R. B. de los Ancares Leoneses


Voy en busca del rastro que dejaron por estas tierras los caballeros andantes D. Valentín Carrera y D. Anxo Cabada, allá por el año de Nuestro Señor de 1988 en su "Viaje del Vierzo", y que antes que ellos lo hizo Jovellanos o un militar buscando el hierro bueno con que hacer armamento. O Enrique Gil y Carrasco  Buscando su provincia interior. Dámaso Alonso estuvo acompañado por Valentín García Yebra buscando el origen del  idioma Lliones (que no dialecto) y no ha mucho Raúl Guerra Garrido emulando a Gil y Carrasco con su propia provincia interior por el Bierzo.
...............................................

La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses fue creada por la UNESCO el 27 de octubre  de 2006.
Comprende una superficie de 56.786 Hectáreas, se ubica en el noroeste de la provincia de León y al norte de la Comarca del Bierzo que es a donde pertenece. Como en todas las Reservas de la Biosfera a esta le acompañan las siguientes figuras de protección
-. Red Natura 2000
      - Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
      - Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA)
-. Espacio Natural Protegido de la REN de Castilla y León
-. Reserva Regional de Caza.
El consorcio de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses lo componen los siguientes Ayuntamientos:
Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo (16 pueblos)
Ayuntamiento de Vega de Espinareda (12 pueblos)
Ayuntamiento de Candín (11 pueblos)
Ayuntamiento de Peranzanes (7 pueblos)
Son en total 46 los núcleos urbanos que se distribuyen a lo largo y ancho de dicha Reserva
..............................
Cada una de las siete Reservas de la Biosfera de nuestra provincia tiene unas particularidades comunes, como son las que se acaban de describir mas arriba, a parte de esto pueden tener unos  objetivos comunes con su/sus Reservas colindantes; en este caso la protección del oso pardo y el Urogallo que comparte con la Reserva de Laciana. A parte de esto cada Reserva tiene unas características que le son propias, si de Laciana podemos hablar de industria minera, o de Babia de la trashumancia pastoril, aquí en Los Ancares tendremos que hablar de la industria de subsistencia de la castaña como actividad comercial, incluso veremos que en este espacio existen dos de los castaños mas grandes y longevos de la Península. También tenemos que hablar de Las pallozas, casas de estilo propio que no hace muchos años poblaban los pueblos de esta comarca y que hoy a duras penas se mantienen un puñado debido a los incendios a que se han visto expuestas, principalmente por su construcción particular de los teitos de paja de centeno. En buena parte de esta Reserva en su vertiente norte lindando con Lugo o con Asturias podremos ver grandes manchas de arboles y arbustos  como son los carballos, castaños, rebollos, mostajos o avellanos,  mas arriba abedules, pradairos, acebos, tejos y poniendo un color especial capudres. No faltaran las escobas, piornos, majuelos, gallubas y carqueixas  y tapizando el suelo las arandanéras tan apreciadas por el oso.


AYUNTAMIENTO  VILLAFRANCA DEL BIERZO
VILLAFRANCA DEL BIERZO
Fiestas: Santísimo Cristo de la Esperanza 14 de septiembre
Fiesta de Mayo, 1 de mayo
fiesta de la poesía (hablo más adelante de ella)
Santo Tirso 28 de enero

Villafranca es en si misma; Historia, tradiciones, cultura, señorío, gremios, economía de subsistencia o de grandes industrias En su Villa se mezcla todo y todo tiene cabida.
Su casco antiguo está declarado BIC. A  la entrada de la localidad se sitúa la iglesia románica de Santiago, que data del siglo XII, en cuyo lateral se encuentra la Puerta del Perdón, donde los peregrinos que se ven imposibilitados para llegar a Santiago ya sea por enfermedad o accidente pueden obtener el Jubileo, igual que si lo hiciesen en la Catedral de Santiago de Compostela.
Cerca está el castillo-palacio de los Marqueses de Villafranca, la Colegiata de Santa María, los conventos de San Nicolás el Real, de la Anunciada y San José, la iglesia de San Francisco, y los palacios de Torquemada, de los Marqueses, de los Álvarez de Toledo o las numerosas casas blasonadas que se distribuyen a lo largo de la Calle del Agua.
Fue lugar de un buen número de hospitales para peregrinos a lo largo de su dilatada historia.
El 27 de enero de 1822 era nombrada la capital de la provincia de Villafranca del Bierzo.
Su economía se sustenta principalmente en el turismo, la producción de vino y la industria de un pequeño polígono industrial.
INGENIERIA RELIGIOSA
 IGLESIA DE SANTIAGO
Templo románico construido a finales del siglo XII (1.186). En los años Santos Compostelanos, en caso que algún peregrino por  enfermedad, accidente etc, no pueda llegar a Santiago, puede en esta iglesia conseguir las GRACIAS JUBILARES, pasando por su puerta del Perdón (en la imagen).
Para eso ha de cumplir los prefectos y condiciones que el peregrino debe cumplir también en Santiago de Compostela. Es la única iglesia que otorga esta dispensa en todo el camino de Santiago.
CONVENTO DE LA ANUNCIADA
Pertenece a la comunidad religiosa de las Clarisas. El edificio comienza a construirse en el año 1.606, por el V Marqués de Villafranca, Pedro de Toledo; se construye en el lugar que ocupaba un hospital de peregrinos dedicado a Santiago. Su retablo es barroco del siglo XVII, de madera de nogal. formado por tres relieves y que trajo el marqués de Italia.
En la iglesia se custodia el panteón de varios enterramientos, y en el centro el sepulcro de los Marqueses de Villafranca y de su hija María. En esta iglesia también se custodia el cuerpo de San Lorenzo de Brindis. Posee una valiosa colección de cuadros de pintura flamenca conocida como los "eremitas de la Anunciada", del siglo XVII. Así como una colección del pintor Renacentista italiano Jusepe Serena quien por encargo del Marqués pinta una serie de cuadros cuyo tema es la vida eremita.
En su patio tiene un ciprés del siglo XVII, catalogado como el más alto y longevo de Europa. 
 SAN NICOLAS DE BURBIA
En la plaza "El Campairo"  se encuentran los restos del ábside de la iglesia de San Nicolás de Burbia.
Se tiene conocimiento de la existencia de esta iglesia por la documentación de donación de la misma que, con autorización del obispo de Astorga, otorga la Reina Doña Urraca al monasterio de Cluny en 1.120 (S-XII) cuya copia se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia.
En esta plaza resultante, hasta finales del siglo XIX se concentraba gran parte de la actividad social de la villa como lugar de Concejos y mercados.
CONVENTO DE AGUSTINAS RECOLETAS DE SAN JOSÉ
En La Calle del Agua, después de pasar el palacio de Torquemada y el de los Álvarez de Toledo, nos encontramos con el  convento de San José el cual fue fundado por el canónigo de la catedral de Santiago de Compostela D. Luís de Castro en el siglo XVII. Destaca en su interior el retablo barroco, en que intervinieron José Ovalle, Andrés de Benavente e Isidro Valcarce.
SAN NICOLÁS EL REAL
 Este emblemático edificio situado en el centro de Villafranca, data del siglo XVII (1620) y fue fundado por D. Gabriel de Robles, quien deja en su testamento rentas para hacer la fundación de un Colegio de la Compañía de Jesús, cuyos objetivos eran la creación de un colegio para niños y estudios de teología  para los que quisieran ser sacerdotes.
En el año 1.767 los Jesuitas son expulsados aunque seguirán impartiendo clases. Se traslada a la iglesia la anterior Parroquia de San Nicolás la cual se quema en un incendio.
En 1.822 es la sede de la Diputación de la provincia de Villafranca del Bierzo, que tras disolverse dicha provincia en beneficio de Lugo y León, pasa a manos de los  herederos de D. Gabriel de Robles, quienes lo venden a los PP. Paules, creando un colegio que funciona hasta 1.983 en que deja de funcionar como tal. Fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2.008
 IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Fue convento franciscano del que hoy solo quedan restos y la iglesia.
Su fundación data de 1.203, atribuyéndose su construcción a Dñ. Urraca.
Se trata de un templo de estilo Romanico- Gótico.
La parte más antigua es la que corresponde a la portada de acceso de estilo Gótico. El segundo cuerpo de la fachada y las torres del campanario corresponden al Barroco.
La ampliación de la iglesia se lleva a cabo en la segunda mitad del siglo XV, en estilo  Gótico, con el patrocinio de los Condes de Lemos. Ha sido declarada BIC en 1.993
LA COLEGIATA
Se comenzó a construir en torno a 1.070, siendo un referente de primer orden para el Camino de Santiago. La crisis que afecta al decadente monasterio en los siglos XIV y XV, propician que el Marqués de Villafranca Pedro de Toledo, virrey de Nápoles, se plantee la construcción de un soberbio edificio en el siglo XVI, el cual corresponde a la iglesia que hoy podemos ver. Lo que determina el poderío de dicho Marqués por aquel entonces.

Su trazado se realiza bajo el Gótico tardío con elementos propios Renacentistas y barrocos, ya que en su construcción se emplearon varios siglos (XVI, XVII, XVIII).
Nos sorprende la parte de los pies de la iglesia donde se puede apreciar que el edificio está inacabado.
Sorprende al visitante su forma extraordinaria y sus maravillosas y espectaculares bóvedas y cúpulas en pizarra.
CONVENTO E IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN
Se trata de un convento de monjas concepcionistas fundado por Pedro de Toledo (1485-1553), virrey de Nápoles y su esposa María Osorio y Pimentel (1495-1539), segunda marquesa de Villafranca del Bierzo. En el siglo XIX sufrió los efectos de la guerra de la independencia de Francia, exclaustraciones y la desamortización. En 1868 fue cárcel y en 1892 se restituye su uso religioso
IGLESIA DE SAN JUAN DE FIZ
Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVII. Se relacionó con las Órdenes del Temple, de los Hospitalarios y San Juan de Jerusalén. También estuvo relacionado con el Monasterio de Santa Marina de Carucedo.
En esta casa nació y murió el sacerdote D. Antonio Morete Aenllé. La Villa de Villafranca lo proclamó  hijo predilecto el 27 de enero de 1940

INGENIERIA CIVIL
 CASTILLO-PALACIO DE LOS MARQUESES DE VILLAFRANCA
El edificio se construyó en los siglos XV y XVI. Fue residencia del marquesado de Villafranca.
Su planta es cuadrada y se remata con torreones en sus cuatro esquinas.
 En los torreones se observan troneras de buzón y matacanes ciegos.
En la guerra de la independencia, los franceses le prenden fuego. En 1850 se rehabilita una parte como vivienda, donde hoy reside el compositor muchas veces premiado nacional e internacionalménte  D. Cristobal Halffter  y su esposa Dñ.  Mª Manuela Caro y Carvajal (fallecida en 2018) hija de D. Mariano Caro y del Arroyo, III Conde de Peña Ramiro, que representa una rama de los Marqueses de Villafranca.
Calle del Agua
Fue la calle con más actividad comercial artesanal y de tránsito una vez que se consolida la Ruta Jacobea. Toda esta calle constituye un auténtico museo de la heráldica así como de la arquitectura barroca tanto civil como religiosa.
PALACIO DE TORQUEMADA
 Es el primer palacio que encontramos a la derecha, en la calle del agua. Siguiendo la misma dirección que los peregrinos. Se considera una de las piezas únicas del barroco español. Dispone de un patio compuesto por dos alas, con templetes formados por columnas ochavadas.
Fue construido en 1.641 por D. Antonio López de Cangas y Toledo, casado con Dñ. Antonia de 
Torquemada
Al lado del palacio de Torquemada, nos encontramos con una de las dos casas moriscas que hay en esta calle esta es del siglo XV y tiene tres plantas
Casa blasonada de los Álvarez de Toledo







CASA DE ENRIQUE GIL Y CARRASCO
Nació en esta casa el 15 de julio de 1815Su novela mas famosa de estilo romántico-histórico es EL SEÑOR DE BEMBIBRE , Pero también escribió poesía y un libro de viajes BOSQUEJO DE UN VIAJE A UNA PROVINCIA DEL INTERIOR. 
Fallece en Berlín el 22 de febrero de 1846. Sus restos son repatriados en 1.987 y depositados en la iglesia de San Francisco.
En marzo de 2023 de dio a conocer la grata noticia que la Fundación Biblioteca Enrique Gil Y Carrasco y la Junta de Castilla y León van a restaurar esta casa (de la cual solo se mantiene en pie su fachada principal), para construir en ella la sede de la Fundación.
Anteriormente a Enrique Gil y Carrasco nació en esta Villa Fray Martín Sarmiento el 9 de marzo de 1695. Estudió arte, filosofía y teología, siendo un próligo escritor
Otro escritor natural de esta tierra fue Antonio Pereira. nacido en Villafranca del Bierzo el 13 de junio de 1923. Escribió un buen número de cuentos y relatos cortos, aunque sus inicios literarios fueron en la poesía. También es su currículum hay un par de novelas. Colaborador del Diario de León y cronista de la vida de Villafranca. Participó en la película "El Filandón" (1.984)  de José María  Sarmiento (Albares de la Ribera), con su relato "Las peras de Dios"
Otros personajes de las letras y las ciencias nacidos en esta regia Villa fueron:
en prosa y verso:
Gilberto Nuñez Ursinos, Bernardo Díez-Obelar, Enrique de Antón, Enrique Valcarce Alfayate, Francisco de Llano y Ovalle, Ignacio Armento y Osorio, Juan Carlos Pérez Mestre, Ramón Carnicer
Pintores:
Norberto Berberide y Primitivo Armenta
Escultores
Lucas Formente
Arturo Nogueira, que aunque no es oriundo de Villafranca todo el mundo lo considera como villafranquino
Historiadores:
Balbino Alvarez de Toledo Ibarra y Alberto Álvarez de Toledo




Residencia de Mayores, gestionada por monjas
Puente




LA  ALAMEDA 
Bonito jardín de trazado Romántico construido en 1.882.
En su centro se encuentra la fuente denominada popularmente "La Chata" y que fue traída del Monasterio de Santa María de Carracedo, situada en su claustro reglar del S. XVI.
En este  emblemático jardín se celebra todos los años la Fiesta de la Poesía, certamen poético a nivel nacional que ya cuenta con XXXVII ediciones.
Palacio de Arganza
Colegio Divina Pastora (Concertado)
Busto en memoria de D. Policarpo Herrero Vázquez (11-01-1843), nacido en Villafranca del Bierzo fundador del banco Herrero
PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
Tras las últimas remodelaciones es muy espacioso se mantienen los antiguos soportales que sujetan a su vez las casas de antigua construcción, en la imagen la del centro con escudo heráldico
En esta plaza se encuentra el Ayuntamiento y uno de los más bellos teatros de toda España (En la imagen)

Bodega Ledo, una de tantas de la zona
Parador Nacional de Turismo

PUENTE DE REY
18 habitantes (INE 2022)
Vía de comunicación: LE-5225 (Desvío en Villafranca al final de la alameda tomar a la derecha)
Primer pueblo que encontraremos saliendo de Villafranca y tomando el valle del río Burbia,
Es un pueblo bastante pequeño, pero que mantiene su población debido principalmente a la cercanía con Villafranca.  Tan cerca está que hay publicaciones que hablan de Puente Rey como un barrio de Villafranca.


VILACHÁ
No se si Vilachá es barrio de Landoiro, a nivel personal me inclino a creer que sí.
Barrio que en otros tiempos se dio por deshabitado, pero que desde luego no lo está y de ello doy fe


LANDOIRO
Fiesta: variable
9 habitantes (INE 2022)
Altitud: 675 m.
Vía de comunicación: En Puente Rey tomar a la izquierda carretera local
Pequeño pueblo situado en el alto de un monte al margen derecho del río Burbia, al que se accede desde Puente de Rey.
Para llegar al pueblo hay que bajar hasta el mismo río y tras pasar un estrecho puente en una zona que bien podía estar arreglada para el baño fluvial, por lo precioso de rocalla y pozo, ascendemos continuamente hasta llegar a este pequeño pueblo, que conserva su arquitectura tradicional






MERINDAD DE LA SOMOZA
La sub-comarca de la Merindad de la Somoza la comprenden los siguientes núcleos de población. Paradaseca del Bierzo, Cela, Ribón, Veigueliña, Vilardaceiro, Teixeira, Porcarizas, Campo del Agua y Aira da Pedra, Pobladura de Somoza, Paradiña de Somoza y Prado de Somoza.
Las Merindades eran unas divisiones geográfico-administrativas que se dieron a partir del siglo XII.
(Similares a lo que hoy en día podría ser un Partido Judicial).
El Merino era el representante del rey en dicha merindad. La función de la merindades era de ser un órgano administrativo intermedio entre el poder central y las villas y señoríos. El Merino era el administrador y juez que representaba a su rey.

PARADASECA DEL BIERZO
Fiestas: San  Juan  y La Magdalena
Habitantes 42 (INE 2022)
Altitud: 740 m.
Vía de comunicación: LE-5107
Paradaseca es la capital de la semi-comarca de la Merindad de la Somoza, fue Municipio en tiempos pasados, hoy pertenece a Villafranca del Bierzo
Doña Urraca, reina leonesa y madre del emperador  Alfonso VI,  concedió Carta de Nobleza a todos los habitantes de la Merindad en atención a los cuidados prestados en sus múltiples viajes desde Castilla a Galicia, evitando los caminos más transitados, escapando de los seguidores de su marido Alfonso I de Aragón, El Batallador.
Los Habitantes de La Merindad de la Somoza tenían el privilegio de no tener que acudir en defensa del ejército así como exención de pagar algunos impuestos.
A partir de aquí hacia arriba era habitual ver las clásicas pallozas. Construcciones de carácter celta, donde una parte de la estancia estaba destinada a guardar el ganado y otra para vivir las personas. Hoy estas casas patrimonio cultural de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses han sido paulatinamente olvidadas y en otros casos cubiertas con  tejados de pizarra, pues fueron el motivo principal de incendios en todos los pueblos donde existían gran número de estas casas. Hoy apenas podemos ver unas pocas en Balouta y en Campo del Agua
A medida que vamos  leyendo sobre la comarca, desde testimonios de viajeros de principios del siglo XX, vamos viendo como las referencias a las pallozas van menguando en número. Incluso yo para documentarme sobre esta región tomé como referencia una obra "ANCARES" edición de 1987 en la que varios autores describen la zona desde diferentes puntos de vista  y hoy (agosto 2017), no existen pallozas en los pueblos que se afirma lo contrario en esta obra.
Los romanos llamaron a este sitio PARADA VALER, según Plinio, lugar donde formaron un asentamiento desde el que ir a La Leitosa y alrededores en busca del preciado oro.

Cuenta la leyenda popular que en este hórreo dio a luz a uno de sus hijos Dñ. Urraca, cosa poco creíble  en  una persona de su alcurnia.
Lo que si que no es tan descabellado es que pariera en el Monasterio de San Cosme y este hórreo, se hizo en honor a "La Reinina"
Fotografiando la iglesia por la parte trasera vemos que en la subida al campanario por las escaleras de caracol, en la parte superior aun se ven los nichos donde se criaban los pichones de palomas.
Ermita de la Virgen de Fombasallá, esta ermita es donde se celebra la romería de las alturas del Bierzo, pues se encuentra situada en el paraje conocido como "Chao de Galiana" a 1.250 metros de altitud, muy por encima del pueblo al que pertenece, Paradaseca, desde donde sale una pista forestal según se toma por la carretera hacia Ribón o bien a medio camino entre paradaseca y Cela. En ambos casos el camino no es acto para coches de ciudad, si para todo terrenos. Aquí los romeros se reúnen ya desde unos días antes durmiendo al raso o en tiendas de campaña (aunque ahora con la prohibición de hacer fuego para calentarse es menos habitual). Las gentes llegan desde Paradaseca, Villafranca, Cela, Sotelo, Villar de Acero o la comarca gallega de Cervantes. La romería se celebra el 15 de agosto. Los ofrecidos dan una vuelta de rodillas alrededor de la ermita. La imagen de la virgen se guarda en la Colegiata de Villafranca del Bierzo. Esta  ermita es una de las llamadas de las "siete hermanas" y que paso a contar su leyenda
LEYENDA DE LAS SIETE HERMANAS
Cuenta una de las leyendas del Bierzo, la historia de siete hermanas peregrinas a Santiago. La mas pequeña de ellas venía con los pies heridos. Ante sus muestras de dolor, la hermana mayor se detuvo para lavarle los pies en Foncebadón, mientras que el resto de hermanas continuaban el camino. Cuando la hermana mayor salió a buscar al resto de hermanas, dejó a la pequeña descansando en la fuente. Esta viendo que el tiempo pasaba y sus hermanas no regresaban, creyéndose abandonada, se adentró afligida valle adentro, retirándose por  completo del mundo. encontrándola en Valdescayos, donde le hicieron una ermita convirtiéndose así en la virgen de Escayos, hoy patrona de Manzanedo.
Las demás hermanas al regresar y no encontrar a su hermana pequeña, se repartieron por los valles del Bierzo según la mayor les ordenaba. Esta para intentar encontrarla mirando desde lo más alto se dirigió a la Guiana convirtiéndose en la Virgen de La Guiana (o Aquiana, según el gusto), el resto de hermanas formaron las ermitas según se distribuyeron por el Bierzo buscando a su hermana pequeña; en  Valdeprado, la virgen de Las Nieves, en Congosto la virgen de La Peña, en Cacabelos, la virgen de Las Angustias, en el valle de Fornela, la virgen de Trascastro y en el alto del Chao de Galiana en Paradaseca la virgen de Fombasallá
Las Barrancas Rubias o más conocidas como las Médulas de la Leitosa, vistas desde la carretera de Paradaseca. Estas médulas son contemporáneas de las Médulas más famosas de Carucedo y la forma de extracción de oro por parte de los romanos era la misma

CELA
Fiesta: San Martín 20 de agosto
Habitantes 30 (INE 2022)
Altitud: 848 m.
Vía de comunicación: LE-5107
Antes de cruzar el puente sobre el río es obligado hacer una parada al lado del potro de herrar la caballería y continuar a pié unos metros más arriba, pues lo que nos depara el paisaje es digno de verlo y disfrutarlo un rato y con lentitud.
Al lado del molino harinero, totalmente restaurado podemos contemplar una pequeña piscina para reparar los calores del verano. En la parte trasera de dicho molino una piscina de menor dimensión y profundidad hará las delicias de los más pequeños.
Un pequeño puente nos permite vadear el pequeño arroyo, al otro lado hay una fuente, hoy seca pues llevamos todo el verano sin apenas una gota de lluvia (hablo en todo este valle de 2017). Unos asientos y mesas hechas con las ruedas de molino nos invitan a pararnos y comer las viandas que llevamos en el zurrón (hoy mochila)
Un poquito más adelante río arriba nos damos de sopetón con un antiguo Batán, perfectamente restaurado que servía para elaborar el lino.
Con estos mazos, en el batán se ablandaba el lino para su posterior utilización.



Antigua palloza hoy restaurada quitando el teito de paja y cambiándolo por losa "lousa"


Un entorno con encanto en la plaza después de pasar la iglesia

RIBÓN
Un lugar con encanto a la entrada de Ribón. fuente y merendero, aunque la fuente apenas si hecha un hilo de agua.
Panorámica completa de Ribón, es poco más que lo que se ve a lo largo de la carretera



En el margen del río contrario al pueblo es decir margen izquierdo, podemos contemplar los restos de la  Real Fábrica de Hierro Tirado de San Fernando o conocido popularmente como Ferrería de Godoy. Esta asentada sobre los estériles que forman una larga y ancha explanada provenientes del lavado de oro de las Médulas muy próximas de La Leitosa. 

BARRIO DE SAN COSME- Veigueliña
Poco antes de llegar a Veigueliña, un camino de tierra sale en subida a nuestra derecha. La subida es bastante empinada aunque no muy larga. Justo encima y enfrente de Veigueliña nos encontramos  con este pueblo barrio perteneciente a Veigueliña.
En las inmediaciones de este barrio cuenta la historia que se ubico un  Monasterio llamado de San Cosme, donde si que parece ser que dio a luz la reina Doña Urraca en uno de sus muchos viajes desde Castilla a sus posesiones en Galicia.


VEIGUELIÑA (VEGUELIÑA)
Fiesta: Pascua de la Resurrección (Variable)
19 habitantes (INE 2022)
Altitud: 661 m.
Vía de comunicación: LE-5225
Este pueblo (como otros muchos) se rebautizó con su nombre en castellano, pues se consideraba (y se sigue considerando) que hablar en lliones era de pueblerinos. Su verdadero nombre  es Veigueliña
Hace tres años cuando hicimos la ruta de la Leitosa desde Veigueliña, se disponía de un puente colgante para pasar al otro lado.
Este es el mismo lugar cuando fui este año (2017) ha hacer las fotos para este reportaje. Según me dijeron los lugareños, la riada de hace dos años se lo llevó por delante. ¡Y así están!


Desde aquí se puede hacer una ruta hasta las "barrancas rubias" o "La Leitosa". Antigua explotación romana de oro, pero si solo quieres visitarlas sin el esfuerzo de una larga caminata, te recomiendo que lo hagas desde Paradiña de Somoza.
Al final de esta página hablo de esta y otras rutas de senderismo

VILLAR DE ACERO (VILARDACEIRO)
Fiesta: Santa Lucía 13 de diciembre
42 habitante (INE 2022)
Altitud: 717 m.
Vía de comunicación: LE-5225
Iniciando la bajada hacia Vilardaceiro a medio camino vemos  un indicador a nuestra izquierda que nos informa  sobre la senda a tomar para ver "O Campano". Aparcamos el coche un poco mas abajo e iniciamos una fuerte subida de unos 500 metros hasta llegar a este hermoso ejemplar de castaño situado en la parte alta del Souto Dequelado. Su diámetro es de 16 metros con una altura de 30 metros. Es el mayor castaño de España y está considerado  como uno de los mas longevos de Europa calculándosele unos 800 años.  está catalogado como monumento vivo.
Cuando lo visitamos fuimos necesarios una docena de personas para poder abarcarlo, ¡y bien estirados!, pero por si el lector no me cree, tengo un documento visual que así lo demuestra. En el enlace pueden verlo. https://www.youtube.com/watch?v=y7lqIBjdP4c&list=PLKePLv6h5FX_QXbOft4VOsU2UFpmsx6B1&index=21
a partir del minuto 3:44
En el mes de noviembre de 2018, saltó a los medios de comunicación la noticia de que este castaño había sufrido considerables daños debidos a la nieve y el fuerte viento, resquebrajándose dos de las cuatro ramas principales. Decía su propietaria Cristina González al Diario de León que "La catedral vegetal de la provincia está tocado pero no muerto, pues este otoño aún dio su producción de castañas y nosotros nos iremos pero el "campano" seguirá ahí" , esperemos que la Junta de Castilla y León adopte las medidas oportunas para paliar en lo posible los daños sufridos por este magnífico ejemplar. del cual ya en 2016 la Asociación A Morteira había advertido que esto podía pasar por el gran peso que soportaban estas ramas, esta Asociación ya ha pedido un plan de actuación a la Junta.
Villar visto desde el mirador bajando la cuesta

Vilardaceiro está situado entre la confluencia de dos ríos de aguas puras y cristalinas llenas de vida y truchas de primer orden (aunque no se pueden pescar), se dice que también se criaban muy buenas anguilas, aunque hoy ya lo pongo en duda debido a los embalses que se han hecho en el río Sil y que cortan el camino de migración de esta especie. Dichos ríos tributarios de Burbia son el Tejeira y el Porcarizas.
Estos ríos vienen por dos valles. Dichos valles guardan cada uno su belleza implícita y el turista se enfrenta a la tesitura de tener que elegir valle. A la izquierda (según nuestra marcha) y en el cruce de caminos después de cruzar el puente, tenemos el valle de Tejeira (Teixeira), de frente Porcarizas. Aunque si el turista - visitante es listo no tendrá por que descartar ninguno. Primero elige uno y tras visitarlo puede hacer parada y fonda en "O Filandón" y tras comer y reponer fuerzas, visitar el otro valle. Sin duda alguna no se arrepentirá de la decisión tomada


O Filandón, un lugar en que comer, y por experiencia os digo que muy bien, eso sí la comida solo la hacen por encargo tlf: 987 56 45 19. También tienen página en facebook



Las Alzadas de Villar son una braña perteneciente a este pueblo que para acceder a ellas se requiere una buena caminata, pero realizada por un valle bien sombrío y con mucho encanto. La mayoría de cabañas están totalmente deterioradas, pero el pueblo (su Junta Vecinal) ha restaurado una como refugio. No es necesario (o no debería serlo) el mencionar que respetemos el entorno y la casa.
Se llama Alzada, por la peculiaridad de esta braña  que los brañeiros de Villar utilizaban lo mismo que hacían los "Vaqueiros de Alzada" asturianos,  que desde las zonas asturianas de Allende, Cudillero, Salas, Tineo o Valdés, llegada la primavera cogían todas sus pertenencias y con su ganado se marchaban a pastorear a los picos de Europa  o toda la cordillera cantábrica limítrofe con Omaña o Laciana.
Aquí hacían lo mismo pero no desplazándose tanto, la braña era el  hogar de verano  y otoño de los ganaderos de Vilardaceiro, está a la misma altura que Campo del Agua, que también fue braña antes que pueblo
Cascada de A Pontiga en el camino de las Alzadas de Villar

TEJEIRA (TEIXEIRA)
Fiesta: Virgen del Buen Suceso (variable)
64 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1007 ,-
Vía de acceso: LE-5225
Teixeira en los últimos tiempos ha apostado por el turismo rural, poniendo en valor varias rutas de senderismo que se pueden hacer desde aquí. A ello se ha sumado el que en este pequeño pueblo hay cuatro casas rurales:
Casa Rural Bellavista tlf: 678 511 315
La Cantina de Texeira tlf: 987 564 515 - 608 31 31 93
Casa Rural O Texin tlf: 987 404 481 - 987 564 428
Casa Rural Los Horreos tlf 987 564 628
En toda la Somoza, Teixeira junto con Paradaseca son los que más población ha mantenido.

Por la parte de arriba de Texeira, camino en dirección a Peña Rubia llegamos a una pista forestal que va de Burbia a Cantejeira. Siguiendo valle arriba llegamos a la fuente y refugio de Pedra Cabalar. Dicen que incluso los médicos recetaban a los enfermos el tomar las aguas de esta fuente de cinco caños y cada caño con un agua apropiada para cada  mal. Según las crónicas los enfermos curaban después de 9 días seguido tomando estas  aguas. Para los más escépticos, estas aguas solo curan a los sanos.  Pero igual lo mas grande de esta zona no resida ni en la fuente ni en el el refugio sino en la espectacularidad del bosque que se nos presenta de frente y en el que se dan cita todas las especies arbóreas de los Ancares: Abedules, carballos, rebollos, mostajos, pradairos, majuelos, castaños, avellanos, tejos, acebos, capudres y a ras del suelo, picantrellas, escobas, gallubas, carqueixas y arandaneras. 



Calle principal de Teixeira, al fondo Peña Rubia (1.821 metros)

Conjunto de hórreos, uno en un estado bastante lamentable, no hace mucho este hórreo recuerdo verlo con el teito de paja de cebada
horno comunal en la plaza del pueblo
Ermita situada en la parte más alta del pueblo, junto a las instalaciones deportivas. A su lado una fuente de agua fría y pura
Instalaciones deportivas, las mas grandes de toda la Somoza

PORCARIZAS
Fiesta: San Bernardino 20 de mayo
16 habitantes (INE 2022)
Altitud: 930 m.
Vía de comunicación: LE-4201 (desvio en Villar de Acero
El nombre de Porcarizas parece venir de los pastores de cerdos lucenses de la comarca de Cervantes que venían por el camino real desde Cervantes a Villafranca donde vendían todo su ganado. En este punto tenían instaladas unas cuadras (porcarizas), para descanso y parada de dicho ganado.
La historia anterior está bien y podría describir el nombre de esta localidad, eso sí para el que quiera creerla, por que a mí se me hace muy difícil creer lo de pastorear cerdos, por que no son animales que se presten a ello. No creo que el ganado permaneciera uniforme al atravesar el amplio bosque que hay bajando desde Cuerno Maldito al llegar a la braña de las Charcas, también hay que recordar lo lentos que son en su caminar y no siendo ganado acostumbrado a caminar no creo que su marcha fuese muy larga sin tumbarse.

Piedra de los bolos, en este pueblo se sigue manteniendo vigente el juego tradicional de los bolos


 Molino y merendero a la salida del pueblo, en dirección contraria a la entrada
Siguiendo el camino después de pasado el molino y llegados a la pista forestal, seguimos valle arriba hacia la fuente de los Cardos (hay indicador). Podemos ver los mayores ejemplares de robles que hay en el Bierzo
Pilón y fuente en el cruce de caminos que va a Campo del Agua

CAMPO DEL AGUA
Fiesta San Bartolomé 24 de agosto
No he encontrado datos poblacionales
Altitud: 1271 m. (Pista de tierra desde Porcarizas, buen firme)
Este pueblo que antaño era  braña de Aira da Pedra, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1984 por la Junta de Castilla y León, por su conjunto de pallozas y de hórreos que tenía
Casas en el barrio Las Valiñas
En 1989 Campo del Agua sufrió un terrible incendio que acabó con prácticamente todas las pallozas, las cuales en este lugar eran muy abundantes en los tres barrios (Campo del Agua, El Regueral y las Valiñas). Unos años antes se había creado un campo de trabajo subvencionado por la Junta de Castilla y León, la Diputación de León y el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo, durante tres veranos se habían teitado y reconstruido más de 20 pallozas. Las cuales quedaron arrasadas unos años después por el fuego.


Campo del Agua desde los Berrocales
Monumento en una de las rocas de Los Berrocales
El 23 de abril de 2023, la Junta de Castilla y León  inauguró una de las pallozas que  se restauro por un valor total de 32.180 euros.. Para dicha restauración se utilizaron materiales como: Barjos, (losa de piedra de forma rectangular que se utiliza para separar el agua de lluvia del muro); Cuelmos de centeno que son los que hacen las veces de tejado y  aislamiento; vincallos (cuerdas de caña que sirven para unir varios cuelmos hasta conseguir un espesor medio de 35 cm.
Casas en el barrio El Regueral
Palloza cuyo teito está cubierto por planchas de acero, premio al mal gusto y despropósito, que por otra parte el que suscribe puede llegar a entender. Si la reparación del tejado con la técnica del "teito" de paja de centeno la hizo el propietario de dicha palloza pues hasta me parece bien, pues por los que nos preocupamos algo por el tema sabemos lo cara y tediosa que resulta la reparación de dichos teitos, pero dicho esto, si la reparación o restauración de dicho teito se hizo con subvención pública, deberían obligarle a devolverla integramente y con intereses o bien que quite esa aberrante chapa puesta sobre el teito. Esta palloza está en el barrio El Regueral
Palloza necesitada de un teito, en el barrio de Campo del Agua
hórreo con teito en el barrio El Regueral

La iglesia de San Bartolomé entre Campo del Agua y el barrio El Regueral, esta iglesia había sido destruida por un rayo, años después en 2008 la restauraron los propios vecinos
"Campo del Agua, pallozas de pastores, que subían desde Aira de Pedra, y bajaban a invernar en el valle del Burbia; poblado céltico, cántabro, galaico, astur, ancarés, verciano, síntesis milenaria, donde reposa el cansancio de los siglos....". (Valentín Carrera, El viaje del Vierzo)

AIRA DA PEDRA
Fiesta: San Bartolomé 24 de agosto
No he encontrado datos poblacionales
Altitud: 720 m.
Vía de acceso: LE-4203 (Desvio a la  derecha después de Veguellina)
Molino un poco antes de llegar al pueblo

Aira da Pedra, es solo eso, piedra, piedra en sus muros, lajas en sus tejados, piedra mezclada con cemento para sujetar el monte, piedra y tiempo pues aquí parece que el tiempo se ha detenido, que el tiempo no quiere seguir corriendo.
Los vecinos de Aira da Pedra, hace años eran los mismos vecinos que había en Campo del Agua, ni uno mas ni uno menos, por que por aquel entonces Campo del Agua era braña, pero braña de la de Alzada, donde los vecinos de Aira da Pedra, cogían todos sus achiperres los cargaban en carros y sus animales los llevaban andando, tal vez las gallinas irían en jaulas de mimbre y subían para Campo del Agua aun cuando las nieves no se habían derretido del todo y ahí permanecían pastoreando y sembrando o plantando las huertas hasta que las primeras nieves del otoño avanzado les indicaban la fecha para recoger los achiperres y conducir el ganado valle abajo de nuevo hacia Aira da Pedra.
Puerto de invierno empotrado en la ladera del valle formado por el río Burbia, donde prácticamente una sola calle discurre a lo largo del pueblo. No hay espacio para grandes fincas, ni falta que hacen por que por el invierno, invernan como los osos. Las fincas están más arriba donde los pastos de verano. A veces una roca asoma, recta, imponente, simulando ser la torre barroca de una catedral
En recuerdo a este pueblo hay un grupo de música folk y de la música celta que lleva el nombre de este pueblo.       https://www.youtube.com/watch?v=z3iGpeCsS_0
El pueblo es largo y se mezclan las casas de antaño, con las de nuevo  cuño.





Molino restaurado casi al final del pueblo. Aquí se termina la carretera, si quieres llegar a Burbia tienes que dar un largo rodeo, pero si tienes un buen coche que no sirva solo para andar por carretera, puedes llegar a Burbia por  una ancha pista con muy buen firme. En mi caso no me vi obligado a dar la vuelta.

VILELA
Fiesta: Santa Marta 29 de julio
235 habitantes (INE 2022)
Altitud: 473 m.
Vía de comunicación : A6 en  el desvio de Villafranca
Pueblo situado al lado de Villafranca. Si Villafranca es la Villa de la arquitectura y monumentos, Vilela es el pueblo de la economía y la empresa por aquí se sitúa el polígono industrial.
A la economía empresarial hay que sumar la economía que proporciona la vid y que aquí y en la carretera que vamos a subir es donde la uva consigue su mayor valor al convertirla en vino.



VALTUILLE DE ABAJO
Fiesta: San Pelayo 26 de junio
101 habitantes (INE 2022
Altitud: 500 m.
Vía de Comunicación: LE-5232
Este pueblo vive y respira en torno al vino, las más prestigiosas bodegas se asientan en este pueblo, y sus espacios y montes son única y exclusivamente para la agricultura de la uva.
Bodegas y marcas como: Bodega Isabel Fernández Guerrero, Bodegas Peique, La Cava del Bierzo, Vinos Valtuille, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodega Cobertizo de Viña Ramiro. Dan prestigio y solera a esta localidad



Castro Ventosa

VALTUILLE DE ARRIBA
Fiestas La Asunción y San Roque 15 de agosto
83 habitantes (INE 2022)
Altitud: 560 m.
Vía de comunicación: LE-5235
Casa con un par de estelas ¿? que bien podrían ser del castro romano de la Ventosa que está a muy poca distancia.
En plena cosecha de uva. Hoy el romanticismo que rodeaba a la vendimia ha desaparecido, ya no se hace en familia y por lo tanto ya no es motivo de celebración familiar. Ya no se pisa sino que las máquinas han sustituido a las personas.

Iglesia de Nuestra Señora de  La Asunción

A partir de aquí, los viñedos desaparecen, en Pobladura ya no hay viñas. Estas dejan el protagonismo absoluto al castaño. donde podemos ver extensos soutos

 POBLADURA DE SOMOZA
Fiesta: Santa Lucia 13 de diciembre
25 habitantes (INE 2022)
Altitud: 941 m.
Vía de acceso: 5235

Iglesia donde se ve claramente que la iglesia hace oídos sordos a la Ley de la Memoria Histórica. Pues aún mantiene una placa en honor al fascista José Antonia Primo de Rivera y otros personajes que para mi ni son dignos de mención.


PARADIÑA DE SOMOZA
Fiesta Santo Tirso 28 de enero
20 habitantes (INE 2022)
Altitud: 741 m.
Vía de acceso: LE-5235
Antes de comenzar a bajar hacia Paradiña, vemos una pista de tierra a nuestra izquierda y un indicador nos informa que por dicha pista llegamos a las Barrancas Rubias o las médulas de la Leitosa en apenas 1,5 Km. Mina de oro romana a cielo abierto y que por este lado están más cerca que por  Veigueliña
En toda la bajada hasta el mismo pueblo observamos que la tierra es de las mismas características que la de la Leitosa. Vemos muestras de cómo los romanos (o los esclavos de) excavaron hasta las mismas confluencias del pueblo.




PRADO DE SOMOZA
Fiesta: San Fernando y San Felix 30 de mayo
24 habitantes (INE 2022)
Altitud: 713 m.
Vía de acceso: LE-5235
Este pueblo, último por este lugar, hasta 2006 se llamaba Prado de Paradiña. Pues perdió el nombre de Somoza a partir del Catastro del Marqués de la Ensenada. Todo mundo comenzó a llamarlo Prado de Paradiña, pese a que anteriormente su verdadero nombre era el que se recuperó en 2006. Fue la iniciativa de su presidenta de la Junta Vecinal Isabel García junto con el empeño del pueblo que consiguieron restituir el verdadero nombre que tenía en el siglo XVI.





AYUNTAMIENTO VEGA DE ESPINAREDA
SAN PEDRO DE OLLEROS
Fiesta: Santo Cristo 14 de agosto
94 habitantes (INE 2022)
Altitud: 743 m.
Vía de acceso: LE-5202
Fuente O Pinguelo antes de llegar a San Pedro (viniendo desde Valle de Finolledo)
Iglesia de San Pedro Apóstol
El origen de este pueblo, está en un antiguo Monasterio mixto dedicado a San Pedro y San Pablo llamado de ORIA. Fue fundado por el conde Pedro Froilaz y su tercera esposa Teresa Muñoz a finales del siglo X. Su localización más probable es en el lugar que los vecinos llaman Iglesia Vella (iglesia vieja), cerca del pueblo. Dicho monasterio pasó a pertenecer a la Catedral de Astorga en 1048.
El pueblo cuenta con un  castro (Castro vello) y una escombrera de extracción de oro de los tiempos de los romanos.
Fue un pueblo del señorío de la Abadía de San Andrés de Espinareda, en cuyo  censo la práctica totalidad de sus habitantes son considerados hidalgos. Tras la desamortización de los señoríos, pasa a depender del Municipio de Valle de Finolledo, hasta que este se integra en Vega de Espinareda en 1973.

Pueblo eminentemente agrícola predominando el cultivo de la vid y de la castaña.
Ermita del Cristo
Había en el río Ancares siete molinos y una fábrica de luz, hoy todo en ruinas
Dispone de dos casas rurales
Casa el candil tlf 987 568 231
Casa La Abuela tlf 689 912 546 

SAN MARTÍN DE MOREDA
Fiestas: San Martín 11 de noviembre; Novena de Corpus
40 habitantes (INE 2022)
Altitud: LE-4210
Vía de acceso: LE-4210
Al igual que San Pedro de Olleros, San Martín de Moreda pertenecía al señorío de la abadía de San Andrés de Espinareda y este al igual que el otro tras la desaparición de los señoríos pasó a depender del Municipio de Valle de Finolledo.
Este pueblo se estableció en el siglo XI. En los alrededores hay vestigios de dos castros celtas así como un asentamiento romano, donde es visible la extracción de oro y un par de canales que transportaban el agua para lavar el mineral.
Restos de la ermita de la Virgen del Río, a las afueras del pueblo, al lado de la carretera que conduce a Peneloso

Hay dos casas rurales en este pueblo:
Casa los bolicos tlf: 987 568 483
El pajar de Inés tlf: 987 568 408





MOREDA
Fiesta San Roque 16 de agosto
31 habitantes (INE 2022)
Altitud: 743 m.
Vía de acceso: LE-4235 (desvio izquierda en San Martín)
Iglesia de Santa María de la Asunción


Casa Rural El Encinal tlf: 987 403 524


Arte en un tronco, por el escultor de la madera Lucinio.
Tiene otros muchos trabajos hechos en madera que se pueden ver en su casa
Está un poco mas arriba del bar que hay junto a la plaza

PENELOSO
Ultimo pueblo de este valle  por el que hemos estado subiendo, el siguiente ya da nombre a otro de los tres río principales de Los Ancares, me refiero a Burbia.
Desde San Martín de moreda estamos subiendo por el valle del arroyo del Regato, uno de los afluentes del río Ancares.
El pueblo se asienta en la ladera de la montaña, rodeado de castaños principalmente


Iglesia de San Antón

A la entrada del pueblo, el visitante se encuentra con que  es muy posible que Peneloso sea el cúmulo de dos pueblos. Uno antiguo un poco mas abajo de las casas actuales, de las cuales solo se ven ruinas y otro el actual que corre a través de una calle principal, estando sus casas unas por la parte de arriba y otras en la parte de abajo de dicho camino.
Arriba casas actuales vemos que el camino pasa por encima de las casas. en la foto de abajo, ruinas de casas antiguas a la entrada del pueblo

BURBIA
Fiestas Santa Ana 26 de agosto
San Esteban 26 de diciembre
59 habitantes (INE 2022)
Altitud: 900 m.
Vía de acceso: LE-4210
Burbia guarda importantes vestigios prerromanos. Hace más de 2000 años estos montes estaban habitados por tribus como la de los Lougueros. Su situación estratégica hizo de esta zona escenario de importantes episodios bélicos, no sólo en la antigüedad, con la conquista de Augusto, sino en épocas muy posteriores con las revueltas irmandiñas (S. XIII y XIV) y más recientemente, durante la ocupación francesa y las guerras carlistas.
Tiene huellas celtas, como son las construcciones castreñas y las pallozas
Existe un puente romano, con interés histórico, sobre el río Burbia
Las casas mantienen su impronta arquitectónica de la zona de los Ancares, casas de piedra, con corredores y balaustrada de madera y cubierta de pizarra.
En los Entroidos (Carnavales) se celebra la fiesta de los "Maranfallos", que así se llama a las personas disfrazadas con ropas viejas, hojas de diversas plantas y máscara, se pasean por el pueblo arrojando ceniza a la gente y untándoles tocino en la cara. Más tarde van por las casas pidiendo "la voluntad" (Huevos, chorizo, patatas, pan, vino)    y al anochecer con lo recaudado hacen una cena de hermandad.
El 2 de febrero se celebra "FACHIZAS", para lo cual suben a una colina desde la que se ve el pueblo, allí queman antorchas de paja seca a las que se llama fachizas, moviéndolas en forma circular. No se sabe el origen cierto de este ritual el cual se cree un rito pagano de origen celta. (Este rito lo veremos también en varios lugares de Omaña)
En las fiestas patronales que se celebran cada 26 de julio, una de las tradiciones es la fiesta del agua. La gente se viste   con ropas viejas y máscara igual que en los maranfallos del entroido, portan un cubo de agua y mojan a todo aquél que pillen por la calle. Se dio la casualidad que ese fue el día que elegí para ir ha hacer las fotos a Burbia (sin saber de la fiesta). Por  lo que me  fue imposible bajar del coche, no por no querer participar de la fiesta, sino por que aun tenía por delante unos cuantos pueblos que recorrer.
Burbia fue el escenario que eligió el director de cine natural de Albares de la Ribera Chema Sarmiento en su película el "Filandón",  en el capítulo del desertor.
Antigua fábrica de la luz y merendero por encima del pueblo en el camino que lleva a las lagunas

VALLE DE FINOLLEDO
Fiestas Mtra. Sra. d la O 18 de diciembre
Fiesta  del verano, penúltimo fin de semana de agosto
156 habitantes (INE 2022)
Altitud: 721 m.
Vía de acceso: LE-4210
Este también fue un pueblo perteneciente al señorío de la abadía de San Andrés de Espinareda. Después de la abolición de los señoríos Valle de Finolledo pasó a ser Ayuntamiento en que se incluían San Pedro de Olleros, San Martín de Moreda, Moreda, Peneloso, Burbia y La Bustarga.
En 1973 el Ayuntamiento de Valle de Finolledo pasa a pertenecer al Ayuntamiento de Vega de Espinareda, por propia iniciativa al no disponer de fondos suficientes para acometer las obras mas necesarias para el Municipio y así es aprobado por el Consejo de Ministros del Régimen franquista en el Decreto 3163/1973 de 23 de noviembre.
Casa rural el Acebo tlf: 987 564 919
Es un pueblo situado en la ladera de Sufreiral (1010 m.).
La agricultura se basa principalmente en la vid y la castaña.






VEGA DE ESPINAREDA
Fiestas: El Carmen 16 de lulio
San Andrés 30 noviembre
Fiesta Medieval fin de semana siguiente al Carmen
San Juan,  junio
 Era Marina en Septiembre
Altitud: 630 m.
Vía de acceso: LE- 716
El actual Municipio es el heredero del señorío de la abadía de San Andrés de Espinareda. Este monasterio, que a lo largo de su historia a tenido muchas reformas era lugar de la vida monástica y a su alrededor Vega va surgiendo según las necesidades del monasterio, proporcionando así  vasallos y criados para su manutención.
El 13 de septiembre de 1336, el abad Fernando da carta de población a 25 vecinos y a los que vengan a morar a la villa de Vega, concediéndoles sus propiedades desde Finolledo hasta Sésamo, los montes de Ocero y otros términos, a cambio de obligaciones, pagos e impuestos. El abad se compromete a abogar ante el rey de todos los privilegios concedidos

Tras la segregación de los Ayuntamiento de Burbia en el siglo XIX y el Valle de Finolledo en 1873, Vega de Espinareda se convierte en el Municipio mas Extenso de la zona.
Al lado de la playa fluvial está el puente romano. Las primeras noticias documentadas sobre este puente datan del reinado de Alfonso X El Sabio. Su construcción hay que situarla en el siglo I o II d. de C., coincidiendo con la romanización del Bierzo y las explotaciones de sus yacimientos de oro.
Fue restaurado en 1959 después que una gran riada se llevase la parte izquierda del mismo
La playa fluvial de Vega de Espinareda hace las delicias de los bañistas tanto del Municipio como foráneos que se acercan a disfrutar de sus aguas, sus restaurantes o sus casas rurales que hay en abundancia de todo ello.
El monasterio de San Andrés de Espinareda se fundó en el siglo IX. A lo largo de su historia sufrió varios incendios y posteriores reformas. Lo que hoy podemos contemplar es motivo de unas amplias remodelaciones  acometidas en los siglos XVII y XVIII. Está considerado el monasterio mas importante del Bierzo dentro del estilo neoclásico. Destacan en todo el conjunto monacal, la iglesia y el claustro por su sobriedad y monumentalidad.
A finales de los años 60 del siglo pasado se recuperó este edificio como colegio diocesano de primera y segunda enseñanza a el acudieron muchos alumnos como internos dentro del programa de estudios llamado del reaseguro y que dotaba a los hijos de los mineros de estudios totalmente gratuitos, pagados a los colegios de los curas con dinero público por el Gobierno de entonces. En 1995 cerró como colegio e internado, hoy solo se utiliza para campamentos de verano.
En 1128 se inhumaron aquí los restos mortales de Doña Jimena Muñiz, dama perteneciente a la nobleza berciana fue amante de rey Alfonso VI, con quien tuvo dos hijas Elvira y Teresa, esta última se caso con Enrique de Borgoña siendo los padres del primer rey de Portugal Alfonso I.
La  lápida fue arrancada para llevársela al Museo Arqueológico de León y los restos de Doña Jimena se perdieron en dicho saqueo.
La iglesia que se encuentra a la izquierda del Monasterio fue restaurada por tercera vez entre los años 1778 y 1780 según epígrafe de la fachada.
Se puede visitar tanto el monasterio como la iglesia previa cita o que esté por allí el cura que guarda y custodia este monumento.
Fuente de La Vida,  está situada en la parte derecha del Monasterio. En una preciosa fuente con caños de bronce y se dice que el que beba 7 sorbos seguidos tendrá buena salud todo el año.

SÉSAMO
Fiestas: Las Candelas 2 de febrero
El Salvador 6 de agosto
260 habitantes (INE 2022)
Altitud: 630 m.

Peña Piñera lugar donde se encuentran las pinturas rupestres
En la base de Peña Piñera se encuentra uno de los pocos restos hallados en el Bierzo (el otro caso es en Librán, Toreno), de pinturas esquemáticas de la época post-neolítica. Peña Piñera es una estupenda parada de arte rupestre. Aunque las pinturas ya eran de sobra conocidas por los lugareños, no fue hasta 1982 cuando se reconoció e identificó la veracidad del hallazgo pictórico y después que se denunciaron (según me contaron en Sésamo) el robo de algunas lajas de piedra que contenían pinturas antropomorfas, y es que en esta región estamos mal gobernados por peleles y patanes que solo actúan cuando el espolio se produce y aún así en ocasiones ni se mueven de sus poltronas. Es lo que tiene tener a Castilla tan lejos en todos los sentidos Ahora han aparecido petroglifos en los Ancares y unos cuantos, en la parte gallega ya los tienen reconocidos con BIC, ¿cuántos años habrán de pasar hasta que estos incompetentes se muevan?.
Aunque la cronología de las pinturas es imprecisa puede datarse de entre 5.000 y 2.000 años.






LA BUSTARGA
Fiesta: San Martín 11 de noviembre

Las fotos que pongo son las que hice en la ruta de senderismo de 2015 desde Villarbón a la Bustarga
Se dice que por aquí paso la reina de León Doña Urraca, aunque no hay documentación que ampare esta afirmación, pero es algo que generación tras generación se ha ido pasando y por otra parte si solo era de paso eso tampoco se recogía en ningún documento.
Fue un pueblo muy importante en la lucha antifranquista y que plantó cara al bando nacional.
Aquí nacieron Bemjamín Rubio Fernández (1925) y Daniel Fernández Taladriz (1940). Dos dirigentes muy importantes del sindicalismo antifranquista, que comenzaron en las Comisiones Obreras clandestinas antes que se legalizaran con la democracia. También fueron militantes activos en el P.C.E. primero y  después I.U.
Está despoblado desde 1978, aunque se están restaurando varias casas que los vecinos aprovechan para pasar fines de semana. Era un pueblo que desde 1965 disponía de luz eléctrica. Con la venta de madera del Carballal, el pueblo hizo las escuelas (ya en ruinas), las fuentes, se acondiciona el tendido eléctrico y se arreglan las calles
Los antiguos vecinos aun se siguen reuniendo para celebrar las fiestas patronales dedicadas a San Antón el 13 de junio






VILLAR DE OTERO
Fiestas: La Encina 8 de septiembre
Ntra. Sra. 15 de agosto
12 habitantes (INE 2022)
Altitud: 795 m.
Vía de acceso: LE-4211
Subiendo el puerto Lumeras viniendo desde Vega de Espinareda, a mitad de recorrido tomamos un desvío a la izquierda. El pueblo se encuentra apartado de la carretera y lo vemos a media ladera en la montaña.
Este pueblo estuvo hace años semi-abandonado, pero el empeño de varios vecinos hizo que el pueblo de nuevo esté habitado por pocos vecinos, pero si que con las casas restauradas siguiendo la arquitectura popular propia de esta zona.


Estanque para aprovechar el agua de la fuente para poder regar. A la entrada del pueblo vemos otro mas pequeño.

En lo que parece ser la plaza del pueblo, contemplamos unos castaños de gran porte y por lo que me dijo un vecino, los soutos de castaños que rodean el pueblo contienen unos cuantos ejemplares de castaños que sin lugar a dudas pasan de 500 años.

Son los  castaños la principal fuente de recursos de este pueblo, que aun se unen para celebrar juntos un gran magosto en el mes de octubre.
En el cruce de la carretera vemos  este Centro de Turismo Rural "Los Trobos" tlf 987 684 040
En el pueblo hay una casa rural O Pote tlf. 637 574 567

EL ESPINO
Fiestas: Ntra Sra. 15 de agosto
San Roque 16 de agosto
Feria de la cerámica, primer domingo de agosto
Feria agroalimentaria de Turismo Rural, Sábado Santo
Ferias todos los 1 y 15 de cada mes (feria grande 15 de agosto)
71 habitantes (INE 2022)
Altitud: 700 m.

El gran potencial de este pueblo conocido en todo El Bierzo y comarcas limítrofes, es por su feria de ganado que se celebra los 1 y 15 de cada mes, aunque en los últimos tiempos ya no es ganado lo que se vende y compra, sino que se hace un mercado en que las vacas se han cambiado por puestos de ropa, herramientas y cosas varias. Pero la gente de la comarca sigue asistiendo en gran número no ya por el mercado sino por el "pulpo a feira"
La feria que mas gente mueve  es la del 15 de agosto coincidiendo con las fiestas patronales de El Espino
Según parece ser, los monjes de la abadía de San Andrés de Espinareda, querían alejar la feria de ganados y la concurrencia de público del centro de la villa de Vega y de las cercanías del propio monasterio, así que ordenaron que se realizase una buena explanada en el "Campo del Espino", alrededor de la ermita que ya existía por entonces, al poco se hizo una venta y a partir de ahí el pueblo fue creciendo alrededor de la explanada y de la hoy iglesia que sigue presidiendo el lugar.
Iglesia de Nuestra Señora del Espino


ESPINAREDA DE VEGA
Fiestas: las mismas que en  El Espino al estar pegadas ambas localidades

Fuente a la  entrada de Espinareda de Vega
No debemos confundir Espinareda de Vega con Vega de Espinareda
Este es un pequeño pueblo pegando al  Espino, del cual no he encontrado ningún tipo de referencias, ni por internet ni por los libros consultados. Y es que la web del Municipio de Vega de Espinareda no ofrece ningún tipo de información sobre el resto de pueblos dependientes de este Ayuntamiento, se ve que solo existe Vega de Espinareda mirándose el ombligo y el resto es tierra conquistada a la que hay que ignorar.



AYUNTAMIENTO DE CANDÍN
LUMERAS
Fiestas: Santo Tiso (finales de enero)
San Pedro (finales de junio
22 habitantes (INE 2022)
Altitud: 915 m.
Vía de acceso: LE-4211
Esta localidad da nombre al puerto de inicio del valle de Ancares viniendo desde Vega de Espinareda. situado a 1.048 m. aunque los lugareños a este puerto le llaman Alto de la Cruz
Es la primera localidad que encontramos bajando este puerto hacia la rivera del río Ancares. En la fotografía  Vemos dos fuentes y dos pilones los cuales sirven para regar las huertas. Este año la sequía que estamos sufriendo (hablo de agosto 2.017), ocasiona que muchas fuentes estén secas como en este caso 
Si nos damos un paseo por las afueras de Lumeras comprobaremos  que está rodeado de "soutos" de castaños, algo común en todo este valle y sus pueblos. 
Iglesia de Lumeras

Plaza López Alonso, es la mayor plaza que nos encontraremos en todo el Municipio de Candín

VILLARBÓN
Villarbón desde el puerto de Lumeras

Pueblo que durante muchos años estuvo abandonado y que en cierto sentido aún sigue restándolo, pues aunque se ha intentado una recuperación del mismo, lo cierto es que solo algunos vecinos viven en el durante el verano.
Fue Miguel Garcia "Yuma", quien en los años 80 puso en valor este pueblo abandonado, en su empeño por recuperar casas y costumbres, embaucó a amigos y conocidos ofreciendo una serie de actividades y talleres de reconstrucción.
Haciendo del pueblo un Centro Socio-Cultural y ecológico, donde los veranos se juntan gentes estudiosas de estas disciplinas

Al fondo de esta fotografía vemos un horreo de grandes dimensiones, que si nadie lo remedia pronto desaparecerá, pues su estado de conservación es bastante precario.



VILLASUMIL
Fiestas: Ntra. Sra. 20 de marzo
San Bernardo 25 de mayo
6 habitantes (INE 2022)
Altitud: 993 m.
Vía de acceso: 

Al lado del castaño "El Cantín", se encuentran unas ruinas al parecer pertenecen a lagares de cera
El Cantín, castaño recogido en la guía de árboles monumentales de Castilla y León, después del "Campano" de Villar de Acero, es este el mas grande de Castilla y León. Su perímetro es algo superior a los 14 metros. y se le calculan cerca de 700 años
Iglesia de Villasumil, rodeada de castaños
Este pueblo fue el primero de todo el valle en contar con electricidad, la cual se traía desde una pequeña fábrica al lado del río que tenía una turbina hidráulica que abastecía no solo a este pueblo sino también a otros de la contorna.
Villasumil está rodeada por soutos de castaños. 

Fuente de los cinco caños, debido a la sequía solo manan dos


SORBEIRA
Fiestas: El Carmen 16 de junio
San Esteban 26 de diciembre
32 habitantes (INE 2022)
Altitud: 916 m.
 Vía de acceso: LE-4214 (cruce izquierda antes de Candin)

Sorbeira es engañoso, tiene dos barrios uno junto a la carretera en el cruce donde se toma el desvío hacia Villasumil y el pueblo propiamente dicho que queda un trecho mas arriba siguiendo la carretera y que está apartado de dicha carretera.
Las casas que vemos junto a la carretera, son establecimientos dedicados a casas rurales y restaurante



 Sorbeira visto desde Villasumil
Pilón, su fuente apenas mana un hilo de agua
Iglesia de San Esteban, a su lado está el pilón siendo este espacio el único que encontraremos en el pueblo con una superficie suficiente para aparcar.
Aunque veremos que en las guías, libros, panfletos, paneles informativos nos indica que en Sorbeira podemos ver en su parte superior varios ejemplos de pallozas, la realidad es muy distinta, pues en la actualidad no veremos ni una sola, en su caso todo lo que podemos contemplar son restos derruidas de alguna palloza que hace años adornaba este pueblo.
Aunque no veremos pallozas, si que el pueblo nos llamará la atencion por su arquitectura tradicional de la montaña leonesa

Restos derruidos de antiguas pallozas. Los podemos ver en la parte superior del pueblo


CANDÍN
Fiestas:  La Cruz (en junio)
San Lorenzo 10 de agosto
San Quintín 31 de octubre
Santa Bárbara 4 de diciembre
Altitud: 888 m.
Vía de acceso: LE-4211

Candín es la Capital del Municipio, al igual que nos pasó con Sorbeira, Candín nos puede llevar a equívoco y hacernos creer que solo son las pocas casas que están en la orilla de la carretera. Nada mas lejos de la realidad,  Candín en un pueblo bastante amplio que está situado fuera de la carretera. cogiendo la calle que sale a nuestra izquierda, pasamos por delante del Ayuntamiento antes de internarnos en el casco urbano.
En las inmediaciones del río Seco encontraremos restos de explotaciones auríferas de origen romano, en el paraje "pago de las Murocas", detrás del Consistorio Municipal
Apartamentos vacacionales, al lado de la carretera Planetancares tlf.689396187
En Candín se cantaba una copla:
Villafranca del Bierzo
¿Quien te mantiene?
Los arrieros de Ancares
que van y vienen


Fuente verdaderamente hermosa en el centro del casco urbano


SUERTES DE ANCARES
Fiestas San Roque 16 de agosto
Carnabales
40 habitantes (sin poder contrastar)
Altitud: 939
Vía de acceso: LE-4202
Molino a la entrada del pueblo
El verdadero nombre de Suertes es Suertes de Ancares, aunque todo el mundo solo lo conozca por la primera parte.
Suertes de Ancares, se encuentra desviado del río que lleva su nombre, el río que nace mas arriba se llama Suertes, principal afluente del río Ancares.




Un terrible incendio ocurrido en 1965 acabó con la mitad del pueblo, los teitos de paja de centeno de las pallozas y corrales hicieron de antorchas, pasando el fuego de palloza en palloza y de casa en casa. Un grupo de vecinos restauró y arreglo las casas destruidas en apenas un año, pero a partir de entonces se sustituyeron los teitos de paja por "lousa"


ESPINAREDA DE ANCARES
Fiestas: Virgen de los Dolores (primer domingo de junio)
8 habitantes (INE 2022)
Altitud: 934 m.
Vía de acceso: LE-4202

Espinareda de Ancares, al igual que la mayoría de los pueblos del valle, conserva un buen número de casas tradicionales con corredores y al igual que en los demás pueblos está rodeado de soutos de castaños.

Fuente en la plaza
El campanario de la iglesia lucía unas campanas  de 1861. Parece ser que estas se fundieron para hacer unas nuevas, aunque yo por mucho que mire y remire solo veo una pequeña campana ¿Donde está el material de fundición de la otra?

PEREDA DE ANCARES
Fiesta: San Jorge 23 de abril
37 habitantes (INE 2022)
Altitud: 937 m.
Vía de acceso: LE-4211

Casa en la que podemos contemplar una exposición de manualidades

Centro Rural Valle de Ancares



Palloza del señor Antonio, Es una palloza visitable que se conserva tal y como la dejó su último morador. Si el lector pretende perderse por este pueblo y visitar esta palloza tiene que previamente concertar una visita por teléfono 626720289

Castaño enclaustrado dentro de la pared de la finca

TEJEDO DE ANCARES
Fiestas: Romería a la ermita de Santa Magdalema (último domingo de julio)
Fiesta del turista (agosto)
18 habitantes (INE 2022)
Altitud: 981 m.
Vía de acceso: LE-4211

Al cruzar el puente y pegando al mismo vemos este molino harinero totalmente restaurado aunque no es visitable, pues su puerta esta bien cerrada.
La casa que se ve con los balcones de madera son apartamentos turísticos Cabrera, si estás interesado en alquilar para fines de semana o temporadas tlf.636 618 620. También dispone de facebook con el mismo nombre.
En las inmediaciones de Tejedo había una ferrería  de la cual ya solo quedan restos, llamada "La Venera"








Ermita de la Virgen de la Magdalena, patrona de todo el valle del río Ancares. En esta ermita se celebra una concurrida romería que tiene lugar el último domingo de julio, aunque la fecha oficial sería el 22 del mismo mes. Desde Tejedo sale una procesión con San Juan Evangelista y desde la ermita se procesiona la Virgen de la Magdalena, en mitad de camino cuando se encuentran ambas se hacen una reverencia y regresan a la ermita, donde comienzan los festejos tanto litúrgicos como paganos. Esta fiesta está declarada de Interés Turístico Provincial.  Las personas ofrecidas caminan de rodillas alrededor de la ermita y después de la concelebración los romeros dan cuenta de las viandas de comida, para lo que cuentas con un estupendo merendero alrededor de esta ermita. Después de la comida los cantos, siendo tradicional de estas tierras el que dice:
- Que'e o que reluce, ay sin...
debaxo da nosa cama, vida del alma
- E o gato de convento, ay sin....
que ven tras d'a nosa gata, vida.
- Traim'a escopeta muller, ay sin...
e trainha ben preparada, vida,
- Por Dios, cho pido marido, ay sin
no mates o cura en casa. vida
que da perras  as nosas fillas, ay sin...
e a min levantam'a falda, vida del alma.
Dejando atrás Tejedo y la ermita dirección al puerto de Ancares, vemos en una curva bastante cerrada esta fuente de cinco caños que pese a la gran sequía que sufrimos este año es la única que he visto que mane tan abundantemente.

SUARBOL
Fiesta: Santa Marina 17 de agosto
12 habitantes ?
Altitud: 1131 m. 
Vía de acceso: LE-3203 (cruce a la izquierda al bajar el puerto Ancares)

Pueblo declarado como pintoresco por la Diputación de León. Sus casas se caracterizan por su tejado de losa y sus muros de piedra granítica siendo el conjunto de admirar.
Este pueblo sufrió un incendio en los años 50, restaurándose desde entonces tal y como lo podemos contemplar hoy en día.






Casa de Antoñán, en su fachada se puede contemplar un escudo heráldico dividido en cuatro cuartos
Bajo el escudo un par de figuras esculpidas que bien podían ser estelas de estilo celta.
Casa en ruinas donde se contempla el "forno" aun en pié.

BALOUTA

Fiesta: Día de Santiago 27 de julio
Habitantes: 18 (INE 2022)
Altitud: 1.104 m.
Vía de acceso: LE-4211

Al entrar en Balouta lo primero que vemos es el hotel rural "Miravalles" tlf. 987689989 o www.ctrmiravalles.com
Es en este pueblo donde podremos ver el mayor conjunto de pallozas restauradas, algunas aún manteniendo el tradicional "teito" de paja y en otros (como la fotografía de abajo) en que el "teito" se protege con chapas para prevenirlo de posibles fuegos y que han sido el mayor problema a lo largo de la historia de estas casas tradicionales de los Ancares.





AYUNTASMIENTO DE PERANZANES
Dejamos atrás Fabero, cruzamos Bárcena de la Abadia y al llegar a San Pedro de Paradela nos dirigimos en fuerte subida a Fresnedelo, primero de los pueblos que vamos a visitar y que se encuentra mas a desamano. De nuevo regresamos a San Pedro de Paradela y en descenso llegamos al río Cúa. aquí comienza nuestro trayecto por  el valle de FORNIELLA (Fornela); lo componen los 7 pueblos que forman el  Municipio de Peranzanes y  que son, según nuestra dirección : Fresnedelo, Faro, Cariseda, Peranzanes, Trascastro, Chano y Guímara.
Es este el último de los tres valles que componen la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. Un valle dominado por el río Cúa, y que este viaje nos llevará a contemplar su nacimiento.
Este es un valle con vida propia en todos los sentidos, pues su historia, su economía, su dialecto, su cultura y tradiciones forman parte de un tiempo largo de aislamiento, ya no largo en meses ni años sino en siglos.
Las gentes de este valle han sido muy famosos por su oficio de tratantes, de comerciantes ambulantes y su destreza en la arriería, que hacían competencia a los arrieros maragatos. Esto ha  hecho que  como tratantes y comerciantes sean los mas valorados de toda la provincia.
El aislamiento de este  valle ha  permitido  el desarrollo de un dialecto propio que se desvincula del Llionés y que utilizaban de forma magistral esos tratantes, comerciantes y buhoneros para hacer sus tratos y sus mañas sin que nadie se percatase de lo que hablaban. Dicho dialecto se conoce con el nombre de BURÓN.
Ya Dámaso  Alonso recogió a principios del siglo XX una parte de este dialecto y mas recientemente un libro recoge todo su  tesoro dialéctico con el fin de preservarlo y que no desaparezca en los confines del olvido.
El folclore ha sufrido también una transformación diferente a los bailes tradicionales que imperan por el resto del reino  Lliunés.
Una muestra muy pictórica la podemos ver en la Romería de Nuestra Señora de la Virgen de Trascastro, donde danzan los hombres de Guímara, Trascastro, Chano y Peranzanes. Y si, habéis leído bien, "hombres", por que estas danzas son interpretadas solo por hombres, aunque  en los últimos tiempos y no sin alguna polémica en el grupo de Guímara se han  permitido mujeres.
La gastronomía no dista mucho del resto de los valles de Los Ancares: el caldo gallego, los derivados de las matanzas, de la caza, de la pesca, de la miel, castañas, cecinas y botillos sin olvidar el pulpo ya sea solo o con cachelos, que aunque no se pesca en estos ríos siempre han sabido como traerlos.

FRESNEDELO
Fiesta: San José 19 de marzo
22 habitantes (INE 2022)
Altitud: 970 m.
Vía de acceso: LE-4232 (desvío en San Pedro de Paradela)

Fresnedelo visto desde el Capo de la Cruz
Si por algo se caracteriza este pueblo, con la primera mirada general al entrar en él, es la cantidad de cuadras, pallozas y seguro que alguna vivienda cubiertas con uralitas grises. Lo cual le da un aspecto como muy cutre.

Panorámica desde el puente  del arroyo Fresnedelo, el cual nace mucho más arriba, en la cima de la Sierra del Padrón, más arriba de la  Braña de  Mollanedo a unos 1750 metros de altitud.



En primer plano la iglesia de San Esteban del siglo XVIII.
Según la historiadora Mercedes Durany esta iglesia tiene relación directa con el castillo del mismo nombre y que en el siglo XI se encontraba en esta misma localidad.


Un cortín semi-derruido y que se puede apreciar muy bien debido a los múltiples incendios que sufrió el Bierzo durante el verano de 2017.
FARO
Para llegar al pueblo, lo hacemos por una carretera muy estrecha y de firme tercermundista. De aquellos asfaltos que se hacían echando gravilla, esta se regaba con una ducha de brea caliente y  un poco de arena.
Con ese firme sinuoso por el lecho de la montaña del valle del río de Vegas, el cual en un trecho del  camino casi llegamos a tocarlo desde la carretera.  Antes que una pronunciada y larga subida nos distancie del mismo. Después de un buen trecho llegamos al pueblo y viendo lo encantador del mismo, lo bien conservado y limpio que está, nos olvidamos de la carretera,  de su asfalto, de su estrechez y de su larga y constante subida y damos rienda suelta a la contemplación del lugar.
 Lo primero que nos llama  la atención es la diversidad arborícola que jalonan las calles y cercanías del pueblo. Pradairos, abedules, tejos en buen número  y acebos en la misma proporción.
 También  un par castaños centenarios se dejan ver y admirar a la entrada del pueblo.
Fiesta: Fiesta del verano (domingo previo a la Virgen de la Asunción
16 habitantes (INE 2022)
Vía de acceso: LE-3205
 Una particularidad de este pueblo es la cantidad de placas conmemorativas y de agradecimiento y admiración a gentes del pueblo y foráneos que dejaron su impronta en el  mismo.
En este pueblo nació y vivió
Anibal Fernández
Hombre sobrio y trabajador como minero;
Firme u honesto como servidor público.
Modernizó a Faro durante el tiempo
que fue Presidente de la Junta Vecinal,
por mas de treinta años.
Con el cariño y admiración de todos los fariegos y amigos
Faro, 10 de Agosto, de 2013

En la misma fachada de la misma casa (que supongo sea casa del pueblo), que cuelga la placa anterior, cuelga también esta. Y que esta junto a la plaza de dicho pueblo.
Reconocimiento del pueblo de
Faro a todos los fariegos
recordados por esta comisión y
gracias a los cuales este pueblo
sigue vivo
Faro 29 de junio de 2011
Fachada de la casa en que se exponen las dos placas anteriores

En el monte de este pueblo podemos ver los restos de las torretas de la línea de baldes que transportaban carbón desde la zona de Ibias en Asturias hasta la Central térmica de Anllares.
Restos de estas torretas los seguiremos viendo por el valle de Fornela arriba sobre todo en  Peranzanes y en Guímara

Iglesia de San Ciprian, data del siglo XIV y es de planta rectangular
Al lado hay una fuente  con pilón redondo,  donde una placa reza:
Esta fuente del Pilón
fue construida en 1933
siendo Alcalde
Germán Ramón Alvarez
Altura: 997 m
Latitud: 42º N
Longitud: 3º O


Otra placa en una esquina de una de las casas tan bien conservadas  de Faro una nueva placa reza:
En recuerdo al acordionista
.... Fernandez Fernandez
Sus alumnos
1911 - 1951
Faro   agosto 1993

Un busto con una placa que reza a su pie:
Homenaje por suscripción popular
al  doctor
D. Angel Fernández Gonzalez
nacido en Faro, medalla al mérito del trabajo 1995
agosto 1996


Un cortín a la entrada del pueblo

CARISEDA
Fiesta: Virgen de trascastro, en torno al 15 de agosto
16 habitantes (INE 2022)
Altitud: 900 m.
Vía de acceso: LE-4212







Iglesia de San Juan

Puente de estilo romano de un solo ojo cruzando el río Cúa. del otro lado ya  tenemos Cariseda a partir de aquí seguimos el margen de este río afluente del Sil y que es la arteria principal del Valle de Fornela

PERANZANES
  Dice Valentín Carrera en su libro "El vieje del Vierzo" (¡si, con "v"!)..."Así los pueblos están casi sin vida, rotos, desarraigados. De vez en cuando viene la santísima Diputación a llover dinero tonto del cielo, a llenar de cemento las calles y poner carreteras, luz y teléfono, y ahora, se cuenta, antenas parabólicas para la televisión.
Pero no es eso. Parece bueno, a simple vista, que vengan las máquinas excavadoras, que están agugereando las calles de Peranzanes, que se descuelgue el santo advenimiento de las consejerías, y el cemento de los planes provinciales. Quieren pagar de golpe, a toneladas, las injusticias de siglos..."
Una muestra de lo que fue la línea de baldes que recorría mas de 30 km.

 Peranzanes es la Capital del Municipio. Se ubica rodeado de una gran pradería. Cuenta con todos los servicios incluidos algún lugar en que comer y reposar como puede ser el albergue  Municipal

Puente Fióu, antes de llegar a Peranzanes
Fiestas: Santa Eulalia en torno al 17 de agosto
Altitud: 949 m.
Vía de acceso: LE-4212

La iglesia de Santa Eufemia es el templo mas grande de todo el valle de Fornela.

Lo curioso de esta iglesia  es que su campalario se sitúa  en el muro este.
Fue construido por los vecinos de Trascastro y Peranzanes en la segunda mitad del siglo XVIII


TRASCASTRO DE FORNELA
Antes de entrar en el pueblo nos topamos con el Santuario de Nuestra Señora de la Asunción. Patrona de todo  el valle de Fornela. El 15 de agosto  tiene lugar la Romería de la Virgen de Trascastro. A la misma acuden romeros venidos de Asturias, Galicia,  diferentes puntos del Bierzo, de Laciana e incluso de Babia.
Una de las tradiciones folclóricas de mas colorido tiene lugar en el explanada donde bailan los danzantes de Peranzanes, Trascastro, Chano y Guímara. Todo  un espectáculo ancestral en el que los que parcipan son solo hombres, exceptuando los danzantes de Guímara que  recientemente admitieron mujeres, no sin grandes polémicas.

Las puertas del Santuario tuvieron que ser cubiertas con chapa, pues los visitantes tenían la costumbre de cortar una astilla para llevarla de recuerdo y claro astilla a astilla ni la carcoma sería tan rápida en acabar con esos portalones.
A vos, Virgen de Trascastro,
¿Donde fuiste aparecida?
en el campo Melandriegas
al pie de una fuente fría

31 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.100m.
Vía de acceso: LE-3207 (Cruce derecha después de Peranzanes)






En esa zona es donde se sitúa el Castro de Melandriegas. de ahí el nombre del pueblo "tras del Castro" o "detrás del castro"


CHAN (CHANO)
Es un pueblo que se mantiene, aunque la  población en su mayor parte es estacional, es decir gentes de fin de semana y vacaciones principalmente.
En este pueblo a lo largo de los años mantiene una población estable sin grandes fluctuaciones tanto es así que en los últimos 20 años habrá ganado 20 habitantes.
Fiesta: Virgen de la Asunción 15 de agosto
62 habitantes (INE 2022)
Altitud: 980 m.
Vía de acceso: LE-4212




placa conmemorativa al Doctor D. Lodario Gavela Yañez. La placa reza:
Tributo de admiración y cariño
al bienhechor y fundador
de esta escuela nacional
Dr. D. Lodario Gavela Yañez
el pueblo de Chano agradecido
le recuerda - Mayo de 1943
Fuente al lado de la escuela
D. Lodario Gavela Yañez fue un medico, vilmente asesinado (como no podía ser menos) por los  fascistas del régimen  del sanguinario y enano dictador Franco en 1947, por el simple hecho de socorrer y curar  a los fugados (makis).

Alejandro Álvarez López, recoge la vida y obra de este médico represaliado en un libro de carácter biográfico cuyo título es EL MÉDICO QUE NO QUERÍA MORIR: VIDA Y  MUERTE DE LODAIRO GAVELA YAÑEZ.
En internet solo poniendo el nombre y apellidos podéis ver varias entradas para conocer la vida y obra de este gran hombre.

Barrio de Prado



Zona recreativa a la salida del pueblo y justo antes de llegar al Castro.
Descansando un poco

Centro de interpretación del Castro de Chano. Aquí podemos ver herramientas, utensilios, recreación de una vivienda etc.

El Castro del Chano esta situado  carretera arriba en dirección hacia Guímara.
Este  poblado estuvo habitado desde el  siglo I a. de C. hasta la primera mitad del siglo I d. de  C.,  lo que se sabe por el estudio de las herramientas y utensilios que se descubrieron al hacer las excavaciones en los años 90 del siglo XX. Llamándolos "el tesorillo de Chano"
Las edificaciones son circulares recordando a las pallozas, lo cual hace suponer un origen astur  o celta.
Lo curioso del lugar es que está a la umbría, lo cual no es la costumbre pues se solían construir a la  solana. Es de suponer  que lo descubierto solo sea un pequeño barrio de un asentamiento mucho mas grande.

GUÍMARA
Por esta localidad, no hace muchos años, pasaba una linea de baldes, teleférico que transportaba el carbón por el aire desde las minas de Villares, en Tormaleo (Asturias), hasta Palacios del Sil, donde era cargado en camiones para distribuirlo por las Centrales Térmicas. 
La linea tenia un total de 30 km de largo y aún hoy podemos ver parte de aquella obra faraónica pues sus torretas tanto de acero como de hormigón siguen formando parte del paisaje de la montaña. En este caso en la fotografía se puede apreciar una de estas torretas con un par de baldes.

Molino y acequia, recién restaurados del otro  lado del río
Fiesta: San Bartolo 24 de agosto
67 habitantes (INE 2022)
Altitud: 1.060 m.
Vía de acceso: LE-4212
Hemos llegado al final de la carretera, pero no a las fuentes del río Cúa. Aún nos queda una pateada por una pista muy cómoda, con buen firme que incluso permite ir en coche, aunque yo aconsejo ir andando pues veremos un buen número de  castaños y roble y mas arriba abedules,acebos, avellanos, arandaneras, piornos,  hayas, tojos y tejos y en las praderas algodón del pantano, que no debemos coger ni pisar pues es muy escaso y está en vías de extinción
Puente sobre el  río Cúa, que permite  cruzar hacia el pueblo

Monolito a los pies del puente, donde se rinde homenaje a los represaliados por la dictadura franquista y que en este pueblo en especial fue muy dura y bárbara, pues aquí la Guardia Civil al mando de las fuerzas fascistas asesinaron vilmente a un buen número de ancianos,  mujeres y niños (¡¡SI NIÑOS!!).
ELLOS SON NUESTRA MEMORIA
NUESTRA HISTORIA
NUESTRO PASADO
Y NUESTRA FIRME CONVICCIÓN
DE NO RENUNCIAR JAMÁS
A LO QUE SOMOS Y PENSAMOS
                              GUÍMARA 1936 - 2011
EN HOMENAJE A TODOS LOS QUE
PERDIERON LA VIDA POR DEFENDER
LA LIBERTAD.






Merendero antes de llegar al paraje "El Cuadro" donde nace el río Cúa

EL CUADRO, paraje donde nace el río Cúa, siguiendo el camino  que vemos al fondo subimos al puerto Cien Fuegos donde podemos pasar al valle del  río Ancares o bien subir al pico Miravalles o al Boquín



RUTAS DE SENDERISMO POR LOS ANCARES LEONESES
Ruta del agua - Cañón de Fresnedelo
Distancia: 17'4 km.
Tipo de ruta: Ida y vuelta  NO APTA PARA PERSONAS QUE SUFRAN VÉRTIGO
Dificultad: Media
No hay fuentes en la ruta
Acta todo el año, aunque con nieve abstenerse por la alta peligrosidad
Señalización: Suficiente
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)
Esta ruta la realizamos el 4 de mayo de 2013
Tenemos que desplazarnos hasta Lillo del Bierzo y aparcamos en la zona de las piscinas y el camping. tomamos calle abajo hasta la primera calle en bajada. Al poco encontramos una bifurcación, tomamos hacia nuestra derecha. Ya estamos en el camino principal siempre rectos no tomando ningún otro camino ni a derecha ni a izquierda. En constante bajada llegamos al río Cua. Tras cruzar el puente nos dirigimos a  la carretera, vemos un poste informativo de la ruta arrancado, pero sabemos que ahora tenemos que torcer a la izquierda carretera abajo como si fuésemos hacia Bárcena de la Abadia. 
A unos 50 metros hay un camino a nuestra derecha con un panel informativo, tomamos ese camino en fuerte ascenso hasta llegar a unos depósitos de agua que suponemos son de abastecimiento de Bárcena de a Abadía y Fabero posiblemente. Una vez superado este complejo seguimos el camino a la derecha  ahora llaneando prácticamente hasta el final de la ruta. Pronto este ancho camino se vuelve sendero después de pasada una antigua mina. Es a partir de aquí donde comienza la aventura de atravesar este estrecho cañón que en ocasiones nos obliga a tener que gatear. El río se ve en vertical unos cuantos metros mas abajo y se adivina una preciosa cascada. continuamos y llegamos a un pequeño túnel que tenemos que atravesar agachados. la senda continua estrecha y aun nos falta cruzar otro pequeño tramo mucho mas estrecho. 
Pasado este, el sendero se hace mas ancho y se acaba la emoción producida por la adrenalina. Cada vez el arroyo de Fresnedelo va quedando a menor altura. En una intersección de caminos tomamos a la derecha hacia el río. En esta intersección mucha gente se ha despistado. Cada vez el arroyo nos queda mas cerca hasta que llegando a la caseta de captación de agua el arroyo ya está a nuestra altura. Llegamos unos metros mas arriba donde esta el pequeño embalse para recoger el agua y ahí damos por finalizada a ruta. Ahora nos queda el regreso y volver a pasar por los mismos estrechones que antes

Veguellina - La Leitosa
Distancia: 8,5 km
Tipo de ruta: Circular
Dificultad: Baja
Hay fuentes en Veguellina y en la Ferrería de Godoy
Acta todo el año
Señalización: muy buena
Mi puntuación de la Ruta: 4 (de 5)
1- Salida y legada , puente colgante  2 - Bifurcación    3- Mirador Las Traviesas       4- Mirador Teso Dorrego     5- Ferreria de Godoy     6 - Bifurcación
Esta ruta la realizamos el 11 de mayo de 2013
Desde Villafranca del Bierzo cogemos la carretera que sube por el Valle del río Burbia. Al llegar a Veguellina bajamos por la calle a un aparcamiento en el centro del pueblo ya cerca del río. 
Cruzamos el río Burbia por un puente colgante. Tomamos el camino hacia nuestra derecha caminando aguas abajo por el margen izquierdo. Al llegar a una intersección de caminos tomamos a la izquierda (un indicador nos informa de ello). Subimos en una larga pista  hasta la parte superior de estas minas a cielo abierto, escarbadas y explotadas por los romanos para la extracción de oro, similares a las Medulas,( no obstante se conocen como las Médulas pequeñas o pobres). Al llegar al alto varios indicadores nos informan sobre diferentes opciones a tomar. Nosotros caminamos por el sendero a nuestra derecha mas próximo al barranco formado por la explotación aurifera. 
Llegamos al mirador de Las Traviesas, donde hacemos un pequeño descanso y deleitarnos  con las vistas que nos ofrece. Seguimos sendero adelante y en bajada llegamos a una nueva intersección. Seguimos de frente al mirador del otro lado una vez bien observadas las vistas seguimos de frente en un largo descenso. Al llegar a otra bifurcación tomamos a nuestra izquierda en constante  bajada. Llegamos a la Ferrería de Godoy, restos de una gran industria de transformación del mineral de hierro. Hay un buen merendero, barbacoas, fuente y paneles informativos que nos narran la historia de este complejo. Una vez bien visto tomamos el camino de abajo que sale a nuestra derecha (según veníamos de las Médulas). Poco mas adelante hay que tener cuidado pues hay una bifurcación de caminos, que cuando hicimos la ruta no estaba bien señalizada, tenemos que tomar el camino que sale a la derecha de la marcha (marcado en el mapa con el número 6). Un buen tramo mas adelante llegamos a la bifurcación del principio y ya desde aquí por el camino inicial regresamos a Veguellina.



Pinturas rupestres de Sésamo
Distancia: 6 km.
Tipo de ruta: Circular en parte
Desnivel: 369 m.
Dificultad: Baja
Hay al menos 2 fuentes en la ruta
Acta todo el año
Señalización: Buena
Mi puntuación de la ruta: 3'5 (de 5)
1- Salida y llegada junto a la iglesia     2- cruce de caminos   3- Parte baja de Peña Piñera (donde están las pinturas rupestres      4- Mirador    5- hasta donde llegamos buscando el Castro      6- Lugar donde se encuentra el Castro     7- Corral de los lobos.
Esta ruta la hicimos el 22 de marzo de 2014
Llegados a Vega de Espinareda cruzamos el puente del río Cua y seguimos a la derecha. Llegados a Sésamo nos internamos en el pueblo. Cualquier camino que tomemos nos llevará a Peña Piñera.
Nosotros nos dirigimos a la derecha hacia la iglesia por donde aparcamos los coches. continuamos calle arriba y ya a los pocos metros el camino asfaltado se convierte en una pista de tierra. Pasamos al lado de un  estanque de agua. Al legar a una intersección de caminos un indicador pone "Fuente La Castaña" que es el que cogemos descartando la pista que nos levaría dando un buen rodeo al "corral de los lobos.
Poco mas arriba ya estamos en la base de Peña Piñera, recorriéndola hacia nuestra izquierda y que es donde se encuentran las pinturas rupestres, algunas de las cuales, algunos desalmados y gente con poca cabeza que yo mas diría subnormales se han dedicado a grabar en la piedra sus nombre, fechas de visita y cosas por el estilo, ¡como si nos importará una "mierda", que Juan, Antonio o María de los palotes pasara por ahí!. Seguimos para adelante y en el camino subimos a la parte alta de la Peña, donde hay un mirador y otra muestra de lo cerda que puede llegar a ser la gente al arrojar la basura a una grieta que hay ahí mismo.
Seguimos monte arriba por un cortafuegos que hay delimitando un pinar. Vamos a la derecha y al final a la izquierda buscando un Castro ( marcado con el 6), pero al no saber bien la ubicación damos la vuelta bajando por el camino recto (estuvimos cerca pues llegamos hasta donde marco con el 5). Ese amplio camino entre los pinos nos lleva directos al Corral de los Lobos, donde a parte del cierre tenemos un merendero y una buena fuente donde decidimos pararnos a comer. Desde aquí tenemos dos opciones de regreso, coger el amplio camino por el que iniciamos la ruta que está justo debajo del Corral de los lobos y que da un buen rodeo, o tomar el camino que tenemos ahí mismo y que en bajada nos vuelve a llevar junto a la Peña Piñera. Tomamos esta segunda opción hasta llegar a empalmar con el camino de inicio y desde ahí retornamos al punto de partida.



Burbia - Lagunas de Villouso
Distancia: 15 km
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Desnivel: 730 m.
Dificultad: Alta
Hay fuentes y manantiales de sobra
Acta todo el año excepto con nevadas
Señalización: Buena
Mi puntuación de la ruta: 5 (de 5)
Hicimos esta ruta el 24 de mayo de 2014
Ruta preciosa aunque algo durilla.
Al llegar a Burbia por su calle  principal  seguimos adelante hasta salir del pueblo por el lado contrario al que entramos,. nos topamos con unos metros de pista de tierra y podemos aparcar los coches en un soto de castaños. 
Comenzamos la ruta por esa pista ancha, pasamos al lado de un pilón de agua, cuyo caño hecha un buen  chorro. Mas adelante llegamos a una bifurcación de caminos en que unas señales nos informan para la derecha "Mustallar- Cuiña" y a la izquierda "lagos", es este camino de la izquierda el que tomamos. Pasamos el río Burbia por un puente y llegamos a una antigua fábrica de luz y un merendero, ahí tenemos otra fuente. Seguimos camino adelante. Un poco mas arriba una nueva bifurcación, hacia la izquierda nos indica Murteira y de frente lagos, así que seguimos de frente. Pronto pasamos por un frondoso bosque de roble.
 Seguimos y llegamos a un colector de agua en un nuevo cruce de caminos, un indicador a la izquierda nos informa de una fuente, seguimos rectos. Llegamos a una nueva bifurcación, a la izquierda un indicador pone "pozón", que es una cascada con un poco bifurcado en el fondo, merece la pena desviarnos de nuestra ruta unos minutos, pues queda muy cerca y las vistas son fabulosas. Una vez visto seguimos nuestra ruta. Ahora el bosque cambia a avellano. Cruzamos un pontón de madera para pasar el arroyo Vilouso y nos internamos ya en el Teixedal, Un largo y precioso bosque en que se alternan robles, alisos, tejos, avellanos, acebos, servales y tapizando el suelo arandaneras. En la subida apreciamos una hermosa torrentera de agua que se precipita con gran velocidad. 
A partir de aquí el camino se vuelve sendero empinado, el cual ya no está marcado con señales verticales, si no con hitos de piedra a los cuales tenemos que prestar atención para no desviarnos de la ruta. Un gran roble podría ser muy bien el máximo protagonista de este bosque.
De nuevo un pontón hecho con tres troncos nos permiten cruzar de nuevo el arroyo. Prestar atención a los hitos de piedra, pues hay un tramo bastante pendiente. 
Llegamos a una pequeña explanada que fue en tiempo pasados una pequeña braña, desde la que podemos contemplar toda la panorámica del valle que hemos estado subiendo.
Pero no se acaba aquí, poco mas arriba una nueva torrentera con pequeñas cascadas llama nuestra atención. Una nueva pasarela de troncos nos obliga a volver a cruzar el arroyo y poco mas arriba llegamos al refugio de Acebalín. Unos metros mas arriba, sin cruzar el arroyo tenemos otra fuente de agua muy fría. Cruzamos el arroyo y a nuestra derecha podemos ver a o lejos una cascada y otra mas pequeña que viene de la laguna un tramo después. Un último esfuerzo en subida y por fin llegamos al circo glaciar donde se encuentra la laguna. Un  descanso para comer y reponer fuerzas, y nos queda desandar el camino. 
Ruta muy hermosa de la que os recomiendo ver el vídeo que pongo aquí debajo.



Villarbón - La Bustarga
Distancia: 11'5 km
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Desnivel: 347 m.
Dificultad: Fácil
Solo vimos un fuente a la entrada de La Bustarga
Acta todo el año
Señalización: Suficiente
Mi puntuación de la ruta: 3'5 (de 5)
1- Inicio y fin de la ruta       2- Villarbón (Candín)        3- La Bustarga (Vega de Espinareda)
Esta ruta la realizamos el 26 de septiembre de 2015
Al pasar Vega de Espinareda tomamos la carretera hacia Candín. Justo al acabar de bajar el puerto de Lumeras, al llegar a la altura del río Ancares y comenzar ya a llanear, vemos un camino a nuestra izquierda, ese es el que nos lleva a Villarbón. Tenemos que continuar unos metros mas adelante donde a nuestra derecha hay un espacio para dar la vuelta con el coche, Tomamos el desvío a la derecha, cruzando el puente sobre el río Ancares y aparcamos el, o los coches.
A partir de aquí tenemos una constante subida hasta llegar a Villarbón, pero primero nos vamos a encontrar una bifurcación de caminos, continuamos rectos descartando el que sale a la derecha. Por fin después de la larga subida llegamos a Villarbón, seguimos por la calle por la que entramos, vemos un hórreo de grandes dimensiones y algunas casas restauradas, otras ya en ruina. Este pueblo estuvo deshabitado unos cuantos años hasta que Yuma comenzó a restaurar algunas casas, haciendo de este pueblo un centro socio-cultural y de ecología en el que todos los veranos  se producen encuentros y eventos de estas características.
Continuamos calle adelante saliendo del pueblo y en descenso nos dirigimos hacia  la Bustarga. Hay que prestar atención a las señales informativas por que hay varios caminos y nos podríamos perder. Comenzamos el descenso por el valle abajo. A la izquierda  del arroyo Amor de la Presa. Al llegar a la altura del arroyo tenemos que cruzar un pontón de madera y cruzar al otro margen, desde ahí hasta la Bustarga ya queda muy poco. A la entrada del pueblo vemos un pilón y a la izquierda del mismo en el lateral del camino una fuente, única que hemos visto. Podemos ver varias casas restauradas, hasta una que desentona con el entorno, pero bueno sobre gustos no hay nada escrito. También podemos observar el deterioro de muchas de ellas, incluida la iglesia que está en la parte mas alta y totalmente arruinada.
Una vez visto y visitado el pueblo retomamos por el mismo lugar y claro lo que en un sentido fue bajada al contrario es subida. Llegados de nuevo a Villarbón tomamos ahora por la calle de abajo para visitar la otra parte. Después de comer y reponer fuerzas retomamos el sendero hasta los coches.



Pico Miravalles - Tejedo de Ancares
Distancia: 14'5 km.
Tipo de ruta: Travesía
Desnivel: Positivo, 591 m. Negativo, 1277 m.
Dificultad: Media- alta
No hay fuentes en la ruta
Acta todo el año excepto en invierno con nieve
Señalización: Solo hay un indicador en el puerto de Ancares
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)
Esta ruta la hicimos el 10 de mayo de 2014.
Esta fue una ruta organizada por el Club de Montaña El Aguzo del Municipio de Igüeña.
Comenzamos en el puerto de Ancares donde aparcaron los autocares. Iniciamos la marcha cuesta arriba siempre por el vértice montañoso. Las subidas y bajadas son constantes, aunque no es muy complicado llegar al Miravalles. Una vez al pie del mismo la gran mayoría sube a la cima y otros esperan en la base. Continuamos sendero adelante bajando hacia el valle del arroyo Miravalles. Lo cual lleva un buen rato debido a la dificultad del trazado. Una vez en el fondo del valle estamos en una amplia braña, al final de la cual paramos a comer. de frente tenemos una cascada.
Una vez hemos comido  y descansado retomamos camino abajo hacia Tejedo de Ancares, localidad para la cual aun queda una buena caminata. Una vez allí ya nos estaban esperando los autocares para regresar a nuestras localidades. Esta ruta se puede hacer ida y vuelta llegando solo hasta el pico Miravalles, que me supongo es como la hacen la mayoría de los senderistas y montañeros.



Nacimiento del río Cúa (Guímara)
Distancia: 15 km.
Tipo de ruta: Ida y vuelta
Desnivel: 571 m.
Dificultad: Baja
Hay 3 fuentes en la ruta (Al inicio, en el área recreativa El Cuadro y en el refugio de la Pesca)
Acta todo el año
Señalización: Muy buena
Mi puntuación de la ruta: 4 (de 5)
Esta ruta la realizamos el 10/09/2016
El río Cúa nace en la fuente de Romero junto al alto Del Cuadro, al final del valle de Fornela, que hace frontera con el valle de Ancares y con el principado de Asturias.
Desde Guímara iniciamos la ruta por el amplio camino de tierra que discurre por el margen derecho de dicho río. La carretera asfaltada llega hasta Guímara, pero ya hay aprobado un proyecto para asfaltar este camino que conduce a la zona asturiana de Ibias, por el puerto de Cienfuegos.
A medida que vamos ascendiendo contemplamos como la masa forestal va cambiando a medida que ganamos altura, iniciando con roble y algún abeto, luego vemos serbales de los cazadores (Capudres), para  finalizar con abedules. Una vez ganada altura la masa forestal da  paso al monte bajo donde predominan las escobas y las urces. 
Tras un suave ascenso llegamos al refugio y área recreativa El cuadro. Un trozo mas adelante nos topamos con un cruce de caminos. Para nuestra derecha según la marcha tenemos el camino que sube al Puerto de Cienfuegos donde se comunica ya con Asturias. Tomamos el de nuestra izquierda que las señales nos indican hacia Suertes y el refugio La Pesca. Al llegar a una curva en que el camino vuelve hacia la izquierda para ganar altura, hay una senda algo difícil de localizar y que seria un atajo que nos lleva directos al refugio de La Pesca. Nosotros no nos dimos cuenta y continuamos por el amplio camino, solo al ganar altura divisamos el camino en el fondo del valle.
Llegamos a un nuevo cruce de caminos en que unos indicadores nos informan que el de la derecha en bajada nos lleva a dicho refugio, cosa que haremos a la vuelta, por el momento seguimos en ascenso. Unos metros mas adelante un sendero nos lleva al mirador, pero por el momento nuestro objetivo es llegar al alto del Boquín, que apenas está a unos 200 metros.
Desde el Alto del Boquín podemos apreciar ambas vertientes, por la que subimos por el valle de Fornela y por  la otra que es el valle de Ancares. Tras recrearnos la vista y sacar las correspondientes fotografías comenzamos el descenso sobre nuestros pasos visitando ahora el mirador y después el refugio de la Pesca que no hay duda por su ubicación y tipología que se trataba de una antigua braña de pastoreo de vacas.
Regresamos a Guímara, dando un paseo por sus calles y refrescándonos en el bar. Pero no acabamos aquí la aventura de hoy pues al regresar en los coches hacemos una parada en Castro Chano donde contemplamos el Chano Celta, que merece una parada por su belleza. 


Tejeira - las Alzadas de Villar - cascada la Pontiga
Distancia: 15'5 km.
Tipo de ruta: Travesia
Desnivel: 666 m.
Dificultad: Fácil
Hay fuentes en Tejeira, En el refugio (aunque es ferruginosa) 
Acta todo el año
Solo está señalizada en la pista de la mirada circular
Mi puntuación de la ruta: 4'5 (de 5)
1.- Inicio de la ruta en Tejeira.      2-.  empalmamos con la pista de la mirada circular.   3-. Refugio y área recreativa Pedra Cabalar.   4.- Alzadas de Villar    5.- Cascada La Pontiga      6.- Fin de ruta en la carretera al lado del puente Trabado
Esta ruta la realizamos el 1 de octubre de 2016
Subimos en dos coches todo el valle del río Burbia, hasta llegar a
Tejeira lo cual nos lleva un buen rato pues estamos circulando por una carretera de montaña, estrecha y con muchas curvas, por lo que la velocidad y el cuidado en las curvas cerradas no nos permite circular a una velocidad alta. Al pasar Villar de Acero, como a unos 2 km. vemos un amplio camino a nuestra izquierda justo junto al único puente que tenemos que cruzar, al cual se le conoce con el nombre de puente Trabado. En este camino dejamos uno de los coches bien aparcado para no dificultar el acceso al camino y retirado suficientemente de la carretera.  La verdad que no hay espacio para mucho mas. En el otro coche nos desplazamos hasta Tejeira que dista de este punto unos 8 km.
Aparcamos en la pequeña plaza que hay en el centro del pueblo y
comenzamos a caminar calle arriba para salir del pueblo y coger una pista de tierra, que pronto localizamos, aunque la charla con una mujer del pueblo nos llevó a un pequeño equívoco a la hora de coger otro camino, y es que nos indicó que teníamos que coger a la derecha antes de pasar un puente del río de Tejeira para ir a ver la fuente de la salud en el área recreativa y refugio y no nos había hecho falta, pues continuando el camino este nos saca un tramo antes del cruce para ir a estos lugares. Sea como sea ambos caminos nos llevan a la pista de la Mirada Circular que siendo la etapa 4 que comunica Cantejeira con Campo del Agua. En esta pista la señalización de la senda es muy buena. Como salimos un buen tramo antes continuamos camino, pasamos el cruce de caminos donde deberíamos haber salido y un tramo después vemos a nuestra derecha un camino que parte en subida. Unos metros mas adelante unos paneles informativos nos indican que por ese camino veremos el refugio y la fuente de aguas medicinales, cosa que hacemos pues merece la pena lo hermoso de ese paraje al que se le conoce como Pedra Cabalar, el cual dista como medio kilómetro del cruce y no está exento de una buena subida, pero como digo merece la pena el esfuerzo. Aquí vemos un área recreativa, un refugio muy bonito, muy bien acondicionado y equipado (mientras los gamberros que hay en todas partes no digan lo contrario). Tras una visita y un momento para tomar un pequeño aperitivo y beber un poco de agua de la fuente de la salud, de la cual hay que probar de sus 5 caños, cada uno con una información en una chapa grabada que nos indica para que sirve cada caño de agua. Eso si, observareis antes de beber por el color del suelo y los caños que el agua que vais a probar es de origen ferruginoso.
Tras un descanso y recrearnos la vista así como hacer las correspondientes fotografías comenzamos el descenso hasta llegar de nuevo a la senda principal. Tras pasar el último puente y dejar atrás el rio Tejeira comenzamos el ascenso por medio de un amplio bosque mixto, uno de los mas guapos que he visto pues en el mismo espacio conviven especies como : roble (del cual veremos unos magníficos ejemplares), tejos, abedules, serbales, acebos, arces, arbustos como piornos y tapizando el suelo arandaneras. No obstante estamos en plena zona de Reserva Nacional de la Biosfera de la UNESCO.
Este bosque nos permite circular por una zona sombría y fresca, pero pronto nuestro gozo se termina pues al ganar altura la masa forestal deja paso al monte bajo. En el fondo del valle podemos contemplar el pueblo de Tejeira y el valle que vamos dejando atrás, lo cual nos hace volver la vista mas de una vez, pues la estampa es muy bonita. Al llegar al alto comenzamos el descenso hacia el valle de Las Alzadas de Villar, praderas y valle que veremos tras dar una vuelta el camino hacia la derecha. En el fondo del valle podemos divisar el tejado de una de las casas y los resto del resto de las demás que ya están en total ruina, así como toda la pradera. También vemos del otro lado del valle el camino que nos lleva a este lugar. Descendemos en suave pendiente pasando por un par de puntos en los que parece ser hay fuentes aunque nosotros no reparamos en ello.
Al cruzar al otro lado de este largo valle, vemos a nuestra izquierda un camino que desciende hacia las Alzadas de Villar y que así nos informan un indicador en esta senda. Comenzamos el descenso hacia las Alzadas y pronto llegamos a este paraje, que no es mas que una braña abandonada y en ruinas que dejan ver varias casas de los antiguos brañeros que subían desde Villar de acero a pastorear estos prados en en verano. Solo una casa se mantiene en pie y que es un refugio muy bien rehabilitado por la Junta Vecinal de Villar y que merece ser conservado para disfrute de todos los montañeros y senderistas (con el permiso de los delincuentes y gamberros que no tienen nada mejor que hacer que destruir los bienes comunes y privados). Poco antes de llegar a este refugio pudimos ver un piorno (escoba) de gran volumen, el mas robusto que nadie del grupo había visto hasta la fecha (ver el vídeo de abajo, minuto 4:28).
Una vez que hemos descansado y fotografiado las ruinas de la braña, retomamos camino abajo encontrándonos con que no hay una senda bien definida y marcada, y aunque hay varios senderos estos están hechos por las pisadas de las vacas, pero cogemos como referencia el río de Las Alzadas de Villar el cual dejamos siempre a nuestra derecha y que nunca cruzamos, es decir bajamos por el margen izquierdo del río atravesando en ocasiones campos de  helechos y entre los piornos, pero siempre acabamos saliendo a un prado y finalizados estos llegamos a un amplio camino que desciende entre un frondoso bosque de roble de los cuales podemos ver grandes ejemplares. Ya casi en el fondo del valle el camino se hace mas vertical descendiendo en zig, zag, contemplando en el mismo las huellas de los carros que uno se pregunta como podían bajar y subir por esa pendiente. Al llegar al fondo vemos el río Tejeira y del otro lado la carretera, aquí dicho camino llanea y a los pocos metros vemos la cascada La Pontiga, que merece una parada para su contemplación, disfrute y hacer las fotografías de rigor.
Retomamos camino abajo ahora ya por el margen derecho del río Tejeira y a los dos kilómetros mas o menos llegamos al cruce de la carretera donde habíamos dejado el primer coche. Con el cual vamos a buscar el otro a Tejeira mientras el resto esperan al lado del puente Trabado.
En caso de no contar con dos coches para hacer esta ruta en forma de travesía, tenemos que contar que aún nos faltarían 8 km. para llegar a Tejeira y que dicha ruta la tendríamos que hacer por la carretera. Por lo que mi consejo sería desde este cruce antes mencionado ir a la cascada y después subir hasta Las Alzas de Villar. 



Porcarizas - Campo del agua
Distancia: 17 km.
Tipo de ruta: Circular
Desnivel positivo: 929 m.  negativo: -931 m.
Dificultad: Media
Hay fuentes suficientes
Acta todo el año
Señalización: suficiente
Mi puntuación de la ruta: 5 (de 5)

1.- Inicio y final en Porcarizas    2.- Molino y merendero    3.- Vega de los Boyes       4.- Vega del Olmo    5.- Pista de la Mirada Circular    6.- Desvio por el Camino Antiguo - Fuente de los Cardos     7.- Fuente Bendita    8.- Camporredondo    9.- Grandes robles    10.- Fuente de los Cardos    11.- Pedragosas    12.- Campo del Agua     13.- Monumento    14.- Ermita    15.- Barrio El Regueral    16.- Barrio Las Vallinas       17.- Pista de bajada a Porcarizas.
Esta ruta la realizamos el 15 de octubre de 2016
Ruta preciosa y muy vistosa sobre todo en la parte intermedia. Aparcamos los coches a la entrada de Porcarizas y seguimos calle hacia arriba hasta salir del mismo en la dirección contraria, siempre siguiendo el cauce del río Porcarizas por su margen derecho. En la última casa el camino estaba cerrado con un cable de los de los pastores eléctricos para evitar que las vacas se escapen. Lo quitamos y luego  lo volvemos a  poner como estaba. Un consejo cogerlo por la empuñadura de plástico por que de lo contrario si está conectado nos dará un calambre. En esta última  casa hay otro camino que sale a nuestra izquierda  y que nos lleva a Tejeira, por supuesto lo descartamos, tomando este que sale recto. Al poco de salir del pueblo nos encontramos con un molino restaurado que se puede visitar, teniendo la precaución de una vez visto volver a cerrar la puerta, en sus alrededores hay un merendero muy bien acondicionado. Tras un pequeño recorrido llegamos al paraje conocido como Vega de los Boyes, donde hay una intersección de caminos, nosotros continuamos por el de nuestra izquierda, aunque  si tomamos el de la derecha tenemos un pontón un poco mas adelante para volver al camino bueno. Pasamos por varios parajes, el camino en un tramo se llena de helechos pero no se llega a cegar. y así en suave subida llegamos hasta la pista de la mirada circular. continuamos un pequeño tramo por él dirección a Campo del Agua y a los pocos metros de dar una  curva cerrada, pasando el río Porcarizas vemos un camino a nuestra izquierda  que pone "CAMINO ANTIGUO - FUENTE DE LOS CARDOS", es por este camino por donde continuamos nuestra ruta y es donde vamos a ver lo mas precioso de la misma.
Ahora la subida es un poco mas pendiente que lo que dejamos atrás, pero pronto  llegamos a la fuente Bendita tras cruzar de nuevo el río Porcarizas por un pequeño pontón de madera. una pequeña pradera nos permite un descanso en la subida y al poco llegamos a la pradera mas alta llamada Camporredondo. La senda sale en dirección contraria a la que entramos, en esta parte no esta señalizada aunque hay un hito de piedras que nos señala la dirección a tomar. A partir de aquí el camino se hace mas pendiente, con la dificultad añadida que esta lleno de piedra suelta. Nos adentramos eso si en un bosque prácticamente impenetrable en algunos sitios,  el cual solo se puede superar gracias al camino. En el mismo vemos varios ejemplares de robles de grandes dimensiones, que merecen ser fotografiados, contemplados, abrazados y subidos al apartado de árboles monumentales que tengo catalogados en este mismo blog. Pero no solo son robles lo que veremos,  pues los capudres "serbales", acebos, olmos, abedules, arces (pradairos), avellanos y un largo elenco de especies. Lo que no vi, aunque tampoco preste excesiva atención, fueron tejos, aunque seguro que hay.
El camino se hace empinado a veces pero  merece la pena el esfuerzo. Al llegar a una señal que nos indica a nuestra derecha "FUENTE LOS CARDOS" decidimos desviarnos hacia esta dirección  aunque habíamos programado en un principio seguir hasta el refugio de Las Charcas y la laguna del mismo nombre, que quedan un trozo mas arriba, pero el día no se presentaba nada bien, pues había unos nubarrones que amenazaban lluvia encima de las cimas Tres Bispos, o como se le conoce popularmente Tres Obispos. No lo dije antes pero al iniciar la ruta nos tuvimos que cubrir con los chubasqueros pues estaba lloviendo, aunque solo fueron los primero 10 minutos, luego descampó pero de vez en cuando el cielo se cubría de negros nubarrones. Por esa razón decidimos no continuar mas arriba, y lo dicho, tomamos a la derecha hacia la fuente mencionada. Aquí el camino mejoró, pues ya no estaba lleno de piedras sueltas y  se hacía mas llevadero pues llaneaba. Llegamos a una pequeña pradera con unas vistas fabulosas y aprovechando que el sol hacía acto de presencia, nos paramos a descansar y tomar un tentempié. Retomada la marcha a los  pocos metros nos encontramos con la fuente de Los Cardos y continuamos sendero adelante. A partir de aquí el sendero se estrecha y comienza ligeros ascensos ganando altura. Pronto la frondosidad de los árboles deja paso al monte bajo que ya no nos abandonara hasta que lleguemos a Campo del agua. Desde este camino podemos contemplar la plenitud del valle y de la braña de Porcarizas, presidida por el refugio y resguardada por las grandes cumbres incluidas las tres que formas los Tres Bispos.
Tras una larga travesía por este sendero y tras pasar un roquedo llamado Pedragosas, comenzamos el descenso hacia  Campo del  Agua  donde tras llegar a la pista realizamos una visita  y después ascendemos hacia un pequeño monumento hecho encima de una gran roca. Descendemos hacia la Ermita recientemente restaurada y ahora ya por la pista en descenso pasamos por el barrio El Regueral, donde pudimos ver una palloza cubierta con chapa encima del teito de paja, lo cual denota el mal gusto  y la falta de todo rigor histórico y cultural de su propietario, al cual esperamos que si la restauración de dicha palloza se realizó con fondos públicos le obliguen a retirar tal aberración. Tras tomar algo de agua de la fuente el regueral, esta acondicionada con muy buen gusto, ascendemos hacia el barrio Las Valiñas donde después de una visita fotográfica, paramos para comer en casa de un amigo de Natalia y Enrique, que durante el verano vive ahí y por el invierno lo hace en Bembibre.
Tras comer retomamos la pista en descenso continuo hacia nuestro punto de partida. La pista da varios quiebros, pero al no haber un sendero que nos sirva de atajo, no nos queda mas remedio que seguirlo. Y así poco a poco descendiendo  llegamos de nuevo a nuestro punto de partida en Porcarizas,  donde hacemos parada en el bar para tomarnos unas merecidas cervezas y que debería ser costumbre entre los senderistas hacer gasto en los pueblos a los que vamos, pues es una forma de reactivar la precaria economía a la vez que es una forma de agradecer el que tengan las sendas en perfecto estado.                                                     




BIBLIOGRAFIA  UTILIZADA

https://www.villafrancadelbierzo.org/
https://www.vegadeespinareda.org/
https://www.ayuntamiento.es/candin/
https://www.ayuntamiento.es/peranzanes/
http://ancaresleoneses.es/
https://www.foro-ciudad.com/
INE.es
https://es.wikipedia.org/
https://www.lugaresconhistoria.com/villafranca-del-bierzo-leon
páginas web de los diferentes pueblos
El Bierzo 50 rutas a pie de Alberto Álvarez Ruiz
Los paisajes glaciares y patrimonio natural del valle de Ancares de Alipio José García de Celis
Villafranca del Bierzo de Hernán Alonso
Los Ancares VV.AA.
Dípticos, trípticos y guías editados por los Ayuntamientos  y/o la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses
Guías editadas por el Consejo Comarcal del Bierzo

Todas las fotografías son propiedad de Carlos Corzón y Rocío Fernández, excepto el mapa que inicia este reportaje.









2 comentarios: