R. B. de los Argüellos



Esta Reserva fue declarada por la UNESCO el 29 de junio de 2005, en reconocimiento a los valores paisajísticos, geomorfológicos, geológicos, florísticos y faunísticos.
Ocupa una superficie de 33.260 hectáreas que pertenecen a los municipios de VALDELUGUEROS (12 pueblos), VEGACERVERA (5 pueblos)y CÁRMENES (17 pueblos)
Se encuentra entre los 1.400 y 2.189 msnm.
Uno de sus potenciales geomorfológicos son el número de cuevas entre las que destacan por su importancia la de Valporquero, Llamazares y Barredo.
Tres ríos principales le han dan forma a las montañas y valles con el transcurrir de los siglos (sin restar importancia a los glaciares) y la erosión constante y que pasa desapercibida para la vida de un humano: El Torío, El Bernesga y El Curueño.
Sus ríos encajonados ofrecen gargantas estrechas como La Hoces de Vegacervera y las de Valdeteja.
Debido a la abundancia de cuevas, en esta reserva se dan 15 de las 26 especies de murciélagos que existen en la Península Ibérica.
Los bosques de abedules, hayas y robledales dan color a las alturas grises de las peñas calizas.
Lugar ideal para el deporte de montaña como el montañismo, senderismo, escalada, rutas de bicicleta y  también espeleología.
Podemos encontrar restos arqueológicos e históricos castros astures, restos de calzadas romanas, vías pecuarias y casas blasonadas que nos hablan de otras épocas feudales.
En la gastronomía además de la cecina de chivo encontramos carnes curadas, embutidos y productos lácteos.

     MUNICIPIO DE VEGACERVERA

Vegacervera como municipio ha sabido explotar como nadie los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta su economía.
Uno de los puntos más importantes del turismo rural de la provincia. Siendo la cueva de Valporquero uno de los lugares  más visitados de toda la provincia, no solo por los leoneses, sino por toda España. Las hoces de Vegacervera en el río Torío ofrecen una belleza natural  que los montañeros y senderistas aprovechan para hacer un buen número de rutas y ya en el aspecto gastronómico los quesos, embutidos, yogures o cuajadas de Coladilla, tenemos que hablar de la cecina de Chivo que posee D.O.
Son cinco los pueblos que componen esta Municipio: Coladilla, Valporquero, Valle de Vegacervera, Villar del Puerto y Vegacervera.
La historia habla de 27 pueblos adscritos a Vegacervera. Hoy solo se conservan los cinco mencionados anteriormente, el resto los ha borrado la memoria y el tiempo, de nueve de ellos se conserva la memoria documental escrita en el Archivo de San Isidoro (León), se conservan los nombres de: Boecillo, Castillo de Cervera, Cuvillas, Eriella, Espinosa, Retuerta, Riazo, Valdade y Viella. Ningún otro lugar de la provincia ha sufrido tal despoblamiento.
En 1042, se cita el Concejo de Cervera en el Fuero de Frenar sobre los  movimientos repoblacionales.
En 1103 en la concesión del Rey Alfonso VI, se habla del castillo de Cervera, documento en que se delimitan las fronteras del Señorío Cerverense.
Los despoblamientos en el Concejo de Cervera, en la Edad Media, son estudiados y desarrollados por José María González y Julia Miranda en su libro "El Municipio de Vegacervera".

    VILLAR DEL PUERTO  
            Habitantes: 19 (INE 2022)
Fiesta: Nuestra Señora 8 de septiembre
Vía de comunicación: LE-3513
Parar el coche en la collada Villar, viniendo por la carretera que desde la Vid nos lleva hasta Vegacervera, contemplamos el paisaje dejado atrás y observamos que sin darnos cuenta, hemos cambiado de municipio y de Reserva de la Biosfera, Atrás queda la del Alto Bernesga. A partir de ahora entramos en la amplia Reserva de la Biosfera de los Argüellos.
Se sitúa sobre el arrollo de Ciñera o de Villar, afluente del Bernesga. Es paso de peregrinos que buscaban la ruta de San Salvador hacia Oviedo, lo cual avala las conchas de peregrinos que están talladas en la portada de la iglesia que data del siglo XVII, de estilo románico.
Es un pueblo tranquilo cuyo trazado urbano lo hace a lo largo de la carretera.
Desde este pueblo los vecinos iban andando a las minas de Ciñera y Santa Lucia a través de la hoz que forma el río Ciñera, atravesando  el Faedo de Ciñera y del cual hablo largo y tendido en dicha localidad perteneciente a la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.
Cuentan las gentes que en los días de grandes nevadas tenían que llevar palas para hacer camino a través de la hoz del río para poder ir a trabajar o regresar a casa, con el consiguiente peligro de un desprendimiento o un alud. 
Siempre ha habido un pleito entre los vecinos de uno y otro lugar, pues los de Villar reclaman que este paso siempre se llamó El Pozón y que el Faedo tan popular y mejor conservado de España, está dentro de sus límites y si miramos los mapas del Instituto Geográfico Nacional, creo que no andas muy desencaminados los vecinos de Villar 

   VALLE DE VEGACERVERA
Habitantes: 59 (INE 2022)
Fiesta: Santa Ana 26 y 27 de julio
Vía de comunicación: LE-3513
Iglesia Santa Eugenia del Valle





  COLADILLA
Habitantes: 51 (INE 2022)
Fiesta: 21 de junio Santa Engracia
Vía de comunicación: LE-3513
Coladilla hace unos pocos años estaba inmerso en la lista de pueblos despoblados, pero el tesón y esfuerzo de una serie de emprendedores, consiguió revertir esa realidad y hoy es un pueblo con bastante vida y una industria basada en los productos lácteos. 
Al principio fue el queso, le siguió el yogur y la cuajada y a la fama y sombra de estos productos, se abren otros negocios, como fábrica de embutidos, taller de cerámica. un obrador y no podía faltar un mesón donde dar buena cuenta de estos productos.
Lechería el Sendero
Mesón La Rinconada
Taller de cerámica Pilar Tirado
Fábrica de embutidos Prieto Gabela
Obrador Dulce y salado






        VEGACERVERA
                                        Fiesta: 4 de agosto, Virgen de las Nieves
Vía de comunicación: LE-315 (vía principal de todo el valle)


Playa fluvial e instalaciones donde se celebra la FERIA DE LA CECINA DE CHIVO.
Es a finales de noviembre cuando se celebra en Vegacervera una de las mayores muestras gastronómicas de la provincia. declarada Fiesta de Interés Comarcal, reúne a miles de personas que no solo pueden degustar la cecina y otros manjares de la zona, si no que se pueden proveer de un buen número de viandas de la zona que se ponen a la venta en los stands de comerciantes, artesanos, obradores e industriales en general.

Pero Vegacervera es más. Ha apostado por el turismo rural y ha salido ganando con ello. A un buen número de restaurantes hay que sumar el camping que se encuentra en el margen izquierdo del río Torío






Puente romano, una riada se llevó uno de los ojos. Ha sido restaurado con una pasarela de madera.


Escultura al chivo, inaugurada en 2008

Hoces de Vegacervera. 
Uno de los reclamos turísticos mas importantes de esta localidad

En medio de las hoces se encuentra la cueva "la fuente del infierno", hoy cerrada al publico con unas fuertes rejas, pues el interés de mucha gente por descubrir el interior de las mismas ha ocasionado varios muertos.


    VALPORQUERO DEL TORIO
En 1970 llegó a tener un solo vecino. En el censo del INE de 2019 hay 20 habitantes censados, aunque la población es el triple.
Vía de comunicación: LE-3517 (Desvío en Felmin)
En la época romana, piaras de cerdos eran criados en todo el valle, (Vallis Porcarius) de ahí parece ser que deriba el nombre del pueblo.


Fue en el siglo XIII cuando se documenta este pueblo, se habla de la "gruta del diablo", nombre con el cual se conocía a la actual cueva de Valporquero.




                                                           Mirador de la atalaya
 El entorno de la cueva visto desde el mirador. Cuenta la leyenda que la cueva de Valporquero se tragaba las viviendas y el ganado cuando las tormentas eran muy fuertes.
La cueva se da a conocer gracias a la labor de D. Isidro González, vecino del pueblo e hijo del maestro D. Diego González, a principios del siglo XX.
Durante la guerra civil sirvió como refugio de los vecinos ante los bombardeos aéreos del ejercito de Franco, también como refugio de varios maquis en su lucha contra las fuerzas fascistas.
En 1953 surge el equipo espeleológico del Grupo Peñalva, creado en el casino de León, dirigido por Fernando Alonso Burón al que acompañaba el alemán Felipe Frick y Teófilo Alonso, quienes se pusieron con gran interés a explorar la cueva.
A finales de los 50 del siglo XX y viendo los destrozos y actos vandálicos  que ocurrían, pues la gente arrancaba estalactitas para llevar de recuerdo. Se fundó el Patronato de las Cuevas de Valporquero con fondos de la Diputación, cerrándose el acceso libre a la cueva y acondicionándola para fines turísticos.
En 1966 se abre al público después de una larga intervención, expedición y acondicionamiento como dotarla de alumbrado, pasarelas y demás.
La cueva ha servido de escenario para grabaciones de películas como: Viaje al centro de la tierra (1976); Estirpe de dioses, mundo subterráneo (1985); una escena del Quijote de TVE "La cueva de Montesinos".
Más información         http://www.cuevadevalporquero.es/


             MUNICIPIO DE CÁRMENES

 FELMIN
Calero de Felmín, pasada las hoces de Vegacervera y antes de llegar a dicho pueblo
Vía de comunicación LE-315

Fiesta, último domingo de agosto, Nuestra Señora de las Nieves.
INE 2019, 11 vecinos censados


   TABANEDO

Habitantes: 2 (INE 2022)
Fiesta: San Justo 6 de agosto
Vía de comunicación: LE-3518 (desvío en Felmin)






 RODILLAZO

Habitantes: 3 (INE 2022)
Fiesta: San Pelayo 26 de junio
Vía de comunicación: LE-3518

El catastro del Marques de La Ensenada dice que hay seis molinos harineros.
Pascual Madoz decía que tenía 24 casas y una iglesia (San Justo Mártir). Contaba con telares de lienzo del país


GETE

Habitantes: 27 (INE 2022)
Fiesta: Ntra. Sra. de la Pandiecha.
Vía de comunicación: LE-3516 (desvío en Getino)


En la cueva del Gayo, Javier Lino, se encontró con un obús explosionado, de la guerra civil y en el interior de la cueva con huesos y una calavera humana, posiblemente de un maqui; y es que por estos montes hay muchas cuevas que sirvieron como parapeto y refugio de los represaliados de la guerra civil.

Ermita de la Virgen del Pandillo





 GETINO

Habitantes: 20 (INE 2022)
Fiesta: San Vicente primer domingo de junio
Vía de comunicación: LE-315

Contaba ya desde tiempos remotos con una calda de aguas bicarbonatadas, cálcicas y termales cuyas instalaciones estuvieron en completa ruina durante muchos años. 
El 13 de julio de 2022, se acometieron las obras oportunas para poner en valor de nuevo estas aguas termales, conociéndose como "la calda de Getino".

EL CUÉLEBRE DE GETINO
En el faedo, habitaba un cuélebre que emitía fuertes silvidos, asustando a pastores y ganado que se atrevían la acercarse a las Llamargas o a Llano, dos pagos de la Solana, donde dicho cuélebre solía ir a atrapar alguna res cuando salía de caza.
Un pastor extremeño de los que venía con la Mesta Trashumante se asentó por el puerto de Sancena. Le contaron lo del cuélebre y el temor que las gentes de Getino le tenían y se prestó a solucionar el espanto popular. Para ello le daba al cuélebre un cuenco de leche de merinas cada día. Lo llamaba cuando subía por el camino de Monte Faedo o cuando bajaba por la Collada, tocando su dulzaina; el cuélebre esperaba su ración diaria de leche junto al reguero. Pero el extremeño llegado octubre se tuvo que regresar con el rebaño para las dehesas de Extremadura y el tiempo transcurría llegando los fríos y la siguiente primavera. El cuélebre despertó de su letargo y volvió a sumir a las gentes y ganado del lugar en el miedo. Llegó junio y con el buen tiempo regresaron las merinas a alegrar los puertos de montaña y los mastines con sus carlangas para perseguir a los lobos, pero ese año no regresó el pastor extremeño, pues se vio obligado a servir al rey en el ejército, y pasó el verano, y el otoño, las merinas regresaron a Extremadura y el cuélebre a su hibernación. Los lugareños pasaban las estaciones sumidos en las labores propias de cada una de ellas; que si la maja, que si la recogida de hierva; la matanza y los filandones; y de nuevo la primavera y esta vez sí, regresó con el rebaño el pastor.
Las gentes acudieron a él contándole sus cuitas, prometiendo el pastor calmar al cuélebre.
Por el camino subía el pastor tarareando canciones y tocando la dulzaina. Pero se olvidó el cuenco de leche y el pobre pastor pagó con su vida tal osadía.
El cuélebre duró poco tiempo; un nubarrón de verano descargó tal tormenta de agua que arrastro al cuélebre, que bajaba dando grandes alaridos antes de morir estrellado contra las rocas de la Cardosa.








 VALVERDIN

Habitantes: 10 (INE 2022)
Fiesta: San Mames 7 de agosto
Vía de comunicación: LE-3621 (Desvío derecha después de Getino)

De este pueblo es el poeta Basilio Fernández, que pese ha haber publicado solo un libro, fue merecedor a título póstumo,(el único que se ha concedido a título póstumo)  el Premio Nacional de Poesía.




           PEDROSA

Habitantes: 2 (INE 2022)
Fiesta: San Jorge 23 de abril
Vía de comunicación: LE-3621


      LAVANDERA

Habitantes: 22 (INE 2022)
Fiesta: Santa Marina 18 de julio
Vía de comunicación: LE-3621



     GENÍCERA

Habitantes: 24
Fiesta: El Cristo  a mediados de septiembre
Iglesia Santo Tomás
Vía de comunicación: LE- 3621 (continua hasta LE- 321, Valle de Valdelugueros)

Se sabe que en lugar donde hoy se levanta la iglesia era un castro pre-romano.

hubo tres torres defensivas protegiendo al pueblo y al paso hacía el collado de Ubierzo
Tres puentes de origen romano cruzan el río, también hoy desaparecidos

Los vecinos de Genícera eran hidalgos, con título de nobleza reconocido. Miñano lo recoge así en su Diccionario Geográfico-estadístico de España y Portugal en 1826 "Lugar de realengo de España, provincia y partido de León, concejo de la Mediana de Argüello...

El pueblo tenía fama de ser muy organizado, con los vecinos todos unidos, pero hermético y muy poco abierto hacia el exterior, hay a tal respecto una cita que los refleja "Genicera, Genicera siete años estuve en ella, no te pude conocer, y sin conocer me quedas".

Las antiguas escuelas hoy son utilizadas como teleclub y lugar de reunión del Concejo.
Se sabe que en las inmediaciones de Genícera hubo otros dos pueblos Los Casares, que se cree desapareció en el siglo XIX, de una peste y San Esteban de Uvierzo, pueblo de gran importancia en la edad media durante la creación de los Concejos, en este caso de Los Argüellos, y que era el lugar en que se celebraba el Gran Concejo de Arborio, nombre con el que se conocía antiguamente a esta comarca

    ALMUZARA

Habitantes: 8 (INE 2022)
Fiesta: Santiago Apóstol, segundo fin de semana de julio
Vía de comunicación: LE-315

En esta localidad se organiza desde ya hace años la edición de música y poesía "Alpaca Festival" que organizan Braulio y Loli, junto con sus hijos Jamire, Seguis y Saúl, quienes regentan en restaurante y una fábrica de embutidos
Ermita  renacentista del siglo XVI, escuela, puente y fuente abrevadero




   CÁRMENES
Habitantes: 96 (INE 2022)
Fiesta: Santiago Apóstol 25 de julio
Vía de comunicación: LE- 315
Iglesia de San Martín
La mina La profunda, de cobre y cobalto comparte espacio y terreno con Barrio de la Tercia, en Villamanín.

Arquitectura colonial del siglo XVIII, el casino, la casa del rector, casa de los Fierros



Aquí nació en 1941 Ángel Fierro. Poeta que en su vida literaria ha probado varias disciplinas: la prosa, el ensayo, etnografía, la música, el cuento, grabación de canciones populares de los Argüellos... pero siempre acaba regresando a la poesía, varias de sus obras (que superan las 40) son: Varas de avellano, El Curueño literario, Diáspora, Arbolio o cuentos tradicionales

    PONTEDO

Habitantes: 24 (INE 2022)
Fiesta: 26 de julio
Vía de comunicación: LE- 3515 (Desvío a la derecha después de Carmenes y antes de Villanueva)

Iglesia San Pelayo Mártir





Tiene varias casas solariegas

     CANSECO

Habitantes: 27 (INE 2022)
Fiesta: San Roque 16 de agosto
Vía de comunicación: LE3515



Llegar a Canseco es hacerlo por una estrecha carretera que transcurre serpenteante venciendo las hoces (foces) del Fallarón, que forman el río del mismo nombre que el pueblo. y que es atravesado por  puentes de origen medieval.



Al llegar al pueblo el valle se abre, y los prados y fincas nos dan paso a un hermoso pueblo de alta montaña.

En el barrio La Vega se encuentra una torre de origen medieval, llamada  la Torre de Canseco.
La mayoría de las fortificaciones medievales se asentaban en los puestos y pasos estrechos de la Cordillera Cantábrica. Emplazándose en lugares con buenas condiciones de visibilidad y dominio sobre el terreno circundante.
Esta torre formaría parte de un conjunto de fortificaciones dispuestas por toda la montaña, entre las que figuraban seguramente la  de Torre de Babia, La Vid, Valdelugueros, la Vecilla y Lillo.

En el barrio Palomera se encuentra la iglesia situada sobre un castro astur, a su lado un tejo (San Pedro)


Tiene teleclub y bolera (el Malecón).

El acceso a la cueva de las Agujas o de Celestino, está restringido.  Sólo se permite la entrada a espeleólogos bien equipados, ya que el tránsito por la misma puede resultar muy peligroso.
A la cueva se accede por el camino de Palombera.  Desde el segundo puente y a través de la hoz de Fayarón, se llega a una  pequeña explanada, donde se ubica la entrada a la cavidad, en la ladera de la Peña de Valdeloso. La cueva cuenta con  dos galerías. Una de ellas finaliza en un lago rodeado de estalactitas y estalagmitas; la otra es la galería principal y más larga, con una sima de 4 metros, donde se abre la  sala de las agujas,  que es la que da nombre a la cueva



Se han hallado restos arqueológicos en el Castro de Canseco

      VILLANUEVA DE PONTEDO

Habitantes: 22 (INE 2022)
Fiesta: en junio (no hay fecha)
Vía de comunicación: LE-315



   CAMPO

Habitantes: 5 (INE 2022)
Fiesta: San Mateo 21 de septiembre
Vía de comunicación: LE-315

     PIORNEDO

Habitantes: 8 (INE 2022)
Fiesta: Nuestra Señora 15 de agosto
Vía de comunicación: LE-315






    PIEDRAFITA DE LA MEDIANA

Habitantes: 18 (INE 2022)
Fiesta: Ntra. Sra. del Castillo 2 de julio
Vía de comunicación: LE-315

Miñano cita en su Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal (1826)
"...Concejo de la Mediana de Argüellos, 19 vecinos, 70 habitantes y parroquia, situado al pie del puerto de su nombre, donde nace el río Torío... Produce poco grano, mucha leña, pastos y ganados. Dista 9 leguas de la Capital. Contribuye con el Concejo,"
El Río Torío nace un tramo más arriba del pueblo, en el paraje Los Aguazones, junto a la divisoria entre Asturias y León.

El río divide el pueblo en dos barrios La Castra y Piedrafita.
Aquí la carretera llega a su fin y aunque por el lado de nuestra provincia llega hasta el alto del puerto, en cambio por el lado asturiano no quisieron acometer las obras para dar salida a este valle hacia Asturias, aunque incluso el GPS indica carretera hasta Callanzo (Asturias), y de hecho en los mapas oficiales se vende como carretera hasta el alto del puerto, lo que es una pista de tierra a partir del pueblo



MUNICIPIO DE VALDELUGUEROS
Cuenta con una población total de 501 habitantes (INE 2022).
Tiene una superficie de 143,47 km2
 Cuenta con 24 escudos heráldicos, 8 puentes romanos y dos molinos restaurados de lo que hablaré en cada pueblo correspondiente.
Valdelugueros está asociado con Santa Colomba de Curueño, Valdepiélago y La Vecilla para formar la Mancomunidad del Curueño
Es cabecera y curso del río Curueño en la montaña Central  leonesa
Junto al cauce del Curueño discurría el trazado de una calzada romana, conocida como "Calzada de Vegarada", que es el nombre del  puerto por el que se pasa a Asturias.
Su  actividad económica se centra en el sector primario, con una cada vez mayor peso del sector servicios, que se aprovecha de la existencia de la estación de esquí de San Isidro.
El municipio lo componen doce pueblos: Arintero, La Braña, Cerulleda, Lugueros, Llamazares, Redilluera, Redipuertas, Tolibia de Abajo, Tolibia de Arriba, Valdeteja, Valverde de Curueño y Valverde de la Cuerna.
La mayoría de los pueblos de este municipio se quemaron totalmente durante la guerra civil (no entiendo por que se omite el hecho que fue la legión Condor de la aviación fascista quien lo hizo). Posteriormente fueron reedificados. Es por ello que las actuales iglesias, por lo tanto, son del siglo XX.
Vamos a entrar en el valle que recordara Julio Llemazares en su libro "El río del Olvido".

VALVERDE DE CURUEÑO

Habitantes: 33 (INE 2022)
Fiesta: Natividad de la Virgen María 9 y 10 de septiembre
Vía de comunicación: LE-3621 

Ya se menciona este pueblo desde el año 999, en los documentos del reino leonés. "Vallis ad coronium" (Valle verde que da al Curueño), dice el documento.

Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX  nos cuenta:
"...Ayuntamiento de Valdepiélago. Situado a orillas del arroyo que baja del escobio de Valverde; su clima es frío, pero sano. Tiene 26 casas; iglesia parroquial (San Martín) servida por un cura de ingreso y libre colación, y buenas aguas potables... Su terreno aunque montuoso es de buena calidad. Los caminos son locales excepto el que dirige a Asturias por Vegarda. Producción: granos, legumbres, lino y pasto; cría ganado, y alguna caza. Industria: telares de lienzo caseros. Población: 26 vecinos, 112 almas..."

"Bajo el fulgor del sol las huertas resplandecen y los árboles se doblan rebosantes sobre los tejados de las casas y sobre los palenques y los cables de la luz y del teléfono. Guindos, cerezos, manzanos, perales y nogales se alternan y entremezclan en los huerto perfumándolos y llenándolos de luz" dice Julio Llamazares de esta localidad.

Este pueblo en un principio no perteneció a la Hermandad de los Argüellos, sino al obispado de León.
En la abolición de los señoríos a principios del siglo XIX forma parte del Ayuntamiento de Valdeteja y en 1976 pasa a formar parte de municipio de Valdelugueros.
Como tradición está el Ramo de la Virgen que se celebra cada 9 de septiembre.

 VALDETEJA

Habitantes: 46 (INE 2022)
Fiesta: La Asunción 15 de agosto
Vía de comunicación: LE-3621

Iglesia de San Pedro

Este pueblo tiene la categoría de Villa. Al igual que Valverde de Curueño, este pueblo pertenecía al  obispado de León, por disposición de los reyes leoneses, junto con todas las propiedades del monasterio de San Pedro de Tejedo en los dominios de Cueto Andino.

Castillo de Mesmino entre Valdeteja y La Braña según apuntan José Manuel González García y Julia Miranda Pérez Seoane en el libro "Mesmino y Peña Morqueira: dos castillos del Alto Curueño".
Según señalan estos autores, el castillo es probable que se encontrase cerca de los terrenos del  mismo nombre, antes de llegar a la Vega de San Pedro y donde un promontorio de 1307m. se llama Peña del Castillo. 
En una carta fechada el 17 de febrero de 1327, el rey Alfonso XI, manda a Don García, obispo de León, que haga derribar y despoblar sus castillos de Peña Morqueira y de Maxmino.
En 1583 el pueblo compró su jurisdicción al rey Felipe II (junto con La Braña) y se convirtió así en "Señor de si mismo", con el título de Villa, bajo la única autoridad del rey.
En el periodo constitucional, fue ayuntamiento propio junto a Valverde de Curueño y la Braña, hasta que en 1976 se integra en el municipio de Valdelugueros.

Los puerto merinos de los que dispone Valdeteja desde la edad media, le aportaban anualmente fondos de enorme cuantía, siendo uno de los pueblos con mayores ingresos de toda la provincia. 
Pero extinguida la trashumancia, sus puertos de Bucioso y La Braña, Las Cangas, La Venta o Caubella donde pastaban las veceras entraron en declive siendo hoy territorios de barbecho.

La guerra civil supuso un duro golpe para este pueblo que fue quemado por completo incluida su iglesia.

El actor Viggo Mortensen se inspiró en este pueblo y su entorno para dar vida al  capitán Alatriste, en la película adaptada del libro del mismo nombre del escritor Arturo Perez-Reverte. Viggo Mortensen recaló en este pueblo por casualidad y tanto se enamoró de el y de todo el valle del río Curueño que  ha vuelto de visita en varias ocasiones y como agradecimiento el pueblo le concedio su nombre a la plaza

      LA BRAÑA

Habitantes: 12 (INE 2022)
Fiesta: Santo Tirso, primer domingo de julio
Vía de comunicación: LE-3606

En la cueva de La Luna, que se encuentra  entre La Braña y Arintero, se encontraron por casualidad restos humanos de dos personas, que después de un amplio trabajo de investigación pertenecían a hombres mesolíticos de la edad de bronce. Esto sucedió el 26 de noviembre de 2016. Aunque fueron un grupo de excursionistas quienes lo descubrieron y en vez de dar la noticia del hallazgo, subieron fotos a una Web, donde los investigadores lo descubrieron.

El nombre del pueblo hace referencia fiel a lo que en un principio fue, una braña, Es muy probable que alrededor de los chozos de la braña se comenzaran a construir casas para habitar permanentemente y así acabó siendo pueblo.

Antes de cruzar el puente de acceso al pueblo, se encuentra el paraje Las Ermitas,  observamos murias de piedra, donde aparecieron restos de esqueletos humanos y hábitos ya casi podridos. A decir de los lugareños, eran restos de los monjes de la abadía de San Pelayo de Tejedo.

ARINTERO

Habitantes: 9 (INE 2022)
Fiesta: Santiago Apóstol, 25 de agosto
Vía de comunicación: LE-3606

Arintero se quemó en su totalidad en la guerra civil, los vecinos salvaron no obstante su pendón, los libros de la antiquísima Cofradía de Santa Susana, el Nissale Romanum de 1765, y sus antiguas Ordenanzas, que entregaron en los juzgados de La Velilla de donde han desaparecido.

Lo más destacado de este pueblo es sin duda alguna la leyenda de una de sus hijas-dalgas, que se dio en llamar  LA DAMA DE ARINTERO.
Corría el año de 1474 y moría el rey Enrique IV " el impotente" sin dejar testamento. Su única hija apodada "La Beltraneja" (pues había sospechas que en realidad era hija de Don Beltrán de la Cueva - de ahí el apodo-), reclamaba el trono el cual había sido concedido a su tía Isabel de Castilla, casada con Fernando rey de Aragón (los reyes católicos). La Beltraneja, casada con su tío Alfonso V de Portugal ante tales hechos se empeñó en reclamar lo que le pertenecía por las bravas y entró en conflicto armado contra su tía en la guerra que tubo su epicentro en Toro (Zamora).
A Arintero, donde vivía el Conde García llegó la confirmación de la guerra, ordenando a cada casa nutrir el ejército real de al menos un hombre instruido en armas.
El conde García ya anciano e incapaz no tenía hijos varones, pero si siete hijas, las cuales bajo ningún pretexto podían participar en conflicto armado alguno. Pero su hija menor Juana no estaba de acuerdo con este prefecto y entrenó en secreto durante un tiempo en el manejo de la espada y otras armas, pidiendo a su padre permiso para ir en su nombre a luchar en defensa de Isabel de Castilla.
...Calle usted mi  padre, calle
no eche, no, esa maldición
si usted tiene siete hijas
Jesucristo se las dio.
Cómpreme armas y caballo,
que a la guerra me voy yo.
Cómpreme una chaquetilla
de una tela de algodón 
para apretar los mis pechos
al lado del corazón..."
Juana marchó hacia Benavente, para alistarse a las órdenes del  rey Fernando. Adoptando el nombre de Diego Olivares.
Diego Olivares peleó con bravura y tras vencer en la plaza de Zamora en febrero de 1476, fueron en persecución del ejército luso hasta Toro, donde entraron en batalla antes de llegar a la ciudad. En un enfrentamiento cuerpo a cuerpo y donde Diego Olivares luchó con bravura y nobleza hasta ser herido. Apoyado contra una roca, yacía inconsciente de fatiga tras la contienda. Perdió su caballo, su lanza, su escudo y su espada. Sangraba por la cabeza, tenía un brazo yermo y el jubón y la taleguilla desgarrados por un mandoble. Por la abertura de sus ropajes se distinguía un voluptuoso pecho femenino.
Juana de Arintero fue llevada a la tienda del rey Fernando, donde al despertar observó que la habían desnudado para lavarla, y vendarla y la habían vestido de nuevo.
Descubierto el engaño fue llevada ante el rey, quien ante la vehemencia de unos y la acusación de otros, este decidió darle privilegios de nobleza, salvoconducto para regresar a su solar, y junto a la carta de concesiones Arintero será conocido como solar de hijosdalgos notorios, no pudiendo exigirse contribución de sangre o dinero en veinte leguas a la redonda. Sus vecinos igualmente quedan exentos del pago de tributos reales y del servicio militar.
Pero la reina Isabel de Castilla no vio con buenos ojos esta traición de hacerse pasar por caballero y mandó a unos soldados darle caza y muerte y recuperar dichos documentos. Juana se detuvo en la Cándama a jugar a los bolos leoneses y cuenta la leyenda que allí le dieron caza los soldados de la reina acabando con su vida.
La Cándama, pueblo triste
porque en su recinto viste
morir la luz de Arintero.
Toda la montaña llora
la alegría de tus muros
y, en la Dama, a quien adora
mira sus limbres más puros.
Conoced los de Arintero
vuestra Dama tan hermosa
pues que como caballero
con su rey fue valerosa.
Si quieres saber quien es
este valiente guerrero
quitad las armas y vereís
ser la Dama de arintero
Jesús Fernández Santos, de origen madrileño y que vivió sus últimos años en el molino de Cerulleda, escribió una novela sobre la Dama de Arintero cuyo título es "La que no tiene nombre" (puedo presumir de tener un ejemplar).
Rogelio Fernández Argüello, propietario de la casa de la Dama de Arintero, y que exhibe la ejecutoria de la labra de la Dama a caballo, en forma de escudo heráldico, recoge desde hace muchos años todas las noticias, documentos y versiones del romance de la Dama.

TOLIBIA DE ABAJO (o de Yuso)

Habitantes: 74 (INE 2022)
Fiesta: El Carmen, 16 de julio
Vía de comunicación: LE-321 (vía principal del valle)

Fue en el pasado un pueblo de hidalguía, del que podemos contemplar varios ejemplos en todo el pueblo.
En la iglesia podemos ver en el pavimento de una capilla lateral el escudo de la familia Orejas, Canseco y Getino, que labraron en varios pueblos una importante variedad de escudos nobiliarios.
Al menos tres escudos más vamos a poder ver en las fachadas de otras tantas casas.
En el dintel de una casa está gravado "cátedra de latinidad".
Parece ser que en este pueblo a principios del siglo XX existía  una "Preceptoria" o escuela religiosa y  latín para preparar a los niños en la carrera eclesiástica.
En la salida hacía Lugueros hay una célebre estatua al maestro Don Pedro García Robles, la cual mandaron tallar "los indianos" del lugar en agradecimiento a la profunda huella que dejó en ellos. Es de 1916, y Julio Llamazares diría de ella "el primer monumento  mundial a un maestro".
La escuela cerró sus puertas como tal en 1980, reconvirtiéndose en centro cívico y cultural sobre todo por el verano.
La pila bautismal de su iglesia es del siglo XII
La cueva de Valdemaría ofrece en sus casi dos kilómetros en su galería principal, formaciones calcárias, estalactitas y estalagmitas.

TOLIBIA DE ARRIBA (o de Suso)

Habitantes: 45 (INE 2022)
Fiesta: La Asunción, 15 de agosto
Vía de comunicación: LE-3604 (Desvío derecha en Tolibia de Abajo)

La calzada romana que viene de Arintero y del valle de Boñar. Más tarde convertida en calzada real y de trashumancia conocida como "Camino de Valdemaría", se convertía aquí en cruce de caminos y nudo neurálgico de comunicación hacia los puertos merinos de Fornomoro, Majada de las Tablas y  De Cudero, donde los pastos eran arrendados a la Trashumancia.

Pueblo eminentemente ganadero, donde los rebaños de  vecera eran la riqueza principal del pueblo, tanto es así que en 1900 Tolibia de Arriba llegó a tener casi 200 habitantes.
Con la desaparición de esta forma de vida, la despoblación ha sido muy importante.
Aquí existe "La Casa de los duendes" de la que se cuenta que a finales del siglo XIX, principios del XX: "Casa de ganaderos , con pajar y tenada, en la que un día aparecían las vacas atadas de dos en dos, o aparecía otra en la tenada (pajar, piso encima del establo para guardar la hierva seca) con el consiguiente problema que ocasionaba el poder bajarla de ahí, lugar al que nunca una vaca podría haber subido sola. Un día el vino del pellejo apareció derramado por el suelo y al siguiente de nuevo en el pellejo.

Cuenta Julio Llamazares en su libro "El río del olvido" (1990), que la moradora de entonces, la señora Teodora "mi tía Margarita, que estaba ya muerta de miedo, y harta de que la gente viniese a ver la casa en procesión, con crucifijos y escapularios, desde todos los pueblos, fue a la iglesia y cogió una cruz vendita y entró ella sola en la casa, mientras mi tío y toda la gente quedaban fuera. Al llegar a lo alto de la escalera mi tía gritó en voz alta. "Si eres cosa de Dios, preséntate. Si eres cosa del diablo, vete. Entonces se oyó una voz profunda como nacida de la tierra, que le dijo "No temáis, vosotros los de la casa, no tengáis miedo. Soy el alma de un fraile que nací en esta casa y que morí en tierras lejanas y estoy penando desde entonces un grandísimo pecado que cometí a las puertas de la muerte. Decidme misas y rezad por mi, que no encuentro el descanso eterno". Luego se oyó un enorme ruido, todas las vigas rechinaron como si hubiese un terremoto en el pueblo y se volvió a oir la misma voz, ahora como lamento.-  "Adiós casa mía, para siempre", y se fue, en efecto, para siempre"
Pero no se fue para siempre y aun perdura hasta el punto que la Asociación Cultural del pueblo lleva por nombre "Los Duendes de Tolibia". Hoy esa casa está restaurada y dividida en dos en el año 2000.
Hubo fragua, calero, escuela, ermita en "Fornomoro", tres molinos harineros... y hasta duende.



LUGUEROS

Habitantes: 121 (INE 2022)
Fiestas: San Mames, 7 de agosto
Día  del Cristo y Feria del ganado vacuno,  14 de septiembre
Vía de comunicación: LE-321

Iglesia San Mames
Se sitúa en la vega verde y fértil que proporciona el río Curueño y a la sombra de la Sierra de Galameo
Es la cabecera municipal, al que se le añade el primer nombre "Val"


En este pueblo aún podemos contemplar varias casas con escudos heráldicos.
La familia Fierro fue un referente en la Comarca, no obtente, a ellos se debe la construcción de la iglesia y el cementerio y el ayuntamiento se construyó en un solar que fue de su propiedad.
Familia muy vinculada al arrierismo. Testimonio de su fortuna fue el palacete que construyeron a la entrada del pueblo al lado del torreón medieval y de los que hoy no queda ni rastro, pues como ya dije anteriormente, la legión condor de la aviación nazi se encargo de arrasar todos estos lugares y sus vestigios. Con ello también se quemaron archivos, sus antiguos privilegios como territorio de realengo, ordenanzas, ejecutorias de nobleza, actas de concejo, sistema de asignación de quiñones y suertes etc. Lo que hoy vemos ha sido por su restauración después de la guerra

Dos puentes cruzan el río Curueño, el cimero, por encima del pueblo en la zona de Campos de Lugueros y es moderno, construido sobre bases romanas. El otro situado en el mismo casco urbano situado junto al molino de tres plantas, es medieval de tres ojos y lomo de asno.
Aquí nació en 1860 Juan González Arintero. A la edad de 15 años ingresó en la Orden Dominicana de Corias en Asturias. Se especializó en ciencias naturales en Salamanca. Impartió clases en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma. Es recordado por su tesis en las que intentó acercar ciencia y  teología. La teoría arinteriana de la evolución de las especies y por su contribución al estudio de la mística. Murió en Salamanca en 1928
Playa fluvial, que hace las delicias de niños y mayores en los calurosos días de verano

LLAMAZARES

Habitantes: 22 (INE 2022)
Fiesta: Corpus, Fecha variable
Vía de comunicación: LE-3603 (desvío en Lugueros)

Este es sin duda el pueblo de las cuevas. En el mazizo de Bodón, mirando al sur se encuentran la de Las Hozes, la del Sol y la Ventonera. Pero entre todas destaca la cueva CORIBOS, es una cueva de formación orgánica y origen marino, en la que pueden verse masas carolinas petrificadas durante doscientos millones de años. Por lo que es una cueva única en su género en toda la provincia.

Esta cueva fue puesta en valor por algunos vecinos del pueblo sin ningún tipo de ayuda institucional, como también lo fue la escuela reconvertida en un museo paleontológico lleno de fósiles.

También el pueblo restauró con sus propias manos la iglesia que había sido quemada durante la guerra civil y se restauró el molino sobre el río Labías como monumento.

En su entorno podemos contemplar y pasear por el hayedo de Bodón.



REDILLUERA

Habitantes: 40 (INE 2022)
Fiesta: San Bartolomé, 24 de agosto
Vía de comunicación: LE-3603

Dicen los entendidos en toponimia que el nombre viene de los sufijos pre-romanos "redi" río y "lluera", acumulación de piedras y  viendo lo que hay bien se adapta a dicha definición, pues el pueblo y su conjunto paisajístico urbano es eso; piedra y río.

A la entrada del pueblo nos recibe un torreón, cobijo de un antiguo mayorazgo (se quemó en la guerra civil).

En Redilluera en el mes de septiembre tiene lugar la borregada, que tanto proliferó por estas tierras y que se dejó de hacer con el declive de la trashumancia y que fue una seña de identidad de la Mesta. Se celebraba al final del pastoreo de alta montaña, antes que los rebaños bajasen al llano, ya fuese a tierras extremeñas o castellanas.

Los pastores ofrecían un borrego (o más) como parte del tributo que tenían que pagar por el arriendo de los pastos de los puertos de montaña, y alrededor de esa comida comunitaria se organizaban todo tipo de juegos, bailes y música popular.

VILLAVERDE DE LA CUERNA

Habitantes: 24 (INE 2022)
Fiesta: San Lorenzo, 10 de agosto
Vía de comunicación: LE-3601 (desvío derecha después de Lugueros y antes de Cerulleda)

Pueblo situado a 1420 m. de altitud, es por tanto el más alto de esta Reserva de la Biosfera.

Es un pueblo solitario durante el invierno, en el que se quedan como mucho un par de vecinos. Revive por el verano pero ha perdido el candor y señorío de tiempos pasados.

Tenía escuela, molino, calero y veceras de ganado que pastaban en sus puertos.
Es la Sierra de la Cuerna que hace frontera con Asturias cerca ya de la estación de esquí de San Isidro, quien le presta el apellido a Villaverde.

CERULLEDA

Habitantes: 53 (INE 2022)
Fiesta: San Antonio de Padua, 13 de junio
Vía de comunicación: LE-321

Iglesia de San Vicente de Cerulleda
De este  pueblo ya se tiene referencia documental en el siglo XIII
Dos cosas podríamos destacar de este pequeño pueblo.
La primera son sus escudos heráldicos que nos hablan de un tiempo pasado, de feudales y sirvientes, de apellidos de realengo como Vecilla y Canseco.

El segundo son sus puentes, tres en total, el cimero y el bajero de estilo romano con retoques medievales a decir de los entendidos. El del medio es moderno y se hizo para permitir el paso de cargas pesadas.
 El puente de abajo (fotografía que encabeza el pueblo). Su fábrica es medieval, de los siglos XII o XIII, sobre basamentos romanos y de un solo ojo.
 José A. Fernández, Tomás Abad y Pilar Chias lo describen así en su libro "Puentes anteriores a 1936".
"Bóveda ligeramente apuntada, realizada en mampostería concertada, y cimentada directamente sobre  roca. Su luz es de 7,70 m., flecha de 7,20 m. y anchura de 3,50 m., presentando en el interdós el cajoneado de la cimbra. Conserva ambos petos, que se abren acompañando  alas aletas de los estribos. La  albardilla está realizada con mampuestos,  colocados en perpendicular".
La Puente  de arriba (Foto de arriba). 
Así lo describen los autores mencionados más arriba " Tiene un solo arco de medio punto y está directamente cimentado sobre la roca, salvando una luz de 7,80 m.. La flecha es de 4,50 m. y la anchura total de 2,65 m. Las dovelas y tímpanos son de sillerejo calizo. La embocadura está realizada con mampuestos de forma alada. El trasladós es tangente a la rasante - que es alomada-, y el interdós ha sido revocado en la parte inferior. Su albardilla está construida con lajas de piedra perpendiculares y los estribos presentan aletas muy prolongadas. Ha sido sometido a sucesivas restauraciones, alguna de las cuales no muy afortunadas".
La última restauración se desarrolló en dos fases,  una en 2004 y la otra en 2010, a cargo de canteros de la zona que realizaron un muy buen trabajo, corrigiendo en parte lo mal hecho en anteriores.
La construcción  de este puente de arriba es anterior al de abajo siendo del siglo XI.

Al pie del puente cimero se encuentra el molino vivienda en que habitó el escritor y director de cine Jesús Fernández Santos, que se dice que en la galería que da al río escribió sus mejores novelas; "La que no tiene nombre" ( que ya hablamos de ella en Arintero), "Los jinetes del alba" o "Los bravos".
"Soy hijo de una familia burguesa media, como la mayor parte de los novelistas de mi generación... Uno no es de donde nace, sino de allí donde vive; y en tal sentido yo he pasado la mayor parte de mi vida al pie de la raya que separa León y Asturias",  en referencia a su lugar de residencia Cerulleda.
Nació el 9 de noviembre de 1926 en Madrid y falleció el 2 de junio de 1988 también en Madrid.
Pertenecía a la llamada generación literaria del 50.
Sus géneros fueron: Novela, ensayo y guionista cinematográfico
En su obra audiovisual hay que destacar que trabajó en mas de cien documentales  como director para RTVE, así como guionista y director en varias series  para el mismo ente. Sus premios más destacados fueron: Premio Fastenrats, premio Nadal, premio planeta, medalla del Círculo de escritores cinematográficos, Premio nacional de Literatura y un largo etc.     
                                                  

         
REDIPUERTAS

Habitantes: 24 (INE 2022)
Fiesta: El Carmen, 16 de julio
Vía de comunicación: LE-321 (Continua hasta el puerto Vegarada)

Iglesia Justo y Pastor 
Se dice que este pueblo hace referencia a la puerta de los rios ("redi"-río) y no sería descabellado pensar esta definición, pues si algo caracteriza  al pueblo es el agua, del nacimiento del río principal, pues poco más arriba nace el río Curueño (río del olvido que diría Julio Llamazares), que da vida a todo el valle que hemos estado subiendo y que aquí toca a su fin.

Río que nace en el puerto de Vegarada o en  la Vega del Puerto, al que se unen por su margen izquierdo hasta seis arroyos que nacen en las cumbres de La Sierra del Ajo, que tiene sus cimas por encima de los 2000 m. Pico Nogales, Pico del Oso, Pico Fuentes, Pico Laverde o los picos de La Loma, Pico Toneo, Pico Cuernas y Peña agujas, que dan prestigio y fama a la estación de esquí de San Isidro por la parte norte de esta sierra.
El Corral del Concejo
Era un recinto habitual en muchas localidades. Este de Redipuertas además de servir como corral ganadero, era el lugar de reunión del concejo público.
En este lugar se guardaba el ganado extraviado hasta que apareciera su dueño. Pero también el ganado "prendado" a causa de los perjuicios ocasionados a los vecinos. Este ganado permanecía en el corral tres días; tras este periodo, si no era reclamado, se asignaba al vecino del pueblo que se comprometiese a custodiarlo. El dueño para poder recuperarlo, estaba obligado a pagar una multa así como los gastos ocasionados por el animal. Si en 15 días no aparecía el propietario se procedía a una subasta pública.

Por la margen derecha y ya en el pueblo se une al curueño el río  Faro, río que supone todo un atractivo turístico para Redipuertas, pues aquí se inicia una ruta muy fácil de hacer que discurre por el margen del río y nos va a hacer disfrutar de las estampas que ofrecen ocho cascadas. La primera en el mismo pueblo y que tiene por nombre "El Saltón" (en la imagen). Le siguen: "Las Baubas", "Las Moyuelas", "La Quemada", "La Fuente", "La Maja de Tola" y "La Requeja".
El río Faro es un curso de agua que salva un gran desnivel a lo largo de su corto recorrido, lo que hace que tenga un gran poder erosivo.
Las cascadas que observamos a lo largo del recorrido tienen lugar en puntos donde las rocas presentan algún  tipo de debilidad frente a la erosión (como fracturas o cambio a rocas más blandas).

Redipuertas no es solo agua, también es historia, arquitectura tradicional, los puertos de altura y las majadas.

Solana Cimera o Río Pinos donde hay una pequeña estación de esquí perteneciente a San Isidro y que dieron cobijo a las veceras del pueblo y durante muchos años hubo dos. "La Vecerona" que pertenecía a las gentes más ricas y "La Vecerina" que pertenecía a los menos pudientes.

En los alto de Vegarada, está ubicado un antiguo hospital y la ermita de peregrinos, refugio de excursionistas y un mesón que está siendo restaurado para que sirva de hotel de montaña, en la denominada calzada de Vegarada.

Antes de llegar al pueblo las montañas calcáreas forman el desfiladero de los infiernos.
En su "Corral de Concejo", cuyas paredes ya derruidas, camino de la iglesia, forman un óvalo de casa circular que denota su ascendencia celta. Allí se organizaban las veceras, se subastaba el "Prao de la Cera", se discutían los turnos semanales...

****************************

                     Biografía utilizada
El Torio, manual del viajero por la comarca de Cuatro Valles - Tomero y Romillo
http://reinolvidado.blogspot.com/2006/05/el-cuelebre-de-getino.
https://www.researchgate.net/publication/272822506_Los_hombres_mesoliticos_de_la_cueva_de_La_Brana-Arintero_Valdelugeros_Leon        (descargar PDF)
http://www.aytovaldelugueros.es/
http://www.aytovegacervera.es/
http://www.aytocarmenes.es/
https://xn--losargellosbiosfera-bbc.es/



No hay comentarios:

Publicar un comentario