue financiada en casi su totalidad por emigrantes que habían ido a México, y que fueron muchos de este pueblo y de la contorna que acabaron en este país latinoamericano.
En el mes de marzo de 2007 se erigió aquí un conjunto escultórico, auspiciado por la Agrupación Grajero de León, rindiendo homenaje a los hombres y mujeres asesinados durante la dictadura franquista en la montaña central leonesa, incluyendo a los que fueron ejecutados en Peña Laza.
Hubo varias explotaciones mineras: Los Fontanales y la mina explotaban carbón; en Solcastillo, La Malena, las Hoces de Chamera y Valdeagustín se explotó barita; en Peñalaza, cobre y cobalto. 
También aquí, al igual que en Pendilla, se habla de la leyenda de la gallina y los pollos de oro.
"Desde Canto Redondo a Callá Mil
hay una gallina y cien pollos de oro
con la piel que lo envuelve todo".

SAN MARTÍN DE LA TERCIA
Habitantes: 31 (INE 2022)
Fiesta:  San Martín 11 de noviembre
Altitud: 1.210 m.
Vía de comunicación: LE-3503
Debe su nombre a San Martín de Tour, obispo francés cuyo culto introdujeron en España los peregrinos franceses, desde principios del siglo XII
A decir por Antonio González, San Martín es un pueblo de paso, debido al declive del mundo rural. Hablamos de la España vaciada y aquí tiene una buena representación. Se acabaron las grandes explotaciones ganaderas y familiares. Solo los jubilados pasean por sus calles. Pasaron los tiempos en que aquí se recogían dos cubas de leche y la siega y la trilla marcaban el calendario agrícola. Hoy las vacas que quedan son para carne, no de ordeño.
Hay un molino en el río Rodiezno, que se resiste a desaparecer, aunque ya ha mucho tiempo que no muele.
La iglesia está fechada en 1832. En frente a esta hay un escudo heráldico de apellido "Castañón".
Leyenda de "La Fuente de las brujas", es una leyenda común en muchos lugares de nuestra geografía.
Llegó una niña, pastora, a la fuente "Ana María" para calmar su sed, y vio como un hilo de oro asomaba del agua. Tiró del mismo y se puso a ovillarlo, pero al cabo de un rato lo cortó con los dientes, pues el rebaño se había alejado. Entonces - cuentan en el pueblo- oyó una voz adolorida, que  surgía de lo hondo: ¡Ay de mi, infeliz; que por una vuelta me dejas aquí!". El ensalmo no pudo reanudarse, pues cuando la zagala volvió a la fuente, el hilo de oro había desaparecido...

POLADURA DE LA TERCIA
Habitantes: 51 (INE 2022)
Fiesta: San Cipriano 16 de septiembre
Altitud: 1.230 m.
Vía de comunicación: LE-3503
Lo que hoy es la iglesia de San Cipriano, en tiempos remotos fue monasterio, de inspiración mozárabe, que se cita como tal en la diplomática leonesa a partir del siglo X. Pero poco o nada se sabe de su historia y vicisitudes,
 Es de suponer que sus moradores se desplazaban hacia el sur a medida que los reyes leoneses ganaban terreno a los árabes.
De sus ruinas se aprovechó la piedra y el solar para levantar la actual iglesia.
El pueblo tenía tres molinos; uno de ellos en el medio del pueblo (el de la Puente) aún se conserva.
En la peña llamada "El Castellón" hay restos de un posible torreón de vigilancia, de la época de las razzias árabes, hasta mediados del siglo XI.
"Del castillo al Castellón
a las tierras del Hurón
y a la Fuente Ana María
hay una piel de buey pinto
y el vestido de un Señor
que bale el Reino de León"
Este pueblo, al igual que paso en Villamanín resulto totalmente devastado en la guerra civil.

VIADANGOS DE ARBAS
Habitantes: 27 (IME 2022)
Fiesta: La Virgen del Carmen 16 de junio
Altitud: 1.300 m.
Vía de comunicación: LE-3508 (desvío a la derecha después de Poladura)
Este pueblo perteneció a la jurisdicción de Arbás, es un pueblo oculto tras la hoz caliza, que se abre más adelante muy cercano a las cumbres de Cueto Negro, donde comienza la pista y remonte de la estación de esquí de Valgrande-Pajares.
Como vemos el pueblo está confinado entre altas montañas por los cuatro puntos cardinales, con cumbres como; Cáscaro, El Castiecho, Las Cangas y El Forado entre otros.
Fue pueblo pastoril, trashumante, de merineros ricos durante los siglos de la Mesta.
Apenas media docena de vecinos viven aquí durante el largo invierno.
En medio del pueblo hay una casa señorial restaurada que pudo haber sido vivienda de un clérigo de Arbas, En 1807 grabó en la piedra los símbolos de su poder.
Se dice que hubo convento benedictino hasta la desamortización de Mendizabal. Los muebles pasaron a manos de los vecinos y otros enseres se vendieron.
Los archivos de la catedral y ayuntamiento de Oviedo mencionan el pueblo de Viadangos.
La iglesia está bajo la advocación de San Andrés
Cuenta con un museo de la leche con maquinaria para hacer la manteca, era de servicio comunal.
Existen en el pueblo una serie de leyendas, como la de Focella que cuenta que al sur de Casares, por debajo del muro del pantano se encuentran las ruinas de Focella. Existía un rito que consistía en que cada domingo un vecino del pueblo de forma rotativa donaba una hogaza de pan que se repartía entre todos los feligreses al salir de misa. E este rito se le conocía como "la caridad". Se cuenta que una de estas hogazas fue amasada con el agua donde había una vacachoria (Salamandra o tritón) y todos los que comieron ese pan murieron envenenados. Solo se salvaron cuatro personas que por enfermedad no pudieron asistir a misa.
Otras leyendas hablan de arcas repletas de oro custodiadas por una serpiente muy venenosa.
"En los altos de Jistroso
donde primero da el sol
se entregan los pañuelos
la pastora y el pastor"

CASARES DE ARBAS
Habitantes: 54 (INE 2022)
Fiestas: Nuestra Señora y San Roque 15 y 16 de agosto
Altitud: 1.320 m.
Vía de comunicación: LE-3503
Un "casar", fue una edificación hispano-romana de tipo agrícola y ganadero. Por tanto Casares se originó alrededor de una o más alquerías. En pleno siglo XX, se inventarió su gran cabaña ganadera: hubo hasta 10 veceras de vacas, 1 de caballos, 1 de añojos o magüetas (terneros de más de un año), 1 de tarrales (terneros de menos de un año), 3 de ovejas, 1 de cabras y 1 de chivos.  Hoy solo resta una importante cabaña de vacas de carne, cuidadas por pastores eléctricos.
Este fue un pueblo arraigado a la tradición de la trashumancia y arriería, que contaba con una población de 440 habitantes en 1900.
Su aislamiento de siglos, debido a la orografía que le obligaba a estar alejado de otros núcleos, le obligaron a ser autónomos y acentuó su espíritu de autogestión.
Cuando se crearon los ayuntamientos a principios del siglo XIX, fue cabecera de su propio municipio.
Hubo minas antiguas, en "La Sieme" y  "Focella", siendo este último topónimo, poblamiento preromano, de tipo castreño.
Conserva dos escudos heráldicos y una curiosa casa en la que hay grabado un gallo, llamándose dicha casa de esta forma.
Su iglesia está bajo la advocación de Santa María La Real.
La gran mortalidad que provocó la guerra civil entre sus varones, dio inicio a su declive poblacional.
Cuenta con un embalse, el cual anegó su vega baja y más productiva y una represa posterior acentuó más la anegación de la tierra baja peligrando el que  su cementerio sea pasto del agua.
En el centro del pueblo encontramos la ermita de San Roque que pasó hace años a propiedad privada y que el pueblo intenta recuperarla, para ubicar en ella su museo etnográfico, que ahora se encuentra en la antigua escuela de niñas.
El antiguo molino comunal se encuentra en desuso pero resistiendo al olvido
Hay una casa comunal llamada "Casa de los Mozos" que se levantó en su época de esplendor.
Las tres Marías (como se conocen actualmente), son picos de piedra caliza conocidas como "María de los Corros", María de Enmedio y Peña Esquina, aunque la toponimia antigua las denomina "El Pallero, "Del Medio" y " De los Corros,
" Cuando las tres Marías van al Palero
salen los de Casares del filandero" 

CUBILLAS DE ARBAS
Habitantes: 58 (INE 2022)
Fiestas: San Mamés 7 de agosto
San Román Nonato 31 de agosto
Altitud: 1.340 m.
Vía de comunicación: LE-3503 (La carretera continúa hasta la LE-473 y salida a Aralla de Luna)
Este pueblo sigue la historia de aislamiento forzoso, de arriería y trashumancia, de cultura, de subsistencia de grandes cabañas ganaderas, su propia autonomía y autogestión muy  similar a su vecino Casares. Donde también predominas las alquerías ganaderas.
El pueblo restauró la lechería y se construyó un Centro Juvenil en las antiguas escuelas.
En el paraje conocido como " La Ermita" existió un poblado llamado "Montosa", con su ermita de San Miguel, según consta en el libro de fábrica de la iglesia de Cubillas en 1750 y 1761 (Archivo Histórico Diocesano). La piedra de esta ermita y su pila bautismal, se utilizó para construir  la iglesia de San Mamés.
Hay un dicho local que dice "Cuando la Peña Meloita pone la toca/ no tiendas la era, moza".
El pueblo pese a ser pequeño se divide en  seis barrios: La Villa, Barrio del Río, Lucero, Triana, Al Campar y La Calzada.
En la fachada de una casa se encuentra empotrada una piedra tallada, representando una cruz de los ángeles, emblema del obispado de Oviedo. Recordemos que los pueblos de Arbas pertenecieron a la diócesis de Oviedo hasta el concordato de 1953.
En la zona conocida como "Brazosa" se explotó una mina de cobre y cobalto. En "El Tuñon" se explotó barita. 
Cubillas ha mirado al presente y en sus rocallas hoy se practica la escalada, siendo un referente para los deportistas que practican esta disciplina.
LEYENDA DE LA PEÑA BARRAGANA DE CUBILLAS
(Barragana: dícese de la mujer que convive con un hombre sin estar casada con él)
El hidalgo de la familia Suero Alfonso, que había sido expulsado de Pinos, vino a recalar en Cubillas. Aquí encontró una hermosa montañesa que paseaba su hermosura pastoreando los ganados y la perseguía con sus ofertas amorosas, consintiendo ella en ser su barragana.
El abad de Arbás, que era el señor de esta jurisdicción, no podía consentir que de su feudo señorial salieran barraganas para el tálamo de los hidalgos notorios, bastantes problemas tenían los abades con los monjes rebeldes que a lo largo de la vida de la canóniga, tenía que meterlos en cintura.
En Cubillas había guapos mozos de la tierra dignos de las más bellas mujeres y no había razón alguna para marcharse con hidalgos en calidad de barraganas.
El abad llamó la atención al pueblo de Cubillas y le puso en la tesitura de pagar una libra de manteca cocida cada vecino como foro al abad, treinta fanegas de centeno del Común al hospital de Atbas o convencer a la guapa moza para que abandonara al noble y se casara con un mozo de la tierra y del pastoreo.
La moza tomó la decisión de fugarse con el hidalgo amante y los vecinos quedaron con su foro perpetuo e irredimible, que estuvieron pagando hasta el  siglo XIX.
Pero he aquí que en un viaje que hizo a Cubillas años después la linda montañesa, las gentes dolidas y soliviantadas por  el foro opresor que pesaba sobre ellos, apresaron a la moza y en una noche lunada la arrojaron por la escarpada peña caliza.
La soberbia montaña se sintió tan conmovida ante la tragedia que levantó una verruga en su cúspide oriental con la misma silueta de manteo y pañolón que vestía la guapa moza barragana.  Ahí queda el testimonio en la piedra, dando nombre de Peña Barragana de Cubillas de Arbas al farallón calizo en recuerdo de una moza que tuvo más pecado que ser hermosa.

FONTÚN DE LA TERCIA
Habitantes: 39 (INE 2022)
Fiesta: San Antonio de Padua 13 de junio 
Altitud: 1.180 m.
Vía de comunicación: LE-312 (desvío en Villamanín)
Fontún hace referencia a un lugar de fuentes según el estudio de la toponimia, y de estas tiene bastantes a los alrededores conocidas con los nombres de: Genaro, Lamargós, Los Cardos, Fonfría o Fontanilla.
En el año 891, el rey Alfonso III ya menciona esta localidad. "In foris montis, in Arboria, busto quod  dicitur Funtun" (Al otro lado de los montes, en Arbolio, en el terreno quemado que se llama Fontun).
Su cima mas importante "Cueto Fontun" (1953 m.) es referente de escaladores y fotógrafos.

VELILLA DE LA TERCIA
Habitantes: 4 (INE 2022)
Fiesta: La Asunción de la Virgen 15 de agosto
Altitud: 1.200m.
Vía de comunicación: LE-312
El pueblo tiene varios manantiales de aguas puras y frías. Siendo la fuente "Los Avellanos" la de más fama y prestigio.
Pasa por el pueblo "El Cordal de la Mesta", con sus 25 varas de anchura, vía pecuaria de paso de los grandes rebaños de merinas que en tiempos pasados pastaban por los puertos de toda la zona.
Velilla comparte parroquia y romería con Barrio y Golpejar. Todos los años el 15 de agosto, acampan en su prado a la vera de la fuente varios vecinos de La Mediana, que después de asistir a misa y procesión en la collada de la ermita, bajan a Velilla para celebrar una comida campestre.
Dice la copla: "A la virgen de Barrio
¿Quién la visita?.
Son los de la Mediana,
que están cerquita."

BARRIO DE LA TERCIA
Habitantes: 14 (INE 2022)
Fiestas: Rogativa a la Virgen de Barrio, último domingo de mayo
La Asunción 15 de agosto
Altitud: 1.240 m.
Vía de comunicación: LE-312 (Continua hasta Cármenes)
El nombre de Barrio deriva del árabe "Barr", que significa poblado exterior, cercano o aledaño a un castillo.
El castillo era una fortaleza situada en la llamada "Peña del Castillo". Recientes investigaciones relacionan el castillo de Arbolio, según documentación medieval con esta fortificación.
Existe un documento del ayuntamiento de Oviedo, según el cual la reina Doña Jimena "dona a la iglesia de Oviedo el poblado de Formigosa, en las inmediaciones de nuestro castillo de Arbolio"
En lo alto se encuentra situada la ermita de Nuestra Señora de la Asunción de Barrio y Golpejar.
Bajo su advocación, se celebra una romería el último domingo de mayo así como el 15 de agosto, completando la romería con una comida campestre.
Se cree que la ubicación medieval de "Collada del Coto" era el lugar  en que se reunían los Regidores y "Hombres Buenos" de la Hermandaz de los Argüellos para administrar justicia.

GOLPEJAR DE LA TERCIA
Habitantes: 12 (INE 2022)
Fiesta: San Roque 16 de agosto
Altitud: 1.200 m.
Vía de comunicación: N-630
Comparte con Barrio y con Velilla la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya ermita se levanta en el collado, frente al promontorio denominado "El Castillo".
En 1854 Golpejar levantó su propia iglesia bajo la advocación de San Roque.
En la etapa medieval, Golpejar aportaba un "Hombre Bueno" a los doce representantes de la Hermandaz de los Argüellos.
Fueron famosos sus harrieros de cuya época se conservan buenas casas y corrales.
LLegó a tener tres molinos harineros dos en el reguero de Golpejar y uno en "Cao Río", en el Bernesga.
En 1953 se construyó la escuela, hoy vacía.
La "Fabricona" fue el nombre popular que se le dio al conjunto de edificaciones donde se seleccionaba y trataba el mineral de cobre y cobalto procedente de "La Mina Profunda", en Cármenes, que llegaba a Golpejar a través de una línea de baldes. Estos edificios fueron bombardeados por la "Legión Condor", que despegaron desde La Virgen del Camino, al considerarse una industria estratégica para la República. 
Esto sucedió unos días antes que esta misma división bombardease Guernica. Nunca se reconstruyeron dichos edificios.
VILLANUEVA DE LA TERCIA
Habitantes: 35 (INE 2022)
Fiesta: La Virgen del Rosario 3 de octubre
Altitud: 1.180 m.
Vía de comunicación: N-630, tren

Este pueblo ya es nombrado en un texto de la diplomática leonesa en 1094 junto con Fontún y Ventosilla, "In Arbolio, Villa Nova".
Durante muchos años el nombre del pueblo fue VILLANUEVA DEL CAMINO, por ser punto de paso obligado en su marcha a San Salvador de Oviedo. Testigo de su paso como camino de peregrinos es su puente medieval, remodelado en el siglo XVIII, que presenta dos bóvedas de diez y cuatro metros de luz.
Hasta hace poco tiempo existió un edificio del portazgo que era una especie de "fielato", donde se cobraba tributo por el paso del puente.
Subsisten restos de un par de despoblados; uno en "Vega Cimera", por encima de las vías del tren, donde aparecieron restos de tejas y materiales de construcción.
El otro en "La Congosta", donde hay ruinas aisladas de edificaciones que se habitaron hasta los años 30 del siglo XX, cerca de Golpejar.
En épocas modernas se reactiva el termalismo, teniendo fama el manantial de Caldas, de aguas termales bicarbonatadas cálcicas, llamada popularmente "La Fuente Ana María" y posteriormente "Fuente de Don Roque", que mana a una temperatura de 31º. En 1848, se creó el balneario de aguas termales, al observar el médico de Ventosilla sus propiedades (Que ya hablé de él en dicho pueblo)
El balneario tiene una inscripción en la piedra de una ventana del lado izquierdo y que reza
Se hizo año 1848
casa de baños termales
fuentes calientes de Don Roque
Azevedo cirujano de este Aiun
tamiento y observador de las virtudes de estas aguas
Fueron declaradas de utilidad pública en 1928 y se cerraron sus instalaciones en 1990
Tiene dos escudos nobiliarios, trasladados sin duda desde otro lugar
En la misma carretera hay otro escudo nobiliario empotrado en una ventana
La iglesia de San Pedro y la escuela fueron construidos en la posguerra a cargo de "Regiones Devastadas", pues también aquí fueron destruidas durante la guerra civil.

MILLARÓ DE LA TERCIA
Habitantes: 13 (INE 2022)
Fiestas: San Juan Bautista 24 de junio
Corpus Cristi Primer domingo de Julio
Altitud: 1.400 m.
Vía de comunicación: LE-3506 (desvío en Complongo)
Millaró hace referencia a los mojones o indicadores de distancia que ponían los romanos en sus calzadas.
Este pueblo es el más alto de toda la reserva y se sitúa a 1.400 m.s.n.m.
Lugar muy visitado por montañeros y senderistas pues son varias las cumbres que superan los 2.000 m.: El Estorbin de Valverde, El Cuadro, o el Pico Tres Concejos, siendo el rey de las alturas el Brañacaballos con sus 2.181 m.
Su término comunal es el de mayor extensión del municipio, exceptuando los puertos que los más pudientes compraron al estado en 1885.
El pueblo se regía por unas ordenanzas concejiles en las cuales se protegía todo el común: pastos, veceras, patrimonio, facenderas etc.
Pagaban diezmos y primicias al abaz de Arbas, y alcávalas al rey.
Era costumbre antigua "La Vela", la cual era comunal. Un vecino cada día, por turno, tenía el encargo de la vigilancia del ganado. Levaba un bastón de fresno, llamado "la vela", que la final del día dejaba clavado en un paraje. El vecino saliente indicaba el entrante el lugar exacto en que dejó la vara, este debería ir a primera hora de la mañana, recoger "la vela" y vigilar el ganado. Los ganados que eran sorprendidos en suelo acotado eran "prendados" y el presidente del concejo pedía "pagar la prenda" correspondiente al dueño del ganado.
Este pueblo de ganaderos y arrieros fue quemado en la guerra civil (Por los de siempre), lo que supuso su paulatino abandono.
Hoy apenas viven en él un pequeño grupo de vecinos por el verano, quedando despoblado por el invierno.
CAMPLONGO DE ARBAS
Habitantes: 24 (INE 2022)
Fiesta: Santiago Apóstol 25 de julio
Altitud: 1.260 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
La etimología del pueblo viene del latín "campus longus", terreno alargado, lo cual alude a la estrechez del terreno cultivable, que se extiende a lo largo de los márgenes del río del mismo nombre, y los arroyos del "Carrizal" y "Reguera del Valle".
Las edificaciones del pueblo siguen la misma línea alargada.
A los vecinos les ofende que su río no le llamen el Bernesga, pues aporta más caudal del que nace en Arbás del puerto, no obstante por encima del pueblo nacen unas fuentes llamadas "Las Bernesgas".
Fue pueblo de arrieros y ganaderos, que recibió un fuerte incremento con la construcción de la vía del ferrocarril, en la que trabajaron en la obra acarreando piedras y tierra de los túneles: se hacía con capazos y por ello a este trabajo se le llamaba "ir al centón"
El "mal de moda" con el que se conocía popularmente a la peste en 1918 diezmó al vecindario.
Son varias las casas blasonadas en el casco urbano del pueblo a los que los vecinos les pusieron nombre:
El "Cuarto Viejo" es de 1773, se encuentra al lado de la iglesia en una casa-solar, su escudo haráldico cuenta con cuatro cuarteles, timbre de hidalguía y lambrequines y pertenece a los Castañón, de gran ascendencia en la zona.


El llamado "cuarto" está en la calle Santiago, a la entrada del pueblo y es de fecha tardía (1885), cuando ya los títulos de nobleza habían perdido parte de su valor. Corresponde a los apellidos González Rabanal, originarios de Rodiézno.
"La Veigona" se encuentra en la calle La Cierva, en el camino que conduce a Pendilla, tiene dos cuarteles y bordura y perteneció a los González Castañón, no se ha podido fechar.
Desapareció el escudo heráldico de otra casa blasonada que tubo que ser derruida por abandono y ruina (¿Será alguno de los que se encuentran en casas de nuevo cuño y que  hemos visto a lo largo de este municipio, incluyendo las caldas de Villanueva?).

TONÍN DE ARBAS
Habitantes: 24 (INE 2022)
Fiestas: San Juan Bautista 24 de junio
Corpus Cristi 1º de julio
Altitud: 1.280 m.
Vía de comunicación: LE-3503 (Desvío en Complongo y luego tomar desvío a la derecha por LE-3502)
Es un pueblo que perteneció a la abadía de Arbás. Situado entre montes muy cercanos a la divisoria con Asturias.
Rodeado de altas montañas superiores a los dosmiles, lo que lo hace muy atractivo para la visita de montañeros y senderistas.
Tiene dos barrios separados entre sí, y ha sido víctima de aludes, el último en 1999, que arrasó varias casas y caserones en el barrio de Abajo.
Esta circunstancia y amenaza hace que los vecinos de Tonín (solo dos en invierno) vigilasen los vientos en días nevados en la "callá Ladona" o la "Conforca", en el norte y "Brañavieja" en el sur.
Si de Laciana hablaba de sus innumerables brañas, Tonín no tiene nada que envidiarle, pues a su gran número de majadas, añade un buen número de chozas circulares (que no casas) en sus brañas; Brañavieja, La Braña, Brañafría al pie del Estobín (2123 m.) o Brañacaballos, con su Cueto Mirallo (2182 m.), siendo este el punto más alto.
El río Tonín baja del circo ,montañés hay desplomes que forman cascadas "El Palero" o pozos y remansos "Ferviente", "El Cuadro" o las "Ribas". Río bravío y torrencial cuando en primavera se derrite la nieve.
La iglesia de San Juan Bautista es del siglo XVII, fue restaurada por los vecinos en 2003, cuyo retablo desapareció cuando un cura lo llevó a restaurar y por arte de magia desapareció. ¡No busques el ladrón fuera, cuando lo tienes en casa!.
El pueblo custodia el Arca Comunal, que contiene interesantes documentos antiguos, como las mojoneras de los puertos de Polledo y Pollerin. Los más antiguos datan de 1702 y 1763.

PENDILLA DE ARBAS
Habitantes: 15 (INE 2022)
Fiesta: San Roque 16 de agosto
Altitud: 1.340 m.
Vía de comunicación: LE- 3503
Fin de la carretera, pero no del camino, pues desde aquí parte hacia el norte la antigua "Vía de la Carisa", ascendiendo hacia  Asturias por la collada de Propinde. Vía romana de más de dos mil años de antigüedad. Aunque ya existía antes de los romanos en el 26 a.c.   fue el general romano Publio Carisio quien mejoró esta calzada. La cota más elevada se encuentra al pie del pico tres concejos donde alcanza los 1810 m.

En una cota cercana a Propinde, se pueden ver restos de edificaciones, chozas circulares y basamentos de un asentamiento de un castro preromano.
Aún es visible durante casi tres kilómetros la calzada hacia el paso del puerto.
El "Pico Tres Concejos", parte las jurisdicciones de Aller y Lema en Asturias y Villamanin en León, y hace mil años dio la piedra para la construcción de la Colegiata de Arbas.
Existe una casa blasonada fechada en 1704, así como caprichosos dibujos de piedra. A mediados del siglo XX asistían a la escuela 40 niños, siendo hoy el solar un caserón en ruinas.
Se tiene constancia de una ermita llamada de Santa Ana, también desaparecida.
Pueblo que gozó de esplendor ganadero y arriería pero que hoy esta en franca decadencia.

Cuenta la leyenda que por aquí (También en Castillo de la Reina (Asturias); Guimarón (Aragon); Cáceres, Tremor de Arriba (El Bierzo); Rodiezno (Villamanin), Aparece en ocasiones una gallina con siete "pitos", "Pitines" o polluelos, todos de oro y que viven o están enterrados, en este caso bajo una carueza (arbusto parecido a la Urz, phyllodoce caerulea). Aquella a la que primero le da el sol, en el paraje de las siete fuentes junto a las Regueras del Cuerravo.
En ocasiones, a esta gallina la acompaña una mora "moura" (Xana) para cuidarla i hacer desaparecer a aquellos que osen intentar coger a la gallina y su pollos. Nunca nadie ha conseguido cogerlos.

BUSDONGO
Habitantes: 42 (INE 2022)
Fiesta: San Juan Bautista 24 de junio
Altitud: 1.300 m.
Vía de comunicación: N-630, tren
La construcción del ferrocarril supuso un buen impulso para el pueblo, pero entrar en l modernidad supuso el derribo de un buen número de casas antiguas, al trazar la N-630 por el pueblo.
Este pueblo posee varios escudos heráldicos, testigos de su pasado señorial.
Este pueblo alcanzó una población de 800 habitantes en sus buenos tiempos
De aquí es natural Amancio Ortega Gaona, nacido un 23 de marzo de 1936, debido a que su padre  trabajaba en la línea férrea como montador de enclavamientos en la compañía de caminos de Hierros de España (Precursora de RENFE). Su carrera comenzó en la Coruña en los años 60.En 1875, abrió su primera tienda Zara, con el tiempo creo el grupo Inditex en 1985. Hoy es la primera fortuna de España y de las fortunas más grandes del mundo. Solo una vez Amancio Ortega tubo un detalle con su pueblo de nacimiento pues ante la insistencia del pedáneo del pueblo la Fundación de Amancio Ortega les concedió 800.000 euros para comprar una máquina quitanieves. Nunca ha tenido más relación con su pueblo natal.
Aquí nació también José Luis Gutiérrez Suárez en 1943. Periodista director del periódico Diario 16 entre 1992 y 1996. Tubo una formación muy dilatada en el periodismo, colaborando como columnista y comentarista en ABC, Antena 3 radio, COPE, Onda  Cero, Antena 3 televisión y Telemadrid. Premio Luca de Tena a la trayectoria periodística. Fue varias veces jurado en los Premios Príncipe de Asturias en la modalidad de Comunicación y Humanidades. Publicó varios libros: Erasmo, En defensa propia, contra el poder 20 años no es  nada, la ambición del César, Miguel Boyer el  hombre que sabia demasiado y los ejércitos mas allá del golpe. Murió en Madrid el 21 de mayo de 2012

ARBAS DEL PUERTO
Habitantes: 4 (INE 2022)
Fiesta: Natividad de Ntra. Sra.
Altitud: 1.360 m.
Vía de comunicación:: N-630 (Continua a Puerto Pajares y Asturias)
Su nombre proviene de su situación en el puerto de los "Montes Erbasos" que así se conocían antiguamente los montes del Puerto Pajares, que a su vez lo tomaron de un General romano de nombre Erbasio.
Según el catastro del marqués de Ensenada, enumera los puertos merineros; el "Puerto de la piedra de 1500 herminas y el "puerto de los pozos" de 1700 herminas se arriendan al monasterio de Guadalupe de monjes jerónimos; el "puerto de la Ofelina" de 2500 herminas se arrienda a la Casa de Alburquerque; "Las Mandarinas" de 1600 herminas y "San Miguel del Río"  para pasto del ganado de esta villa.
Había tres molinos harineros dos de ellos pertenecientes al Real Hospital de esta villa y un tercero de Manuél Tacón, vecino de Vega La Mosa. Hay 13 viviendas habitadas muchas de ellas de los canónicos. Habitan 31 personas entre el abad, canónicos, criados y familia.
El pueblo surgió a partir de un hospital de peregrinos de origen medieval, que daba refugio a los peregrinos en el puerto. La fundación del hospital se atribuye al conde Fruela Díaz. Posteriormente se levantó una iglesia, que dio origen a la actual colegiata.
El Emperador Alfonso VII de León funda el monasterio de la Orden de San Agustín, estableciéndose allí una con unidad de canónigos en torno a la colegiata de Santa Marina de Arbas.
Como ya pudimos ver a lo largo de los pueblos de Arbas, llegó a formar parte de un importante señorío eclesiástico, que tubo jurisdicción no solo en los pueblos que llevan por segundo nombre "Arbas" en este municipio sino también en otros tantos de Asturias.
Sus abades ostentaban un enorme poder espiritual y temporal, con extensas propiedades que se alejaban hasta la meseta (Toro) o a Asturias (Carreño)
Los pueblos de la jurisdicción de la abadía eran: Arbas, Casares, Cubillas, Pendilla, Tonín, San Miguel del Río, Vega la Mosca y Viadangos. De ellos San Miguel del Río pasó al Concejo de Lema y Vega la Mosca - sobre Busdongo- está despoblado.
Su dominio se prolongó hasta la cuarta desamortización de Madoz en 1866
De aquellos años de esplendor, ha quedado la propia Colegiata y las doce casas de Canónigos regulares y cuadras están hoy abandonadas.
Tras la guerra civil, Bellas Artes acomete su restauración, bajo la dirección de Luis Menéndez y Pidal, cuyos restos descansan en un sepulcro de la colegiata con una inscripción que dice "Salva a su alma de la perdición, como él salvó a esta iglesia de la ruina"
LEYENDA DEL OSO Y EL  BUEY DEL HOSPITAL DE ARBAS
Los canónigos agustinianos acarreaban la piedra rosada desde el pico de los Tres Concejos por el camino de Pendilla a Arbas y por el camino de Nuestra Señora de Tonin a Arbas para construir el hospital. Empleaban para ello la carreta celta, cantora. Los carros cantores se oian por los valles como un encanto del paisaje. Al yugo, uncidos tiraban del carro centella la pareja de bueyes. Un oso atacó a uno de los bueyes y el canónigo Pedro lo castigó a ser uncido con el otro buey para acarrear la piedra con que construir el hospital.
Esta leyenda ha ocasionado que incluso en el escudo municipal del ayuntamiento de Villamanin este incluido el oso y el buey.


BIBLIOGRAFÍA
https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/reservas-biosfera/programa-mab-espana/listRB_28_bernesga_tcm30-280332.pdf
https://www.altobernesgabiosfera.es/
http://www.ayto-lapoladegordon.es/reservabiosfera/
http://www.ayto-lapoladegordon.es/
Datos históricos del Concejo de Gordón aportados por Pio Cimadevilla Sánchez
http://www.aytovillamanin.es/index.html
https://www.ayuntamientovillamanin.com/pueblos
https://www.xuliocs.com/arbas-colegiata-santa-maria-payares.php
Matías Díez Alonso: Historia y actualidad de la Villa y Real Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto

RUTAS DE SENDERISMO
Aunque en esta Reserva de la Biosfera son infinidad de rutas de senderismo, solo pongo aquellas que he hecho yo, y debido a la lejanía desde mi lugar de residencia, son solo dos.
Faedo de Ciñera
Distancia: 10 km
Tipo de ruta: Circular
Desnivel acumulado: 299 m.
Dificultad: Fácil
Fuentes: suficientes
Señalización: Buena hasta el hayedo, a partir de aquí, deficiente
Acta todo el año
Mi puntuación: 5 (de 5)
1.- Inicio y fin de la ruta en Ciñera    2.- Cementerio        3,-  Mina       4.- Castillete y ruinas del Pozo Ibarra     5.- Merendero      6.- Faedo     7.- Hoz del río Villar      8.- Alternativa buena para ir a Villar del Puerto        9.- Senda que seguimos nosotros a la orilla del río       10.- Villar del Puerto    11.- Seguimos un tramo por la carretera     12.- Cogemos un sendero por los prados       13.- Collado de Villar      14.- Faedo de la Vid       15.- Piscina o embalse de riego        16.- La Vid

Esta ruta la realizamos el 01/11/2016
Iniciamos la ruta en Ciñera, un poco antes de la plaza de la iglesia. Hay que tener en cuenta que en la plaza de la iglesia no se puede aparcar. atravesamos la plaza y salimos en sentido contrario al que entramos. ahora cogemos la calle que nos lleva hasta el cementerio, hasta donde está asfaltada. A partir de aquí se vuelve pista de tierra con muy buen firme. Poco mas adelante atravesamos el río de La Ciñera o de Villar (que cualquiera de los dos nombres  vale para describir este arroyo), por esta parte baja prácticamente seco, así pasamos a la margen izquierda de dicho río hasta llegar a un descampado donde veremos una bocamina que rinde homenaje a los mineros y a  su patrona Santa Bárbara.  Al salir de este lugar unos indicadores nos informan sobre la posibilidad de girar a la derecha para subir hasta el castillete de la mina Ibarra, o bien seguir rectos hacia el Faedo. Nosotros optamos por esta segunda opción, cosa de la cual nos arrepentimos mas tarde, por que por un kilómetro mas nos perdimos el castillete y las ruinas de esta explotación minera ya abandonada, lo cual os aconsejo que hagáis, en caso que decidáis realizar esta ruta. Para ello tomar como referencia la ruta marcada en amarillo en el croquis de mas arriba y que indico con el número 4.
Tras dar un largo  cambio de sentido hacia la izquierda llegamos al puente de piedra, en el río ya indicado anteriormente después del mismo hay una pasarela de madera para  pasar por encima, en caso que baje agua, por que cuando fuimos nosotros no había ni una sola gota (mas adelante veremos el motivo). Seguimos senda adelante y pronto a nuestra  derecha vemos un amplio merendero acondicionado con unas cuantas mesas, bancos y una zona verde de pradera. Ya estamos a los pies del Faedo que es como se conoce en lliönes al hayedo. A nuestra derecha  vemos el  inicio del bosque encantado que tras pasar un pontón de madera vamos a contemplar.
El Faedo no es muy extenso, pero las vistas que nos ofrece son espectaculares, vamos a ver hayas con los troncos retorcidos formando mil y unas formas sinuosas y que le confieren un aspecto digno de admirar. Vamos a visitar el Faedo de la bruja Haeda (al final os pongo su leyenda). Todo este faedo esta acondicionado con una tarima de tablas para que los visitantes circulen por encima sin estropear el entorno.  Por que no obstante estamos en el Faedo mejor conservado de España, así lo atestigua el premio que recibió en 2007 como el Bosque Mejor Cuidado de España . Pero no ha sido el único reconocimiento pues ya anteriormente en 2005 recibió el Certificado de la Excelencia. También podremos ver el "FACUS" haya de mas de 500 años de antigüedad, que se le supone es la mas grande de España, no obstante tiene un perímetro en la base de 6'32 m. y una altura de 23 m. que los gana con varias ramos en vez de tener un tronco central, el cual o bien se rompería debido a las nevadas o bien seria cortado para aprovechamiento.
En esta fecha que fuimos la policromía de colores es digna de admirar pues podemos ver desde los tonos verdes hasta el marrón mas oscuro de sus hojas. Como dije anteriormente la extensión del Faedo no es mucha, por lo que pronto salimos del mismo para inmediatamente conectar con la Hoz del río de la Ciñera o de Villar (como mejor nos plazca). Tras cruzar un pontón y subir unas escalinatas de piedra vemos  el motivo por que desde aquí para abajo el río no lleva agua. Nos encontramos con una caseta de abastecimiento de agua para Ciñera, no dejando ningún tipo de cauce ecológico (¿¿??). descendemos hacía el río pasando la estrecha garganta por el "puente de los palos" y que hay que decir, que hace  años (mas de 150) era el camino minero de los trabajadores que venían de Villar del Puerto y de Vegacervera. Paso en el que según cuenta la historio murieron varios mineros debido a avalanchas de nieve, y que los vecinos de Ciñera y de Villar hacían las "facenderas" para abrir el camino que permitiese a los mineros ir a su trabajo y después regresar a sus casas.
Tras pasar esta pasarela comenzamos una subida hasta llegar a lo alto. Aquí tenemos dos posibilidades; bajar hacia el río y hacer la ruta por el margen izquierdo del mismo, hasta llegar a un lugar en que el río atraviesa la senda (no tenemos que cruzárlo) desde aquí comenzamos a subir por los prados hasta la Iglesia de Villar. O bien tomar la opción marcada en el croquis en azul (8), que es la mas adecuada, pues por el río no tenemos nada digno de ninguna mención, exceptuando que  la senda no está  marcada y podemos perder las referencias. A si que lo dicho, es mejor seguir la senda marcada en azul. 
Llegamos a Villar del Puerto, tras una visita al mismo ahora comenzamos a bajar por la carretera, para lo que hay que extremar las medidas de seguridad (circular en fila india y por la izquierda), por que la carretera es estrecha. Al llegar a una curva hacía la derecha vemos que recto sale una senda hacia los prados, nosotros tomamos ese camino para salir de la carretera, el mismo nos lleva hasta el collado de Villar, donde un cartel informativo nos indica aspectos de este Municipio. Seguimos valle abajo ( nuestros compañeros Enrique  y Otilio, decidieron subir la montaña, cresteando toda la sierra del Fedo, para bajar en Ciñera ), sin entrar en la carretera tomando como referencia un pequeño embalse que resulta ser de riego, pero que desde lo alto se asimila mas a una piscina. A medida que bajamos vemos a nuestra izquierda un nuevo Faedo, este es el Faedo de la Vid y que es una pena que no esté cuidado y acondicionado como el de Ciñera, pues sería una ruta de primer orden, pero bueno no vamos  a hablar de la dejadez y despreocupación de las diferentes entidades de carácter político. A medida que bajamos nos topamos con los restos de un coche y unos metros mas abajo un manantial que se nota que en un tiempo estuvo bien captado pero que ahora no nos permitía abastecernos de agua debido a su deterioro. Llegamos al fondo del valle y atravesamos el arroyo de la Pedrosa ascendiendo luego hacia la mencionada piscina. Desde aquí de nuevo circulamos por la carretera y una vez mas, repito, que hay que extremar las precauciones. Pronto llegamos a la Vid y desde aquí tras pasar el puente del río Bernesga un poco mas adelante un nuevo puente este peatonal nos permite llegar de nuevo a Ciñera.
A continuación paso a narrar la Leyenda de Haeda, cuento escrito por Dñ. Josefina Díaz del Cuadro y que podéis leer al pie del "fagus".
EL CARBÓN DE HAEDA
Una vez me contó un abuelo que hace muchos, muchos años, antes que hubiera casas en el valle, cuando aún los hombres vivían al aire libre y los inviernos eran crudos y largos, vivía en el Faedo una bruja llamada Haeda. Tenía poderes sobrenaturales, dicen que se los otorgó el demoño, pero que le advirtió; "Debes usarlos para hacer el mal, pues si con ellos haces el bien te consumirás y en tres días desaparecerás".
La bruja Haeda se frotó las manos, y se preparo para hacer todo el mal que pudiera.
Entre la Vid y Santa Lucía, vivía una familia, la madres María, el padre Miguel y nueve hijos pequeños. Por el verano sembraban patatas, fréjoles y lechugas, pues se daban muy bien y con ellos alimentaban a sus hijos. Pero cuando llegaba el invierno las cosas se ponían muy difíciles, y como no tenían donde refugiarse por la noche, subían hasta la cueva de los Infantes y allí se guarecían de la nieve y las heladas. Pero un día nevó y nevó, el viento soplaba la ladera de la montaña que estaba helada y por mas que María y Miguel empujaban a sus hijos hacia arriba no conseguían llagar a la cueva, los niños resbalaban y volvían a caer.
Haeda estaba sentada en Berciegos, (bien se sabía que las brujas no tiene frío) y sintió un escozor en el pecho al ver aquellos padres que no podían resguardar a sus hijos del frío.
Usando sus poderes arrancó un montón de piedras de las montañas y las prendió fuego, se pusieron rojas y chispeantes dando un calor agradable, pero lo mas milagroso es que duraron encendidas toda la noche, María y Miguel colocaron a sus hijos alrededor y durmieron toda la noche.
A la  mañana siguiente había un gran montón de cenizas, ellos no se explicaban lo que había pasado. Aquel día siguió nevando, en el puerto había niebla y el frío era insoportable. Haeda pensó que aunque les ayudara otro día aún le quedarían poderes. Así que volvió a arrancar piedras de la montaña y las prendió fuego haciendo una gran hoguera. Pasaron la noche calientes, por la mañana vieron mucha, mucha ceniza que guardaba las brasas en sus entrañas, metieron patatas para que se asaran y los niños las comieron tiernecitas.
Haeda se miró en el arroyo y se vio envejecida y cansada, estaba agotada pero dispuesta a ayudarles un día mas aún a costa de su vida, pero pensó que no sería suficiente, el invierno en estas tierras es largo y no podrían resistirlo. Meditó la bruja buena, y juntando todas las fuerzas que le quedaban hizo que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor. Vinieron muchas familias y fundaron un pueblo sobre las cenizas y le llamaron Ciñera. Desde entonces ningún niño pasó frío por las noches. 
Haeda así lo quiso.
Dicen que Haeda se fue a morir al Faedo y que dejó mechones de pelo blanco entre las hayas.


Los Sierros Negros - El Cardayal 
(Vegacervera)
Distancia: 9 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo:
Dificultad: Baja
No hay fuentes en el recorrido
Acta todo el año
Señalización: Suficiente
Mi puntuación de la ruta: 3 (de 5)
1.- Inicio y final en los aparcamientos de Vegacervera    2.- Monumento al Chivo   3.- Pontón sobre el río Torío   4.- Central Hidroeléctrica   5.- Castro La Retuerta     6.- Mirador El Cardayal   7.- Restos Mina Bardaya   8.- Escombrera Mina La Escondida     9.- Restos Mina El 6    10.- Sierros Negros   11.- Nave ganadera     12.- Antenas y mirador.
Esta ruta la realizamos el 13/11/2016, coincidiendo con la 16 Feria de La Cecina de Chivo de Vegacervera.
Antes de comenzar describiendo los pormenores de esta ruta, creo conveniente advertir que hicimos esta ruta al revés de como está diseñada.
Comenzamos en el aparcamiento que hay al final de Vegacervera, y comenzamos a caminar carretera abajo, pasando por el Monumento al Chivo y que este día que asistimos coincidía con la 16 Feria de la Cecina de Chivo, lo cual hicimos adrede. Miles de personas en una de las Ferias declaradas de Interés Provincial. Seguimos a la orilla de la carretera hasta una pista que en esos días estaba siendo arreglada con una capa de hormigón para permitir el acceso a la casa rural que hay mas abajo, Seguimos por este camino pasando al lado de la casa rural. Unos metros mas adelante un pontón nos permite pasar por encima del río Torío que debido a unas nevadas unos días antes bajaba con un considerable caudal. Al pasar el pontón a la izquierda podemos ver una cascada, la cual no es natural sino debida al rebosadero del canal que proporciona agua ala Central Hidroeléctrica que tenemos de frente. Este día no había cascada que ver por que el canal estaba totalmente seco. Tras pasar al lado de la ya citada mini-Central Hidroeléctrica, un camino sale a nuestra izquierda en subida, que nos permite ver desde lo alto el canal y acceder al lugar en que se supone había un Castro de nombre La Retuerta.
Pasamos por  un pequeño bosque  de carballos  (robles) llegando a una casa de piedra en ruinas vestigio de las antiguas explotaciones mineras. Un poco mas arriba llegamos al mirador El Cardayal, donde podemos contemplar todo el valle de influencia del río Torío. Seguimos camino adelante viendo en el fondo del valle los restos y el camino de las explotaciones mineras que pasaremos a continuación. Llegando en primer lugar hasta los restos de la Mina Bardaya donde aún se conservan dos muros de hormigón del cargue. Seguimos hacia adelante por un estrecho sendero y subimos hasta la escombrera  restaurada de lo que era la Mina La Escondida, donde hacemos una pequeña parada para reponer líquidos y energías. Seguimos valle arriba por un estrecho sendero que pronto se pierde lo que nos obliga a deambular por entre el bosque de carballos con una ligera desviación hacia nuestra derecha llegando así a la escombrera de la Mina del 6. poco mas arriba el bosque deja de existir llegando a la base de Siérros Negros. Aquí nuestros compañeros Otilio y Enrique deciden ascender a través del collado hacia la cima de esta formación caliza llamada Siérros Negros, el resto decidimos continuar por la base de esta formación hasta llegar a unos cofres que están hormigonádos y que servían para guardar la dinamita y los detonadores de las explotaciones mineras. 
Poco mas abajo llegamos a una nave ganadera y desde aquí tomamos la pista (ahora ya bien ancha) que nos baja hacia Vegacervera. En el primer cruce de caminos que encontramos, si tomamos hacia la derecha vamos hasta las antenas que están situadas un tramo mas adelante, nosotros decidimos no ir aunque desde aquí las vistas del valle tienen que ser muy hermosas. Seguimos senda abajo hasta llegar a Vegacervera donde visitamos los Stam de la Feria del Chivo, pudiendo contemplar la gran cantidad de gente que se desplaza a esta feria. Tras tomar unos refrigerios abandonamos este bello pueblo.
Hay que señalar que la zona que hemos estado recorriendo pertenece a la Reserva Nacional de la Biosfera Los  Argüellos, declarada por la UNESCO en 2005.



No hay comentarios:

Publicar un comentario